
Evaluación
Balance Final de la 2ª edición de los Presupuestos Participativos 2018-1019 elaborado por la Cátedra de Participación e Innovación Democrática.
Fase 6: Ejecución de las propuestas
Corresponde a los servicios, sociedades y organismos autónomos municipales la ejecución de las propuestas más votadas por la ciudadanía.
Presupuestos Participativos en Barrios Rurales 2018-2019
Inicio

Evaluación
marzo a diciembre de 2019
Balance Final de la 2ª edición de los Presupuestos Participativos 2018-1019 elaborado por la Cátedra de Participación e Innovación Democrática.

Fase 6. Ejecución y seguimiento
Octubre de 2018 a marzo de 2019
Corresponde a los servicios y entidades municipales la ejecución de las propuestas más votadas por la ciudadanía.
A las propuestas resultantes de la votación se añadirán las acordadas por las Juntas Vecinales para la gestión del Remanente.
Conoce el estado de ejecución de las obras en tu barrio
Comisión de Seguimiento
Es el órgano encargado de efectuar el seguimiento y evaluación del proceso de Presupuestos Participativos. Forman parte de esta comisión dos representantes de las Alcaldias de Barrio en representación de los 14 Barrios Rurales (en esta edición el Alcalde de La Cartuja y la Alcaldesa de Juslibol), un representante de cada una de las Mesas de Presupuestos Participativos de distritos urbanos, todos los integrantes de la Comisión Técnica de Valoración, los miembros del Consejo de Ciudad que lo deseen, personal técnico o expertos/as cuya presencia se estime necesaria.
Quién/Cómo
¿Quién puede participar?
Pueden participar las personas mayores de 14 años empadronadas en cualquiera de los barrios rurales de la ciudad de Zaragoza, que podrán proponer, priorizar y votar propuestas para su barrio rural.
¿Cómo se puede participar?
- Puesta en marcha: Formando parte de la Mesa de Presupuestos participativos de tu barrio. La Constitución de las Mesas de Presupuestos Participativos tendrá lugar entre el 8 de mayo y el 16 de mayo.
- Presentación de propuestas: Proponiendo proyectos que creas que son necesarios para tu barrio.
Presentación de propuestas vía presencial (días laborables por las mañanas en horario de atención de la Junta Vecinal y la tarde del día 24) y telemática: 17 de mayo a 24 de mayo. - Votación: Entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre tendrá lugar la votación ciudadana para elegir los proyectos que se ejecutarán en tu barrio. Se podrá votar presencialmente, acudiendo a tu Junta Vecinal o digitalmente, dándote de alta en la Plataforma de gobierno abierto.
- Seguimiento del proceso: se podrá participar en el seguimiento del proceso a través de la Mesa de Presupuestos participativos del barrio y en la Junta Vecinal.
Puedes consultar las Preguntas Frecuentes para obtener más detalles.
¿Cómo tiene que ser mi propuesta?
Puedes proponer la inversión pública que veas más necesaria usando tus propias palabras, no hace falta una descripción técnica, aunque cuanto mejor lo expliques, más fácil será para el Ayuntamiento evaluarla y para la gente votarla. También puedes incluir documentación que ayude o complemente tu propuesta como fotos, planos, desarrollo de un proyecto concreto…
Para que el Ayuntamiento pueda realizar tu propuesta debes cumplir una serie de requisitos mínimos:
- Ser concreta: Las propuestas deben ser concretas, de forma que se pueda establecer claramente el alcance físico y presupuestario de las actuaciones que plantean. Para ello en tu propuesta a de quedar claro el lugar, espacio, calle... al que se dirige la propuesta y la finalidad de la misma. Es decir, dónde quiero que se haga mi propuesta, el qué quiero que se haga exactamente y cómo quiero que se haga el proyecto o para qué.
- Adaptarse al dinero disponible: Los técnicos harán una estimación del coste de realizar tu propuesta. Se realizarán las propuestas más votadas de cada zona hasta agotar el presupuesto disponible, por ello es necesario que el coste estimado de realización de tu propuesta sea inferior al dinero disponible por zona. Puedes consultar el catálogo de costes para conocer el precio de elementos de infraestructuras y de movilidad más comunes y hacerte una idea de lo que puede costar tu propuesta.
- Ser legal: La propuesta debe ser competencia del Ayuntamiento. Este puede hacer una serie de inversiones, pero otras corresponden al Gobierno de Aragón o al Estado. También se estudiará si hay alguna normativa que sea contraria para llevar a cabo la propuesta o si el suelo o espacio objeto de la inversión es de titularidad municipal.
- Ser una inversión: Los presupuestos participativos se limitan a uno de los capítulos del presupuesto municipal: el de inversiones. Este Capítulo VI comprende básicamente los gastos destinados a la creación de infraestructuras y a la creación o adquisición de bienes de naturaleza inventariable necesarios para el funcionamiento de los servicios y aquellos otros gastos que tengan carácter amortizable.
¿Dónde se puede participar
El proceso de Presupuestos Participativos combina los espacios presenciales y digitales para que cada persona pueda elegir dónde participar y la implicación que quiere asumir:
Mesas de Presupuestos participativos: Se encargan de la coordinación y dinamización del proceso. También organizan las sesiones especiales en los momentos relevantes del proceso, realizan el seguimiento de las propuestas realizadas por los vecinos en la Plataforma de Gobierno Abierto y ayudan a canalizar las demandas de los vecinos y vecinas. Están abiertas a la participación de cualquier persona. Más información sobre las mesas.
Consulta la Agenda de las Mesas para conocer el día y el lugar de celebración de las reuniones.
Juntas Vecinales: impulsan el proceso en los barrios rurales, reciben información de la Mesa para poder trasladarla a los Plenos de la Junta, colaboran en el seguimiento del proceso y velan por el buen funcionamiento del mismo.
Las Juntas Vecinales son un espacio para la participación presencial. A través de las mismas se gestionará la participación ciudadana en dos momentos clave del proceso:
- Envío de propuestas ciudadanas. En las Juntas Vecinales se podrán presentar propuestas en la Fase 2 del proceso entre el 17 y el 24 de mayo (días laborables por las mañanas en horario de atención de la Junta Vecinal y la tarde del día 24). Este es el Formulario para la presentación de instancias en las Juntas Vecinales.
- Votación final. Del 24 de septiembre al 3 de octubre. En las Juntas Municipales/Vecinales se habilitarán urnas para que la ciudadanía pueda votar las propuestas viables que considera más adecuadas para la ciudad y para sus distritos/barrios rurales.
Comisión de Seguimiento. Es el órgano encargado de efectuar el seguimiento y evaluación del proceso de Presupuestos Participativos. Forman parte de esta comisión dos representantes de las Alcaldias de Barrio en representación de los 14 Barrios Rurales (en esta edición el Alcalde de La Cartuja y la Alcaldesa del Barrio de Juslibol), un representante de cada una de las Mesas de Presupuestos Participativos de distritos urbanos, todos los integrantes de la Comisión Técnica de Valoración, los miembros del Consejo de Ciudad que lo deseen, personal técnico o expertos/as cuya presencia se estime necesaria.
Plataforma de Gobierno abierto: La Plataforma de Gobierno Abierto es un espacio de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Zaragoza que se configura como el lugar clave de participación ciudadana digital en los distintos procesos que se impulsan desde el ayuntamiento. Desde ahí, en el proceso de Presupuestos Participativos, se podrá crear propuestas, debatirlas, dar apoyos y, finalmente, votar las propuestas que se consideran más prioritarias por la ciudadanía.
¿Cómo se distribuye el presupuesto?
La cuantía destinada al proceso será de 10.000.000 €, que se podrán ejecutar a lo largo de 2018 y 2019.
La distribución territorial de las propuestas será la siguiente:
- Propuestas de Ciudad o no asignadas a un distrito: 2.000.000 €
- Propuestas de Distritos: 7.000.000 €
- Propuestas de Barrios Rurales: 1.000.000 €
Las Bases de Ejecución del Presupuesto General del Ayuntamiento de Zaragoza establecen que las aplicaciones presupuestarias correspondientes a los Presupuestos Participativos se distribuirán proporcionalmente en los Distritos y Barrios Rurales atendiendo a los criterios siguientes:
- 10% según criterio lineal fijo y común
- 40% en función de la población
- 20% según accesibilidad a equipamientos
- 20% en función de la renta
- 10% según extensión área urbana
Distribución Presupuestaria en Barrios Rurales
DISTRITO | Población | % de población | Resultado obtenido | % sobre juntas vecinales | Inversión habitante/euros |
---|---|---|---|---|---|
ALFOCEA | 166 | 0,53% | 37.887,00 € | 3,79% | 228,00 € |
CASETAS | 7.403 | 23,73% | 151.644,00 € | 15,16% | 20,00 € |
GARRAPINILLOS | 5.389 | 17,27% | 121.618,00 € | 12,16% | 23,00 € |
JUSLIBOL - EL ZORONGO | 2.579 | 8,27% | 81.665,00 € | 8,17% | 32,00 € |
LA CARTUJA | 2.049 | 6,57% | 59.682,00 € | 5,97% | 29,00 € |
MONTAÑANA | 3.250 | 10,42% | 84.759,00 € | 8,48% | 26,00 € |
MONZALBARBA | 1.930 | 6,19% | 62.240,00 € | 6,22% | 32,00 € |
MOVERA | 2.742 | 8,79% | 76.583,00 € | 7,66% | 28,00 € |
PEÑAFLOR | 1.282 | 4,11% | 55.124,00 € | 5,51% | 43,00 € |
SAN GREGORIO | 596 | 1,91% | 48.922,00 € | 4,89% | 82,00 € |
SAN JUAN DE MOZARRIFAR | 2.622 | 8,40% | 71.349,00 € | 7,13% | 27,00 € |
TORRECILLA | 24 | 0,08% | 44.075,00 € | 4,41% | 1.836,00 € |
VENTA DEL OLIVAR | 971 | 3,11% | 59.597,00 € | 5,96% | 61,00 € |
VILLARRAPA | 194 | 0,62% | 44.854,00 € | 4,49% | 231,00 € |
31.197 | 1.000.000,00 € | 32,00 € |
Si necesitas más información puedes consultar la Guía Rápida de Presupuestos Participativos.
