Esta zona, al sureste de la ciudad, era un espacio rural que, ya a mediados de s. XIX, fue convirtiéndose en zona industrial. El crecimiento de los años 50 y 60 hizo necesaria su urbanización. El barrio debe su nombre a los Carmelitas Descalzos que construyeron el Convento de San José. Tras la Desamortización de Mendizábal se convirtió en el Penal de San José y más tarde en un cuartel de intendencia.
Paseos por la Zaragoza de las mujeres. San José
Puntos de interés
1

Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Ricardo Magdalena Tabuenca. 1882
El primer edificio de autor construido extramuros. En 1872, se fundó la congregación en Barbastro y en 1874 se instaló en la calle Mayor de Zaragoza. Es una Congregación de derecho pontificio, fundada por el sacerdote Saturnino López Novoa y por la religiosa Teresa de Jesús Jornet e Ibars.
2

Las garzas. Fuente de la Estación de Utrillas. Anónimo. Ca.1918
Fundida en los talleres Averly. Sigue los modelos franceses del último tercio del siglo XIX. Las dos garzas estilizadas de alas plegadas, en medio de abundantes motivos vegetales, tienen un indudable simbolismo femenino. En lo alto, una figura femenina, con una túnica clásica, en actitud de danza.
3

Parque de la Granja.
Debe su nombre a que se asienta sobre los terrenos de una antigua Granja Agrícola Experimental (1884). Y esta, a su vez, ocupó los terrenos de la Torre de la Infanta Maria Teresa de Vallabriga (1759-1820).
4
Antigua torre de la Perfumista.
El jardín de la Perfumista, en la torre de Juan Bernardín, era famoso por las plantas exóticas. La guía de Zaragoza de 1860 citaba cuatro Jardines: el Jardín Botánico en la huerta de Santa Catalina, los jardines de la casa de Juan Bruil, el jardín de Torrero junto a la playa y el de la Perfumista.
5

Glorieta de la Balseta y La lavandera. Manuel Arcón Pérez. 1991
El lavadero de La Balseta aprovechaba el agua de las acequias del Canal. Se convirtió en un lugar de encuentro de las mujeres que acudían a lavar la ropa. Se derribó en los años 70 y se recuerda con la escultura de una lavandera, obra de Manuel Arcón Pérez, en la glorieta de la Balseta.
6
Antigua fábrica de tejidos e hilados Pina y Marín. 1901
Desaparecida en los 70. Estaba cerca del Canal y daba trabajo a más de quinientas personas, en su mayoría jóvenes zaragozanas. La fábrica de Dámaso Pina, padre, continuó con su hijo Dámaso y con su nieto Alfredo Sarto Pina. En sus terrenos de la Torre de Pina se construyeron unos bloques llamados Las terrazas de Cuéllar.
7

Antigua torre Quinta Julieta. Enrique Sagols Ferrer.Siglo XIX
Un lugar idílico al que se llegaba en la “Santa Cecilia", una góndola de cisne que inspiró a Ramón J. Sender. Enrique Svagols Ferrer, un ingeniero de Averly, la construyó como finca de recreo y la bautizó con el nombre de su mujer. Fue la torre más exuberante y espectacular de las que poseían los patricios zaragozanos.
8

La bañista. Carlos Ochoa Fernández. 1992
La figura femenina simboliza la ilusión de los vecinos por conseguir una zona de baño. Sentada en lo alto de un pedestal de hormigón que nos sugiere un trampolín. Está en la antigua acequia de Ontonar, en el Jardín de la Memoria.
9

Harinera ZGZ. Teófilo Martín Sáenz. 2016
Un centro de actividades creativas, culturales y comunitarias, creado en los restos de la antigua Harinera (1860-2001) y en el que más de un 70% de los participantes está formado por mujeres. Se conservan los restos de la vieja harinera, convertidos en los últimos vestigios del pasado industrial de barrio.
10
Fuente de los calderos. Rafael Barnola Usano.1979
En el cubrimiento de la antigua acequia, en la calle José Pellicer, se colocó una fuente y se adornó con nueve calderos de los que se usaban para calentar el agua en las matanzas de los cerdos, un ritual en el que era importante la participación de las mujeres.