También puedes consultar las preguntas frecuentes.
Si no encuentras la información que buscas, pregúntanos.
Comisión de seguimiento
Es el órgano encargado de efectuar el seguimiento y evaluación del proceso de Presupuestos Participativos. Forman parte de esta comisión dos representantes de las Alcaldias de Barrio en representación de los 14 Barrios Rurales (en esta edición el Alcalde de La Cartuja y la Alcaldesa de Juslibol), un representante de cada una de las Mesas de Presupuestos Participativos de distritos urbanos, todos los integrantes de la Comisión Técnica de Valoración, los miembros del Consejo de Ciudad que lo deseen, personal técnico o expertos/as cuya presencia se estime necesaria.
Proceso
Qué
A comienzos de 2018 se iniciaba una nueva edición de los Presupuestos Participativos en Zaragoza. En este segundo año, como grandes novedades, se podrían realizar propuestas de ciudad y se incorporaban los Barrios Rurales al proceso. De esta forma, la ciudadanía de dichos barrios ya ha podido proponer las propuestas de ciudad que considera más interesantes para Zaragoza y apoyarlas hasta el 13 de abril.
Ahora, se inicia el proceso para las propuestas de cada uno de los barrios rurales, que la ciudadanía ayudará a priorizar y apoyará para llegar a la fase de votación y seleccionar las propuestas que, tanto para la ciudad como para los diferentes distritos y barrios rurales, se ejecutarán entre este año y el que viene.
La Consejería de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto y los Alcaldes y Alcaldesas de barrio han mantenido diferentes reuniones y sesiones del Consejo Territorial de Alcaldes en las que se ha puesto de manifiesto la necesidad de concretar y adecuar los criterios generales de los Presupuestos Participativos a la realidad de los barrios rurales. El pasado 26 de abril, el Consejo Territorial de Alcaldes de Barrio alcanzó un acuerdo sobre el procedimiento a seguir. Puedes leer el texto completo del acuerdo en esta nota de prensa.
La cuantía económica prevista y reservada en el Presupuesto Municipal es de 10 millones de € para dos años. En las bases del proceso aprobadas por el Gobierno de Zaragoza, el 13 de diciembre de 2017, se concreta la propuesta de distribución de los mismos: 7 millones para los distritos urbanos de la ciudad, 1 millón para los barrios rurales y dos millones para las propuestas de ciudad.
Instrucciones
Teniendo en cuenta todo lo anterior, y a la vista de lo establecido en el punto quinto del acuerdo de Gobierno de Zaragoza de 13 de diciembre de 2017 por la Consejería de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto, se dictan las siguientes instrucciones:Primera
Con carácter general en los barrios rurales se aplicará lo dispuesto para los mismos en el documento de bases reguladoras de los Presupuestos Participativos aprobado por el Gobierno de Zaragoza del 13 de diciembre de 2017, que básicamente se resume en:
- FASE 1. PUESTA EN MARCHA, con la celebración de un Pleno Extraordinario para constituir la Mesa de Presupuestos Participativos. La Mesa se constituirá como grupo de trabajo de la Junta tal y como recoge el artículo 20 del Reglamento de Participación. Podrán formar parte de la misma los miembros de la Junta, colectivos y vecinos y vecinas. Elaboración del listado de demandas históricas del Barrio, base inicial del listado de propuestas.
- FASE 2. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS por los vecinos y vecinas durante un plazo de 10 días.
- FASE 3. SELECCIÓN DE PROPUESTAS. Convocatoria de la Mesa de Presupuestos Participativos para el debate y propuesta de priorización de las que pasan a la valoración técnica (un máximo de 10) . La priorización se establecerá por consenso. En caso de no llegar a consenso dirimirá el resultado final de priorización el Pleno de la Junta.
- FASE 4. VALORACIÓN TÉCNICA de las mismas y RATIFICACIÓN de las mismas por parte del Pleno de la Junta Vecinal.
- FASE 5. VOTACIÓN por parte de los vecinos y vecinas del barrio. El resultado será vinculante si se alcanza el 12,5% de participación.
Segunda
Las Juntas Vecinales contarán con el apoyo operativo de la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto y del Servicio de Distritos para el desarrollo de las diferentes fases del proceso de Presupuestos Participativos 2018, así como del Voluntariado en el ámbito de sus funciones.
Tercera
La limitación de exclusión de las propuestas que superen el 50% del presupuesto asignado y que es norma reguladora para los distritos, no resultará de aplicación en el marco de la adecuación del proceso a los Barrios Rurales.
Cuarta
Del mismo modo, tampoco resultará de aplicación la necesidad de que las propuestas valoradas técnicamente sean ratificadas en bloque por parte de la Junta Vecinal, siendo éstas ratificadas individualmente hasta alcanzar el número establecido (un máximo de 10).
Quinta
En caso de existir remanentes, una vez ejecutadas las obras serán los Plenos de las Juntas Vecinales los que decidirán las obras a realizar con los mismos.
Sexta
El reparto de las cuantías asignadas a cada barrio rural se efectuará de acuerdo con los criterios y cantidades recogidas en la tabla elaborada por la Oficina Municipal de Información y Análisis económico y de los Servicios que en anexo se acompaña a esta instrucción.
Septima
Este proceso, que se iniciará de manera inmediata, culminará antes del 8 de julio, iniciándose a continuación las fases de redacción de proyectos y memorias necesarias para su ejecución.
Octava
Las obras elegidas se licitarán antes del 15 de diciembre de 2018 y la fecha de ejecución será antes del 31 de marzo de 2019, todo ello siempre que los mecanismos de contratación lo permitan.
Mesas
¿Qué son?
Las Mesas de Presupuestos Participativos son el grupo motor del proceso.
En Pleno Extraordinario de cada Junta Vecinal deberá acordarse su constitución y, desde la misma Junta Vecinal se convocará la primera sesión de las mesas, dando difusión a la convocatoria entre las entidades inscritas en el Censo Municipal de Entidades Ciudadanas de su ámbito territorial y a los vecinos y vecinas del barrio.
Las primeras Mesas de Presupuestos Participativos de cada edición tendrán una parte informativa donde presentar a las personas asistentes qué son los Presupuestos Participativos, establecer tareas y roles, así como una calendarización de las siguientes mesas.
En la primera sesión de constitución se inscribirán las personas que deseen formar parte de mesa y se determina quiénes van a desempeñar las funciones de secretaría y de coordinación de la mesa.
En esta primera sesión también se presentarán las reclamaciones historicas que serán consideradas como propuestas si así lo acuerda la mesa. Cada Mesa elaborará un listado de demandas históricas del barrio, base inicial del listado de propuestas.
De dicha sesión se levantará Acta por el personal adscrito a la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto.
¿Quién puede participar en las mesas?
Cualquier persona vinculada al distrito/barrio rural.
- El/la Alcalde/sa y los/las Vocales de la Junta Vecinal.
- Personal técnico del Servicio de Distritos y Centros cívicos y Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto.
- Personal técnico de equipamientos de proximidad del barrio.
- Las entidades y grupos organizados del barrio.
- Vecinos y vecinas a título personal.
¿Cuáles son las funciones de las mesas?
Corresponde a las Mesas de Presupuestos Participativos para el ejercicio 2018 las siguientes competencias:
- La coordinación e impulso del proceso de presupuestos participativos en sus respectivos ámbitos territoriales.
- La dinamización y promoción de la participación de las asociaciones y de la vecindad en general en el proceso.
- El seguimiento de las propuestas en la plataforma de Gobierno Abierto.
- La coordinación con las Juntas Vecinales en el desarrollo del proceso.
- Mediar entre los proponentes al objeto de concretar la descripción y el título de las propuestas.
- La elaboración de una propuesta de intervenciones en el barrio a partir del diagnóstico y de las demandas históricas del mismo. Las propuestas se publicará en el Portal de Presupuestos Participativos.
- La priorización y selección de 10 propuestas que pasarán a la fase de valoración técnica.
Comisión de seguimiento
Es el órgano encargado de efectuar el seguimiento y evaluación del proceso de Presupuestos Participativos. Forman parte de esta comisión dos representantes de las Alcaldias de Barrio en representación de los 14 Barrios Rurales (en esta edición el Alcalde de La Cartuja y la Alcaldesa del Barrio de Juslibol), todos los integrantes de la Comisión Técnica de Valoración, los miembros del Consejo de Ciudad que lo deseen, personal técnico o expertos/as cuya presencia se estime necesaria.
Agenda
Voto presencial. Fechas y lugares
Barrio | Fechas | Lugar |
---|---|---|
Alfocea | Domingo 30 de septiembre por la mañana de 10:00h a 14:00h. | Junta vecinal C/ Castellar, 23 |
Casetas | Mañanas del 1 al 3 de octubre de 8:30h a 13:30h y tardes del 1 y 2 de octubre de 17:00h a 21:00h. | Junta Vecinal Pza. del Castillo, 7 |
Garrapinillos | Mañanas del 24 de septiembre al 3 de octubre de 8:30h a 13.30h y jueves 27 por la tarde de 17:00h. a 21:00h. | Junta vecinal. Plaza José Ramón Arana, 1 |
Juslibol | Mañanas del 24 de septiembre al 3 de octubre de 8:30h a 13.30h y jueves 27 por la tarde de 17:00h. a 21:00h. | Junta vecinal Plaza Mayor, 8 |
La Cartuja Baja | Jueves 27 y viernes 28, mañana y tarde, en horario de 8.30h a 13.30h y 17:00h a 21:00h. Sábado 29 en horario de mañana de 9.30h a 13.30h. | Junta vecinal. Calle Autonomía de Aragón, 21 |
Montañana | Mañanas del 24 de septiembre al 3 de octubre de 8:30h a 13.30h y jueves 27 por la tarde de 17:00h. a 21:00h. | Junta Vecinal C/ Mayor, 115 |
Monzalbarba | No procede la votación porque el coste total de las propuestas ratificadas por el pleno de la junta coincide aproximadamente con el presupuesto asignado al barrio. | |
Movera | Mañanas del 24 de septiembre al 3 de octubre de 8:30h a 13.30h y jueves 27 por la tarde de 17:00h. a 21:00h. | Sala de Juntas de la Alcaldía Pza. Mayor, 1 |
Peñaflor | Mañanas del 24 de septiembre al 3 de octubre de 8:30h a 13.30h y viernes 28 por la tarde de 17:00h. a 21:00h. | Junta vecinal Avda. Peñaflor, 71 |
San Gregorio | No procede la votación al no superar las propuestas viables técnicamente el importe correpondiente al barrio. Todas la propuestas viables pasan a la fase de ejecución de las obras. | |
San Juán de Mozarrifar | Mañanas del 24 de septiembre al 3 de octubre de 8:30h a 13.30h y jueves 27 por la tarde de 17:00h. a 21:00h. | Junta vecinal Pza. España, 9 |
Torrecilla de Valmadrid | Domingo 30 de septiembre por la mañana de 10:00h a 14:00h. | Salón de Plenos de la Junta Vecinal C/ Paradero, 1 |
Venta del Olivar | Mañanas del 24 de septiembre al 3 de octubre de 8:30h a 13.30h y jueves 27 por la tarde de 17:00h. a 21:00h. | Junta vecinal. Camino Tomillar, 1 |
Villarrapa | No procede la votación al no superar las propuestas viables técnicamente el importe correpondiente al barrio. Todas la propuestas viables pasan a la fase de ejecución de las obras. |
Plenos de ratificación
Fecha y hora | Distrito | Lugar de realización | Acta / Acuerdo |
---|---|---|---|
Jueves, 13 de septiembre 20:00h |
La Cartuja Baja | Centro Cívico La Cartuja Calle Autonomía de Aragón, 21 |
Ratificadas todas las propuestas viables. Papeleta |
Miércoles, 19 de septiembre 14:45h |
Villarrapa | Salón de Plenos de la Junta vecinal | Ratificadas todas las propuestas viables. Ver propuestas |
Miércoles, 19 de septiembre 19:00h |
San Gregorio | Salón de Plenos de la Junta vecinal Avda. San Gregorio, 14 |
Ratificadas todas las propuestas viables. Ver propuestas |
Miércoles, 19 de septiembre 20:00h |
San Juan de Mozarrifar | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. España, 9 |
Ratificadas todas las propuestas viables. Papeleta |
Miércoles, 19 de septiembre 20:00h |
Casetas | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. del Castillo, 7 |
Ratificadas todas las propuestas viables. Papeleta |
Jueves, 20 de septiembre 19:00h |
Venta del Olivar | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. del Tomillar, 1 |
Ratificadas todas las propuestas viables. Papeleta |
Jueves, 20 de septiembre 20:00h |
Garrapinillos | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. José Ramón Arana, 1 |
Ratificadas todas las propuestas viables. Papeleta |
Jueves, 20 de septiembre 20:00h |
Monañana | Salón de Plenos de la Junta vecinal C/Mayor, 115 |
Ratificadas todas las propuestas viables. Papeleta |
Jueves, 20 de septiembre 20:00h |
Peñaflor | Casa de la Cultura C/Las Cruces s/n |
Ratificadas todas las propuestas viables. Papeleta |
Jueves, 20 de septiembre 20:15h |
Juslibol | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. Mayor, 8 |
Ratificadas todas las propuestas viables. Papeleta |
Viernes, 21 de septiembre 21:00h |
Movera | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. Mayor, 1 |
Ratificadas todas las propuestas viables. Papeleta |
Domingo, 23 de septiembre 12:15h |
Torrecilla de Valmadrid | Sala de Juntas de la Alcaldía C/ Paradero, 1 |
Ratificadas todas las propuestas viables. Papeleta |
Lunes, 24 de septiembre 19:00h |
Monzalbarba | Salón de Plenos de la Junta vecinal C/ Santa Ana, 34 |
Ratificadas las propuestas que se indican. Ver propuestas |
Lunes, 24 de septiembre 20:00h |
Alfocea | Sala de Juntas de la Alcaldía C/ Castellar, 23 |
Ratificadas todas las propuestas viables. Papeleta |
Sesión de selección y priorización de propuestas
Fecha y hora | Distrito | Lugar de realización | Acta |
---|---|---|---|
Viernes, 25 de mayo 19:00h |
Monzalbarba | Salón de Plenos Junta vecinal C/ Santa Ana , 34 |
Acta de priorización de propuestas MPP Monzalbarba |
Lunes, 28 de mayo 20:00h |
Casetas | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. del Castillo, 7 |
Acta de priorización de propuestas MPP Casetas |
Martes, 29 de mayo 20:00h |
La Cartuja Baja | Centro Cívico La Cartuja Calle Autonomía de Aragón ,21 |
Acta de priorización de propuestas MPP Cartuja Baja |
Miércoles, 30 de mayo 20:00h |
Garrapinillos | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. José Ramón Arana, 1 |
Acta de priorización de propuestas MPP Garrapinillos |
Miércoles, 30 de mayo 20:30h |
Movera | Salón de Plenos Junta vecinal Pza. Mayor, 1 |
Acta de priorización de propuestas MPP Movera |
Jueves, 31 de mayo 10:00h |
Peñaflor | Casa de la Cultura C/Las Cruces s/n |
Acta de priorización de propuestas MPP Peñaflor |
Jueves, 31 de mayo 19:15h |
Juslibol | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. Mayor, 8 |
Acta de priorización de propuestas MPP Juslibol |
Jueves, 31 de mayo 20:00h |
Montañana | Salón de Plenos de la Junta vecinal C/Mayor 115 |
Acta de priorización de propuestas MPP Montanana |
Jueves, 31 de mayo 20:00h |
Venta del Olivar | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. del Tomillar, 1 |
Acta de priorización de propuestas MPP Venta del Olivar |
Viernes, 1 de junio 18:00h |
San Juán de Mozarrifar | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. España, 9 |
Acta de priorización de propuestas MPP San Juan De Mozarrifar |
Domingo, 3 de junio 12:00h |
Torrecilla de Valmadrid | Sala de Juntas de la Alcaldía C/ Paradero, 1 |
Acta de priorización de propuestas MPP Torrecilla de Valmadrid |
Los barrios de Alfocea, San Gregorio y Villarrapa no han superado las 10 propuestas presentadas, por lo que todas pasan directamente a valoración técnica sin necesidad de sesión de selección y priorización.
Sesión de Constitución de las mesas
Fecha y hora | Distrito | Lugar de realización | Acta |
---|---|---|---|
Viernes, 11 de mayo 19:00h |
Monzalbarba | Salón de Plenos Junta vecinal C/ Santa Ana , 34 |
Acta Constitución MPP Monzalbarba |
Viernes, 11 de mayo 20:00h |
Movera | Salón de Plenos Junta vecinal Pza. Mayor, 1 |
Acta Constitución MPP Movera |
Domingo, 13 de mayo 12:15h |
Torrecilla de Valmadrid | Sala de Juntas de la Alcaldía C/ Paradero, 1 |
Acta Constitución MPP Torrecilla de Valmadrid |
Lunes, 14 de mayo 16:45 |
Venta del Olivar | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. del Tomillar, 1 |
Acta Constitución MPP Venta del Olivar |
Lunes, 14 de mayo 19:00 |
San Juan de Mozarrifar | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. España, 9 |
Acta Constitución MPP San Juan de Mozarrifar |
Lunes, 14 de mayo 19:45h |
Montañana | Salón de Plenos de la Junta vecinal C/Mayor 115 |
Acta Constitución MPP Montañana |
Lunes, 14 de mayo 20:00h |
Julsibol | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. Mayor, 8 |
Acta Constitución MPP Juslibol |
Lunes, 14 de mayo 20:00h |
La Cartuja Baja | Centro Cívico La Cartuja Calle Autonomía de Aragón ,21 |
Acta Constitución MPP La Cartuja Baja |
Martes, 15 de mayo 14:00h |
Villarrapa | Salón de Plenos de la Junta vecinal Barrio Villarrapa, s/n |
Acta Constitución MPP Villarrapa |
Martes, 15 de mayo 19:00h |
Peñaflor | Casa de la Cultura C/Las Cruces s/n |
Acta Constitución MPP Peñaflor |
Martes, 15 de mayo 19:00h |
San Gregorio | Salón de Plenos de la Junta vecinal Avda. San Gregorio, 14 |
Acta Constitución MPP San Gregorio |
Miércoles, 16 de mayo 20:00h |
Casetas | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. del Castillo, 7 |
Acta Constitución MPP Casetas |
Miércoles, 16 de mayo 20:00h |
Garrapinillos | Salón de Plenos de la Junta vecinal Pza. José Ramón Arana, 1 |
Acta Constitución MPP Garrapinillos |
Miércoles, 16 de mayo 21:00h |
Alfocea | Sala de Juntas de la Alcaldía C/ Castellar, 23 |
Acta Constitución MPP Alfocea |
Comisión de Seguimiento
Reunión | Lugar de Realización | Fecha | |
---|---|---|---|
10ª reunión de la Comisión de Seguimiento de Presupuestos Participativos | Salón de Recepciones de la Casa Consistorial del Ayuntamiento de Zaragoza Plaza del Pilar, 18, 2ª planta |
10 diciembre 2018 18,00 h |
Convocatoria y orden del día |
9ª reunión de la Comisión de Seguimiento de Presupuestos Participativos | Salón de Recepciones de la Casa Consistorial del Ayuntamiento de Zaragoza Plaza del Pilar, 18, 2ª planta |
6 septiembre 2018 18,00 h |
Convocatoria y orden del día - Acta de la sesión |
8ª reunión de la Comisión de Seguimiento de Presupuestos Participativos | Salón de Recepciones de la Casa Consistorial del Ayuntamiento de Zaragoza Plaza del Pilar, 18, 2ª planta |
12 de junio de 2018 18,00 h |
Convocatoria y orden del día - Acta de la sesión |
7ª reunión de la Comisión de Seguimiento de Presupuestos Participativos | Salón de Plenos del Edificio Seminario Vía Hispanidad, 20 |
15 de mayo de 2018 18,00 h |
Convocatoria - Acta de la sesión. |
Fases
FASE 1.
Puesta en Marcha
8 a 16 de mayo
En cada barrio rural se constituirá una Mesa de Presupuestos Participativos.
Se celebrará un Pleno Extraordinario en la junta de cada barrio para constituir las mesas. La Mesa se constituirá como grupo de trabajo de la Junta tal y como recoge el artículo 20 del Reglamento de Participación. Podrán formar parte de la misma los miembros de la Junta, colectivos y vecinos y vecinas.
En la primera sesión de constitución se inscribirán las personas que deseen formar parte de mesa y se determina quiénes van a desempeñar las funciones de secretaría y de coordinación de la mesa.
En esta primera sesión también se presentarán las reclamaciones historicas que serán consideradas como propuestas si así lo acuerda la mesa. Cada Mesa elaborará un listado de demandas históricas del barrio, base inicial del listado de propuestas.
De dicha sesión se levantará Acta por el personal adscrito a la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto.
¿Quieres ponerte en contacto con la Mesa de Presupuestos Participativos de tu distrito/barrio rural? Escríbenos.
Fase 2.
Presentación de propuestas
17 a 24 de mayo
Qué: Propuestas de inversión para mi barrio rural.
Quién: Pueden participar las personas mayores de 14 años empadronadas en cualquiera de los barrios rurales de la ciudad de Zaragoza, que podrán proponer, priorizar y votar propuestas para su barrio rural.
Este proceso en barrios rurales es compatible con la participación en las propuestas de ciudad de la segunda edición de Presupuestos Participativos.
Dónde: Se podrán presentar propuestas a través de la Plataforma de Gobierno Abierto o de manera presencial, a través de instancia en las Juntas Vecinales (días laborables por las mañanas en horario de atención de la Junta Vecinal y la tarde del día 24).
Cómo: Recuerda que para que una propuesta sea viable tiene que ser legal, concreta y adaptarse al dinero disponible.
Consulta el catálogo de costes para conocer el precio de elementos de infraestructuras y de movilidad más comunes y hacerte una idea de lo que puede costar tu propuesta.
Fase 3.
Selección de propuestas
25 de mayo a 1 de junio
Se convoca la Mesa de Presupuestos Participativos en cada barrio para el debate y propuesta de priorización de las que pasan a la valoración técnica (un máximo de 10).
La priorización se establecerá por consenso.
En caso de no llegar a consenso dirimirá el resultado final de priorización el Pleno de la Junta.
En el documento de bases del proceso se han establecido los criterios de priorización de propuestas en la sesión especial de las mesas de Presupuestos participativos y, también, el procedimiento de la Mesa para la priorización de las propuestas en la sesión especial.
Fase 4.
Valoración técnica y ratificación
4 de junio a 23 de septiembre
Valoración técnica
4 de junio a 4 de septiembre
La Comisión de Valoración Técnica se encargará de informar sobre la viabilidad técnica y económica de las propuestas priorizadas y les asignará un presupuesto.
Terminada la valoración técnica, se publicarán en la Plataforma de Gobierno Abierto todas las propuestas viables y no viables de cada distrito con sus respectivos informes técnicos.
La limitación de exclusión de las propuestas que superen el 50% del presupuesto asignado y que es norma reguladora para los distritos, no resultará de aplicación en el marco de la adecuación del proceso a los Barrios Rurales.
Se convocará a la Comisión de Seguimiento para la presentación de los informes técnicos.
Ratificación
4 a 23 de septiembre
Las propuestas viables de cada barrio rural serán ratificadas por la correspondiente Junta Vecinal.
No será de aplicación la necesidad de que las propuestas valoradas técnicamente sean ratificadas en bloque por parte de la Junta Vecinal, siendo éstas ratificadas individualmente hasta alcanzar el número establecido (un máximo de 10).
Fase 5.
Votación de propuestas
24 de septiembre a 3 de octubre
Votación por parte de los vecinos y vecinas del barrio. El resultado será vinculante si se alcanza el 12,5% de participación.
Las propuestas, validadas por la Comisión Técnica y ratificadas en las Juntas, serán publicadas en este portal con sus informes técnicos y presupuesto asignado. Con ese listado de propuestas, la ciudadanía votará las prioritarias para sus barrios rurales y para el conjunto de la ciudad, hasta llegar a cubrir el presupuesto disponible.
Fase 6.
Ejecución y seguimiento
Octubre de 2018 a marzo de 2019
La ejecución de las propuestas más votadas le corresponde a los servicios, sociedades y organismos autónomos municipale.
La Comisión de Valoración Técnica es el órgano encargado de supervisar la correcta valoración técnica, dotación económica y ejecución de los presupuestos.
Al ser un proceso vinculante y garantista, se establece un seguimiento sobre la ejecución de las propuestas ganadoras.
- Comunicación con las Juntas Vecinales, las Mesas de Presupuestos Participativos y representantes de la Comisión de Seguimiento para informar sobre el desarrollo de las memorias técnicas y la ejecución de las propuestas por parte de los servicios municipales.
- La Comisión de Seguimiento y las Juntas Vecinales serán quienes realizarán el seguimiento de la ejecución de las propuestas.
Las obras elegidas deberán estar licitadas el 15 de diciembre y ejecutadas con la fecha límite del 30 de marzo de 2019, si los mecanismos de contratación pública lo permiten.
En caso de existir remanentes, una vez ejecutadas las obras serán los Plenos de las Juntas Vecinales los que decidirán las obras a realizar con los mismos.
Documentación
Documentación básica
Bases de los Presupuestos Participativos 2018.
El documento de bases de los Presupuestos Participativos 2018 se ha visto enriquecido con las aportaciones de diferentes entidades integrantes de la Comisión de Seguimiento y cuenta con el informe favorable del Consejo de la Ciudad. Puedes consultarlo aquí o descargar la versión en pdf.
Instrucción para el desarrollo de los Presupuestos Participativos en Barrios Rurales 2018
Puedes consultarla directamente en nuestro portal haciendo clic aquí o descargar la versión en pdf.
Mesas de Presupuestos Participativos 2018
Decreto de Constitución de las Mesas de Presupuestos participativos en las Juntas Vecinales del Proceso de 2018.
Guía rápida Presupuestos Participativos 2018-2019
Se trata de un documento con los aspectos más relevantes de esta edición de los Presupuestos Participativos en barrios rurales. Descarga la versión en pdf.
Formulario para la presentación de propuestas en las Juntas Municipales y Vecinales
Se pueden presentar propuestas de forma presencial en las Juntas Municipales/Vecinales, dentro de la segunda fase del proceso. Este es el Formulario para la presentación de instancias en las Juntas Vecinales.
Decreto de ratificación propuestas
Decreto sobre la actualización del proceso de ratificación de propuestas en el proceso de Presupuestos Participativos 2018. Incluye procedimiento de ratificación de las propuestas de distrito en juntas municipales, de las propuestas de barrio en juntas vecinales y de las propuestas de ciudad. 12 de junio de 2018.
Papeletas para la votación presencial
La fase de votación de propuestas tendrá lugar del 24 de septiembre al 3 de octubre. Aquí puedes ver e imprimir a las papeletas para el voto presencial de los barrios en los que procece votar. Recuerda que también puedes votar online a traveś de la Plataforma de Gobierno Abierto.
Nota de prensa
"Luz verde a los Presupuestos Participativos en barrios rurales en el Consejo Territorial de Alcaldes". Haz clic aquí para leerla.
Preguntas Frecuentes
-
¿Qué son los presupuestos participativos, edición 2018? Generales al proceso
Los presupuestos participativos son una herramienta de democracia participativa, directa y deliberativa, a través de la cual la ciudadanía ejerce su derecho a participar en el diseño, decisión, ejecución y seguimiento de las políticas municipales.
En nuestra ciudad este año se convierte en un proceso mixto a nivel territorial: con partidas económicas para los distintos Distritos Urbanos y una partida económica independiente para proyectos de ciudad en la que se abre la posibilidad de hacer propuestas que superen el ámbito territorial del distrito. También es novedad la implantación de un proceso específico de presupuestos participativos para la totalidad de los Barrios Rurales adaptado a su realidad.
El proceso participativo se desarrollará en el año 2018, y la ejecución, a través de partidas plurianuales, a lo largo del 2018 y 2019.
-
¿Cuáles son los principales cambios de la edición 2018-2019 con respecto a la primera edición del proceso? Generales al proceso
La edición 2018-2019 cuenta con las siguientes novedades:
- Aumento del presupuesto disponible, en total, 10 millones de euros para propuestas de barrios rurales, distritos y de ciudad.
- Incorporación al proceso de los barrios rurales.
- Inclusión de propuestas de ciudad.
- Mayor protagonismo de las Mesas de Presupuestos Participativos.
- Más puntos de información sobre el proceso.
- Proceso a realizarse en dos años: 2018 y 2019.
-
¿Qué cantidad destina el Ayuntamiento a los presupuestos participativos 2018 y cómo se reparten en la ciudad? Generales al proceso
La cuantía destinada al proceso será de 10.000.000 euros, que se podrán ejecutar a lo largo de 2018 y 2019.
La distribución por tipos de propuestas será la siguiente para el periodo 2018-19:
- Propuestas de ciudad: 2.000.000 euros
- Propuestas de Distrito: 7.000.000 euros
- Propuestas de Barrios Rurales: 1.000.000 euros
A la hora de distribuir en los distritos y barrios rurales de la ciudad, se aplicarán los mismos criterios.
La distribución de las partidas económicas será proporcional, atendiendo a los siguientes criterios:
- Criterio lineal fijo y común para todos: 10%
- Población: 40%
- Accesibilidad a equipamientos: 20%
- Renta: 20%
- Extensión área urbana: 10%
-
¿Quién puede participar en este proceso? Generales al proceso
Las personas mayores de 14 años empadronadas en alguno de los distritos urbanos y barrios rurales de la ciudad de Zaragoza que quieran participar compartiendo sus propuestas y decidiendo cuáles llevar a cabo.
Para participar en los procesos de un Distrito o un Barrio Rural es requisito estar empadronado en el mismo, mientras que el requisito para participar en el proceso de ciudad es estar empadronado en la ciudad (en cualquier Barrio rural o Distrito).
Los procesos serán independientes.
La presentación de propuestas podrá hacerse a título individual o en representación de una entidad, en cuyo caso será responsabilidad del proponente acreditar la representatividad que ostente, si así es requerido.
-
¿El proceso para los Barrios Rurales es igual al que se hace para los distritos urbanos? Generales al proceso
Las características de los Barrios Rurales hacen indispensable la realización de adaptaciones al proceso de los Presupuestos Participativos establecidas para los Distritos¿ ¿ de¿ ¿ la¿ ¿ ciudad.
-
¿A quien me dirijo si tengo alguna duda/consulta sobre el proceso o no puedo registrarme o surge alguna incidencia durante la votación? Generales al proceso
Está a disposición de la ciudadanía para consulta o dudas sobre el proceso la siguiente dirección de correo presupuestosparticipativos@zaragoza.es
Si surge alguna incidencia para registrarte, durante la presentación de propuestas o en el momento de la votación debes dirigirte a peticiones-web@zaragoza.es
También dispones del Servicio de Quejas y Sugerencias en la Sede Electrónica, www.zaragoza.es
-
¿Pueden participar asociaciones, fundaciones y ONGs. ¿Y empresas? Generales al proceso
Las propuestas tienen que ser presentadas individualmente, sin problema de que la persona que la presenta represente a una organización. Al registrar una propuesta en la web existe la posibilidad de señalar este caso si hacemos nuestra propuesta de forma individual o como propuesta que procede de una asociación o de un colectivo. -
¿Cuales son los momentos más relevantes del proceso de presupuestos participativos? Generales al proceso
El proceso comprende unas fases diferenciadas en el tiempo:
-
1ª fase - Puesta en Marcha:
Presentación del proceso el 8 de enero 2018
Trabajo presencial en distritos del 8 de enero al 9 de febrero.
-
2ª fase - Presentación de propuestas y apoyos a las mismas:
Presentación de propuestas: del 12 de febrero al 26 de febrero.
Apoyo de propuestas: del 12 de marzo al 23 de marzo.
Sesión especial de la Mesa de priorización de propuestas: del 2 de abril al 13 de abril
-
3ª fase - Valoración Técnica y ratificación:
Valoración económica, jurídica y técnica: del 16 de abril al 1 de junio.
Ratificación en las juntas del 4 de junio al 15 de junio.
-
4ª fase - Votación y publicación:
Votación de las propuestas Digital/Presencial: del 20 de junio al 9 de julio.
Publicación resultados: principios de julio.
-
5ª fase - Ejecución de las propuestas:
Ejecución de la propuestas: de julio 2018 a diciembre 2019.
-
6ª fase - Evaluación del proceso y seguimiento: de julio 2018 a diciembre 2019.
-
-
¿Qué son la mesas de Presupuestos Participativos? Fase 1: Puesta en marcha
Las mesas de presupuestos participativos son un instrumento mixto de participación ciudadana basado en mecanismos de colaboración entre la ciudadanía a nivel individual y las entidades de la sociedad civil organizada.
En la edición anterior de los presupuestos participativos 2017 ya se constituyo en cada Junta Municipal de los 14 distritos urbanos una mesa de trabajo con la denominación "Mesa de Presupuestos Participativos" como grupo motor del proceso.
En la Mesa de Presupuestos Participativos podrán participar de manera voluntaria:
- El/la presidente/a y los/las vocales de la Junta Municipal.
- Personal técnico de Distritos y Centros cívicos y Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto.
- Personal técnico de equipamientos de proximidad del distrito.
- Las entidades y grupos organizados del distrito.
- Vecinos y vecinas a título personal. Si te interesa formar parte de la mesa de un barrio o distrito, puedes consultar en AVISOS las convocatorias de sesiones o acercarte a tu junta municipal mas cercana donde te informaran.
Funciones:
- Coordinar e impulsar el proceso de Presupuestos Participativos en sus respectivos ámbitos territoriales.
- Dinamizar y promocionar la participación de las asociaciones y de la vecindad en general en el proceso.
- Realizar y participar en actividades formativas e informativas.
- Organizar y convocar las sesiones específicas/especiales para momentos relevantes del proceso.
- El seguimiento de las propuestas realizadas por la ciudadanía en la Plataforma de Gobierno Abierto.
- Coordinar con las Juntas Municipales para la gestión de los remanentes.
- Supervisar el filtrado de las propuestas a través del/la representante en la Comisión de Seguimiento.
- Mediar entre los proponentes al objeto de concretar la descripción y el título de las propuestas.
- Elaborar una primera propuesta de posibles intervenciones en el distrito a partir del diagnóstico y de las demandas históricas del mismo. Las Mesas contarán para este fin con una propuesta inicial elaborada por los servicios de Distritos y Centros Cívicos. Se publicará en Portal de Presupuestos Participativos y será un referente para la ciudadanía.
- Priorizar un número de propuestas que no superen el 50% de las propuestas que pasarán a la votación ciudadana. (No podrán priorizarse las propuestas apoyadas por la ciudadanía a través de la Plataforma de Gobierno Abierto, de tal manera que siempre pasen 20 propuestas más 10 de reserva por distrito a la fase de valoración técnica)
-
¿Que son y que funciones tienen las juntas municipales y las juntas vecinales en el proceso de los Presupuestos Participativos ? Fase 1: Puesta en marcha
Para para impulsar y desarrollar la participación ciudadana en la gestión de los asuntos municipales la Ciudad de Zaragoza esta dividida en 15 Distritos Municipales, 14 de ellos son urbanos y están regidos por las Juntas Municipales y el número quince es el considerado distrito Rural que se subdivide a su vez en 15 barrios rurales, estos barrios se rigen por las Juntas Vecinales.
Sus funciones en el Proceso de los Presupuestos Participativos son las siguientes:
- Impulsar el proceso participativo "Presupuestos Participativos".
- Recibir información constante del proceso. En cada Pleno de la Junta Municipal, la Mesa de Presupuestos Participativos informará de las actuaciones realizadas, la fase en la que se encuentra el proceso y los siguientes pasos.
- Canalizar las demandas que se recogen en las propuestas del proceso y que sean descartadas del mismo por cuestión de competencias, presupuesto o de otra índole.
- Colaborar, en su caso, en el seguimiento de la ejecución presupuestaria que llevará a cabo la Comisión de Seguimiento.
- Ratificación por parte del Pleno de la Junta Municipal de las propuestas definitivas una vez llevada a cabo la valoración técnica y previo a la votación.
- Coordinación con las mesas de Presupuestos Participativos para la gestión de los remanentes.
- Velar por el buen desarrollo del proceso y garantizar el derecho a la participación de las entidades y vecinos y vecinas que lo deseen.
-
¿Cómo me registro en la plataforma de Gobierno Abierto? Fase 1: Puesta en marcha
Si es la primera vez que entras en la plataforma de Gobierno Abierto, necesitas registrarte:
- Cumplimentar un formulario: aportar tu nombre, pseudónimo o nick, dirección de correo electrónico y una contraseña para el acceso. Durante este paso se comprueba mediante el envío de un email de confirmación que el correo electrónico introducido es correcto y que no está siendo utilizado por otro usuario/a.
- Para poder verificar tu cuenta de participación necesitamos comprobar que estás empadronado/a en Zaragoza y que tienes más de 14 años: tienes que aportar tu número de DNI, NIE o pasaporte y tu año de nacimiento. Durante este paso se comprueba contra las bases de datos del padrón municipal que la información introducida pertenece a un ciudadano o ciudadana mayor de 14 años, que está empadronado/a en la fecha de inicio de la presentación del proceso Presupuestos Participativos 2018.
-
¿Que funciones tiene el Consejo de Ciudad en el proceso de Los Presupuestos Participativos? Fase 1: Puesta en marcha
El Consejo de la Ciudad de Zaragoza se compone por representantes de las organizaciones económicas, sociales, profesionales y de vecinos más representativas.
El papel del Consejo de Ciudad en el proceso de Presupuestos Participativos será informar sobre las bases del mismo y hacer el seguimiento a través de la llamada Comisión de Seguimiento, a la que se incorporarán aquellas personas del Consejo que de manera voluntaria quieran participar en calidad de miembros.
-
¿Que es el Pleno Municipal y que funciones tiene el Proceso de los Presupuestos Participativos? Fase 1: Puesta en marcha
El Pleno, es el órgano de máxima representación política de los ciudadanos en el gobierno municipal, esta formado por el alcalde y los concejales.
El papel del Pleno Municipal en el proceso de Presupuestos Participativos será acordar que los vecinos y vecinas de Zaragoza decidan el destino de parte de los presupuestos del ejercicio 2018, fijándose en el Presupuesto Municipal la cuantía de 10 millones de euros a distribuir mediante esta figura. Aprobar los presupuestos de 2018 y 2019, en los que se han de contemplar las citadas partidas.
-
¿Cómo puedo participar en el proceso? Fase 1: Puesta en marcha
Existen diferentes formas de participar.
- Se puede participar presentando propuestas a través del portal de presupuestos participativos, una vez registrado el ciudadano/a en la plataforma de gobierno abierto y siguiendo las instrucciones que aparecen en la pantalla. A continuación se podrán presentar tantas propuestas como se quiera. Eligiendo si se quiere participar con propuestas para la ciudad o sólo para el distrito en el que se está empadronado/a sea este urbano o rural.
- Participando en la llamada Fase de Apoyo donde se puede dar apoyos a las propuestas para que puedan llegar a la Fase de Valoración, solo lo consiguen las 10 mas apoyadas.
- Y por último puedes participar en la Fase de Votación, votando las propuestas que han pasado la valoración técnica y que serán ejecutadas por los servicios competentes a lo largo del año 2018/19.
También puedes participar siendo integrante de las Mesas de presupuestos participativos, existen mesas de trabajo en cada distrito urbano y en los barrios rurales. Puedes informarte en tu junta municipal/vecinal más cercana.
-
¿Que son las Mesas de Barrio? Fase 1: Puesta en marcha
En los distritos con más de un barrio se podrán constituir Mesas de Barrio. Éstas deberán estar compuestas por un mínimo de 10 personas. Espacios de participación para debatir previamente el diagnóstico, las propuestas o la priorización de las mismas. Se llevarán las conclusiones a la Mesa del Distrito, que las tomará en consideración.
Las Mesas de Barrio deberán formalizar su constitución a través del levantamiento del Acta de constitución que deberán hacer llegar a la persona coordinadora de la Mesa de Presupuestos Participativos y a la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto. Deberán ser elegidas las personas que desempeñen las funciones de Secretaría y de enlace con la Mesas de Presupuestos Participativos.
Cada Mesa de Barrio decidirá su forma de funcionamiento, calendario con fechas y lugar de las reuniones circunstancias que se recogerán en el acta de constitución de la misma.
El Secretario/a remitirá el acta a la persona coordinadora de la Mesa de Presupuestos Participativos. El responsable de zona se encargará de remitir el contenido a la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto para su publicación en la Plataforma de Gobierno Abierto.
-
¿Cómo podemos saber qué necesita nuestro distrito? ¿Y NUESTRA CIUDAD? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
La ciudadanía puede utilizar como punto de partida un catálogo previo constituido por las propuestas históricas demandadas por las asociaciones vecinales y Juntas de cada distrito. Este catálogo servirá para orientar las propuestas que haga la ciudadanía en la plataforma web.
-
¿Donde presento mis propuestas? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
La propuestas ciudadanas podrán presentarse directamente a través de la Plataforma de Gobierno Abierto (www.zaragoza.es). Es necesario un registro previo siguiendo las instrucciones que aparezcan en pantalla.
Para aquellas personas que tengan dificultades tanto en el acceso como en uso de las nuevas tecnologías se habilitaran Espacios Presenciales
- Espacio Presencial digital: para ayudar en la presentación de propuestas a través de la Plataforma de Gobierno Abierto se facilitarán espacios con Apoyo del Voluntariado en los centros de proximidad de la ciudad que colaboren en el desarrollo del Proceso de Presupuestos Participativos.
- Espacio Presencial de recogida de propuestas en las Juntas de distrito a través de un FORMULARIO, estas propuestas se harán llegar a la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto que será la encargada de publicarlas en el portal web.
Se pondrá en conocimiento de los ciudadanos y ciudadanas donde acudir, las fechas y los horarios habilitados para realizarlas en el momento que tenga lugar la apertura de la Fase de Elaboración de Propuestas.
-
¿Puedo acceder a mi propuesta una vez que la haya subido al portal de Presupuestos Participativos? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
Si. Tienes la posibilidad de replantear la propuesta, la puedes retirar, mejorar pero solo durante la fase de elaboración y subida de propuestas a la web. -
¿Sólo puedo presentar propuestas para mi distrito urbano/rural? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
Así es, solo puedes presentar propuestas para el distrito en el que estás empadronado, sea tu distrito de empadronamiento urbano o rural, para ello obtenemos de la junta los datos del padrón. Como novedad en esta edición 2018 puedes hacer propuestas llamadas Proyectos de Ciudad, son propuestas que superen el ámbito territorial de un distrito, que implica su realización a dos o más distritos o que cumplen con unas características especiales que las categorizan como Proyectos de ciudad. Para poder hacerlas debes estar empadronado en la ciudad de Zaragoza. -
¿Qué entendemos por propuestas de Ciudad o Proyectos de Ciudad? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
Las propuestas para toda la ciudad son propuestas que deberán cumplir algunas de las siguientes condiciones:
- No estar localizadas en un distrito específico (ej: mejorar algún elemento que existe por toda la ciudad, como farolas, papeleras, bancos o equipamientos que puedan localizarse en diferentes distritos como escenarios para música en vivo en diferentes parques de la ciudad,...)
- Afectar varios distritos de manera equivalente (ej: un carril bici que atraviesa varios distritos de la ciudad, una intervención lineal sobre riberas del Canal Imperial,...)
- Afectar a elementos que se consideren de relevancia para la mayoría de habitantes (ej: una propuesta relacionada con el Parque Grande José Antonio Labordeta o Parque del Agua, puentes, ...), o al menos para muchos más que los pertenecientes a un distrito concreto.
- Afectar a equipamientos únicos de la ciudad dirigidos a sectores de población específicos o con intereses comunes (ej: parque para skaters, parque de trial bici, escenario para conciertos del Parque del Agua, Centro de Artes para Jóvenes El Túnel, ...)
Las propuestas de distrito y las realizadas para los barrios rurales estarán ubicadas en una zona concreta y no cumplirán las anteriores condiciones.
-
¿Qué diferencia la Fase de Apoyos de la votación final? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
En la fase de apoyos no se realiza votación, sino apoyos a otras propuestas, dando como resultado una primera lista priorizada por la ciudadanía a través de la plataforma web. -
¿Existirá un filtrado previo de propuestas en la fase de elaboración de las mismas? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
Si, las propuestas recibidas deberán respetar los derechos fundamentales, cumplir los requisitos competenciales o presupuestarios marcados en las Bases del Proceso, ser suficientemente concretas y no estar duplicadas.
Para facilitar que una propuesta sea correcta, desde el primer momento en el que se empiecen a recibir propuestas habrá personal técnico municipal para ayudar a que la ciudadanía pueda replantearlas en el caso de que no cumplieran los requisitos para permanecer en el debate.
Como criterio general, se tendrá en cuenta a la hora de la ejecución de las propuestas que no se lleven a cabo más de dos intervenciones en la misma localización, con el objetivo de garantizar un reparto equilibrado de las inversiones.
-
¿Que obras, instalaciones, intervenciones puedo pedir para mi distrito o mi ciudad? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
Puedes solicitar:
- La creación de nuevas infraestructuras: urbanización, viales, pasos a distinto nivel, señalización vial, mobiliario urbano, alumbrado, parques, zonas ajardinadas, árboles y jardineras, fuentes e hidrantes, alcantarillado, etc.
- La reposición de infraestructuras: adecuación de solares, remodelación de viales y de su señalización, reforma de alumbrado, remodelación de parques, zonas verdes, reforma de fuentes y estanques, etc.
- La reforma de edificios, mejoras en las instalaciones: casas de juventud, centros de mayores, centros de servicios sociales, bibliotecas, centros culturales, instalaciones deportivas, polideportivos, centros de enseñanza, escuelas de música, etc. Sin superar el 50% del presupuesto asignado al distrito.
Te aconsejamos que sea lo más concreta posible y tengas en cuenta la localización, describe que tipo de instalación o obra que solicitas, todo lo que pueda facilitar a los Técnicos su evaluación.
-
¿Qué motivos hacen que una propuesta no sea válida? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
Son aquellas obras/intervenciones que por motivos de competencia, económicos o técnicos no pueden ser realizadas por el ayuntamiento.
NO es una propuesta válida o viable:
- Construcción de institutos y colegios públicos.
- Construcción o mejoras en centros de salud.
- Infraestructuras o mejoras en la red de carreteras.
- Propuestas de inversión sobre terrenos o solares no municipales.
- La ampliación del horario del servicio de autobuses o la modificación de rutas, instalación de marquesinas.
También quedarán excluidas las propuestas que:
- Propuestas que pueden estar incluidas en alguna actuación municipal ya prevista por el Ayuntamiento.
- Propuestas que afecten a contratos vigentes.
- Propuestas que vayan destinados a beneficiar a una persona o entidad concreta y no al interés general.
- Ninguna propuesta podrá sobrepasar el 50% del presupuesto asignado a cada Distrito.
-
¿Qué ocurre si hay propuestas repetidas o muy similares? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
Si durante la primera Fase de Elaboración de propuestas se detectan propuestas repetidas o muy similares, la Oficina Técnica de Participación puede comunicarse por correo electrónico con los proponentes con el fin de dar la opción de unificar las propuestas, debatir sobre los planteamientos similares, plantear una propuesta nueva conjunta. Si algún autor quiere mantener su proyecto a pesar de ser similar a otros, el Ayuntamiento respeta su decisión.
También en el caso de que existan propuestas sobre un mismo espacio concreto podrán los proponentes reformular, reorientar o unificar sus propuestas a instancias de la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto o de las Mesas de los Presupuestos Participativos.
-
¿Pueden rechazar mi propuesta? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
Si, las propuestas pueden ser rechazadas por parte de los técnicos durante las diferentes fases en todo el proceso pero siempre tienen que ser motivadas.
En la Fase de Elaboración de Propuestas, pueden detectarse problemas de competencia o económicos y será el Servicio de Distritos el encargado de retirarla. Se avisará al proponente de que va a ser retirada por estos motivos por si quiere replantearla cumpliendo con los requisitos establecidos.
En la Fase de Valoración, se retiraran aquellas propuestas que detecten los distintos Servicios Municipales, coordinados a través de la Comisión Técnica, si se comprueba al confeccionar los informes técnicos que son inviables por los siguientes motivos:
- Por motivos jurídicos desechando las propuestas cuya ejecución no sea competencia municipal o no respeten la normativa vigente.
- Por motivos económicos se desecharán aquellas cuyo coste sea mayor del 50% del total asignado para el distrito.
- Por motivos técnicos valoración de la oportunidad y viabilidad técnica, temporalidad de la ejecución de la propuesta y previsión de gastos de mantenimiento.
La ciudadanía puede solicitar una revisión de los informes en caso de no estar conforme, aunque la decisión final sobre la viabilidad de la propuesta recae en la Comisión Técnica.
-
¿Qué pasa si quiero presentar una propuesta pero no tengo acceso a Internet? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
Para aquellas personas que tengan dificultades tanto en el acceso como en el uso de las nuevas tecnologías se habilitarán Espacios Presenciales:
- Espacio presencial digital: para ayudar en la presentación de propuestas a través de la Plataforma de Gobierno Abierto se facilitarán espacios con Apoyo de Voluntariado en los centros de proximidad de la ciudad que colaboren en el desarrollo del Proceso de Presupuestos Participativos.
- Espacio presencial de recogida de propuestas en las Juntas de distrito a través de un FORMULARIO, estas propuestas se harán llegar a la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto que será la encargada de publicarlas en el portal web.
Se pondrá en conocimiento de los ciudadanos y ciudadanas donde acudir, las fechas y los horarios habilitados para realizarlas en el momento que tenga lugar la apertura de la Fase de Elaboración de Propuestas.
-
¿En qué consiste la Fase de Apoyo de propuestas? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
Para igualar en oportunidades a todas las propuestas se ha creado una fase independiente de la fase de elaboración, esta tiene lugar cuando termine el periodo de presentación de propuestas.
Es en esta fase donde la ciudadanía podrá realizar sus apoyos (no confundir con la fase de votación) a las propuestas que considere más interesantes para su distrito y para la ciudad. Cada persona podrá apoyar tantas propuestas como considere. Una propuesta sólo podrá ser apoyada una vez por la misma persona.
Después del periodo de recaudación de apoyos, se obtendrá un listado con las 10 propuestas de cada distrito urbano y las 5 de ciudad que han recibido más apoyos por parte de la ciudadanía
-
¿Los apoyos sólo pueden realizarse de manera online? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
Sólo pueden realizarse de manera online.
Existirán espacios presenciales de participación digital en la red de centros de proximidad que ayuden a la ciudadanía a apoyar las propuestas en la plataforma de Gobierno Abierto.
Se pondrá en conocimiento de los ciudadanos y ciudadanas donde acudir, las fechas y los horarios habilitados para realizarlas en el momento que tenga lugar la apertura de la fase de apoyo de propuestas.
-
¿Por qué es importante apoyar las propuestas de nuestros vecinos/as? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
Las propuestas totales que van a la fase la de votación son 20, en el caso de los distritos urbanos:
- Las DIEZ más apoyadas por parte de los vecinos/as mas cinco de reserva serán las que pasen de cada distrito a la fase de Valoración Técnica y si cuentan con informe de viabilidad positivo entrarán directamente en la fase de votación. Por eso es importante la participación ciudadana en la Fase de Apoyos.
- El RESTO hasta completar las veinte que pasan a la fase de Valoración Técnica saldrán de una Sesión Especial que celebrarán las Mesas de Presupuestos Participativos constituidas en cada uno de los distritos urbanos y rurales para ello cuentan con una serie de criterios que les ayudarán a escoger las propuestas más prioritarias.
En el caso de las propuestas de ciudad las que pasan a la votación final son 10:
- Las CINCO más apoyadas por parte de los vecinos/as.
- Las CINCO que se prioricen a través de la Comisión de Seguimiento.
-
¿Cómo es el procedimiento de la Mesa para la priorización de las propuestas en la sesión especial? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
La Mesa no podrá priorizar las 10 propuestas más apoyadas por la ciudadanía, que ya pasan directamente a la fase de valoración técnica. Si se da el caso que la mesa decidiera priorizar las propuestas que han quedado como reservas por número de apoyos, las siguientes propuestas más apoyadas pasarían a valoración técnica, de tal forma que siempre serán valoradas 10 propuestas más 5 de reserva por apoyos ciudadanos y 10 propuestas más 5 de reserva por priorización de la Mesa. -
¿Cuáles son los criterios de priorización para la Sesión Especial de la Mesa? Fase 2: Envío , apoyos y priorización
De todas las propuestas ciudadanas existentes en la web, junto con las provenientes del catálogo de demandas históricas, el diagnóstico de la primera Sesión Especial y de diagnósticos previos existentes, que se hayan presentado como propuestas en la plataforma de gobierno abierto, se establecerá, de forma colectiva una lista de propuestas prioritarias en base a los siguientes criterios:
Importancia de la propuesta, valorando:
- Si es una demanda histórica.
- Si resuelve una problemática real.
- Si existe una carencia de ese tipo de actuación.
- El número de beneficiarios o colectivo que se beneficia.
- Transversalidad de la propuesta.
- Si atiende a colectivos desfavorecidos.
Urgencia en la resolución de la propuesta, valorando:
- Si actualmente resuelve una problemática grave.
- Si recupera un espacio degradado.
- Si puede esperar o es debe ser una intervención inmediata.
-
¿Cuantas propuestas pasan a la Fase de Valoración Técnica? Fase 3: Valoración técnica y Ratificación
Un total de 20 propuestas por distrito y 10 propuestas categorizadas como Proyectos de Ciudad, cada propuesta genera un informe de viabilidad que será elaborado por los servicios que integran la Comisión Técnica. -
¿Qué es la Comisión Técnica? Fase 3: Valoración técnica y Ratificación
La Comisión Técnica está constituida por un representante técnico/a de cada una de las áreas y servicios competentes del Ayuntamiento y por un/una representante del Ebrópolis.
Áreas del Ayuntamiento:
- Urbanismo y Sostenibilidad.
- Servicios Públicos.
- Economía.
- Derechos Sociales y Educación.
- Servicio de Distritos.
- Servicio de Centros Cívicos.
- Cultura.
- Asesoría jurídica y/o Gabinete de Alcaldía.
- Intervención
FUNCIONES:
- Apoyar en la gestión de las propuestas realizadas por la ciudadanía en la primera fase.
- Abrir cauces para asesorar a los proponentes en cuestiones de competencia o viabilidad de las propuestas.
- Coordinar la elaboración de los informes técnicos sobre la viabilidad de las propuestas realizadas por la ciudadanía, fijando los criterios generales de filtrado y valoración técnica.
- Resolver las dudas, demandas y recomendaciones para las propuestas en la fase de valoración técnica. Los Servicios técnicos se pondrán en contacto con las personas proponentes cuando lo estimen conveniente para clarificar o resolver posibles dudas de interpretación de las propuestas.
- Participar, de manera activa, en el seguimiento de la ejecución de las propuestas.
-
¿De qué se encarga la Comisión Técnica? Fase 3: Valoración técnica y Ratificación
En la primera fase se encarga de dar apoyo en la gestión de las propuestas realizadas por la ciudadanía dudas relativas a competencia, inversión...
En la fase de Valoración Técnica se encarga de realizar los informes sobre la viabilidad Jurídica, Económica y Técnica de las 10 propuestas más apoyadas por la ciudadanía y de las 10 propuestas priorizadas en la sesión especial que celebraran las correspondientes Mesas de Presupuestos Participativos y les asigna un presupuesto.
También los llamados Proyectos de ciudad deben pasar por la valoración técnica y generaran sus correspondientes informes.
Todos ellos estarán a disposición de la ciudadanía en la plataforma de Gobierno abierto tanto los informes favorables como los desfavorables.
La ciudadanía puede solicitar una revisión de los informes en caso de no estar conforme, aunque la decisión final sobre la viabilidad de la propuesta recae en la Comisión Técnica.
-
¿Una vez se tienen todos los Informes Técnicos generados por las propuestas ciudadanas cuál es el siguiente paso? Fase 3: Valoración técnica y Ratificación
Una vez que la Comisión Técnica de Valoración tenga los Informes Técnicos de las propuestas finalizados y con su viabilidad resuelta, las Juntas Municipales/Vecinales convocarán un Pleno ordinario o extraordinario para la ratificación del conjunto de estos informes generados en cada distrito urbano/rural.
-
¿Cómo es el procedimiento de ratificación de las propuestas en las Juntas vecinales/municipales? Fase 3: Valoración técnica y Ratificación
El documento final de cada distrito, resultante de la valoración técnica y presupuestaria, pasará a la ratificación por parte de las Juntas Municipales.
En este sentido, una vez que la Comisión Técnica de Valoración tenga los informes de las propuestas, en las Juntas Municipales se convocará un Pleno ordinario o extraordinario para la ratificación del conjunto de las propuestas viables en cada distrito.
La convocatoria del Pleno se realizará con el procedimiento habitual por la Junta y la documentación sobre la ratificación estará a disposición de los miembros de Junta.
Será objeto de dicha sesión la ratificación global de la totalidad de las propuestas priorizadas en cada uno de los 14 distritos resultantes de las dos priorizaciones anteriores realizadas por la ciudadanía y del filtro de valoración técnica de las mismas.
Todas las Juntas de distrito de la ciudad deberán ratificar las propuestas presentadas por la ciudadanía, previamente a la fase de votación ciudadana de las mismas.
El número máximo de propuestas será de 20, si bien podrá ampliarse en caso de que las 20 propuestas no hubieran superado el presupuesto máximo destinado al distrito.
La ratificación de las propuestas en cada uno de los 14 distritos se realizará en bloque, para el total de las propuestas elegidas por la ciudadanía y validadas por la Comisión de Valoración Técnica.
La ratificación será aprobada por mayoría simple. La persona que ejerza las funciones de Secretaría del Pleno de la Junta Municipal levantará acta de la votación.
En dicha sesión, personal de la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto presentará las propuestas que los distintos servicios municipales han valorado como viables y no viables.
La persona que ejerza las funciones de Secretaría del Pleno de la Junta Municipal se encargará de remitir el Acta de la sesión a la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto para su publicación en la Plataforma de Gobierno Abierto, así como deberán hacer llegar notificación del acuerdo al Secretario/a de la Mesa de Presupuestos Participativos para su conocimiento.
Una vez las propuestas estén presupuestadas y ratificadas por las Juntas Municipales, se iniciará la fase final de toma de decisiones, mediante la difusión y votación de las propuestas finales.
-
¿En qué consiste la Fase de Votación? Fase 4: Votación
En la Fase de Votación el ciudadano decide en qué propuestas se gasta la partida asignado a su distrito. Y la partida asignada a los Proyectos de Ciudad. Mediante un gasto virtual carrito de la compra irá seleccionando las propuestas que considere más interesantes hasta agotar el presupuesto asignado. Se debe superar el 51% del presupuesto disponible para el distrito en la votación, este requisito no es necesario para las propuestas de ciudad.
Se establecen tres espacios para participar en la votación:
- Espacio digital, a través de la Sede Electrónica, en el portal de presupuestos participativos.
- Espacio presencial de apoyo a la votación digital en Juntas de distrito y en los Centro Cívicos.
- Espacio presencial de voto con urnas en las Juntas de distrito.
-
¿Quién puede votar? Fase 4: Votación
Podrán votar los ciudadanos y las ciudadanas mayores de 14 años que estén empadronados/as en la ciudad de Zaragoza en la fecha de inicio de la presentación del proceso Presupuestos Participativos 2018, hayan participado o no en la fase de elaboración de propuestas. Para la votación dígital será necesario tener un perfil de usuario o usuaria en la Plataforma de Gobierno Abierto.
-
¿Se pueden votar propuestas de cualquier distrito? Fase 4: Votación
La votación de propuestas estará condicionada al distrito urbano/rural en el que se esté empadronado/a.
No se puede elegir distrito para ejercer la votación.
Se debe superar, en el cómputo total de cada votación, el 51% del presupuesto disponible para el distrito.
-
¿Como es el proceso de Votación para las propuestas de ciudad? Fase 4: Votación
Para la votación de estos proyectos es necesario estar empadronado en la ciudad de Zaragoza y se sigue el mismo modelo que para votar las propuestas de distrito. Una vez registrado en la plataforma de gobierno abierto, entrando en el portal de Presupuestos Participativos, el ciudadano podrá ver en la pantalla los diferentes proyectos o propuestas que se someten a votación. En cada uno de ellos se puede acceder a un desplegable con información detallada sobre el mismo.
Cada votante deberá ir marcando, por orden de prioridad, los proyectos a los que quiera dar su voto. Podrá marcar tantos como quiera hasta completar el presupuesto total asignado.
-
¿Cómo votar? Fase 4: Votación
1. Entra en la página web www.zaragoza.es
2. Pincha en Presupuestos participativos.
3. Si aún no te has registrado, sólo tendrás que rellenar el formulario, siguiendo las indicaciones.
4. Una vez registrado podrás acceder a la información de las propuestas viables de tu distrito y propuestas de ciudad y comenzar a realizar el Gasto Virtual.
-
¿Qué pasa si quiero votar las propuestas de mi distrito y los proyectos de ciudad y no tengo acceso a Internet? Fase 4: Votación
Puedes ejercer la votación ya que existirán Espacios Presenciales:
- 1.- Un espacio presencial de apoyo a la votación digital: Desde la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto se garantizará que existan puntos de acceso con apoyo de Voluntariado para las personas con dificultades de acceso o uso de Tecnologías de la Información y Comunicación.
- 2.- Espacio presencial con papeletas: Existirá la opción de votación presencial en las urnas habilitadas al efecto en las Juntas de Distrito.
Se pondrá en conocimiento de los ciudadanos y ciudadanas en su momento donde acudir, las fechas y los horarios habilitados para realizar la votación.
-
¿A quien me dirijo si tengo alguna duda/consulta sobre el proceso o no puedo registrarme o surge alguna incidencia durante la votación? Fase 4: Votación
Está a disposición de la ciudadanía para consulta o dudas sobre el proceso la siguiente dirección de correo presupuestosparticipativos@zaragoza.es
Si surge alguna incidencia para registrarte, durante la presentación de propuestas o en el momento de la votación debes dirigirte a peticiones-web@zaragoza.es
También dispones del Servicio de Quejas y Sugerencias en la Sede Electrónica, www.zaragoza.es
-
¿Cuáles son los criterios básicos para la votación de las propuestas? Fase 4: Votación
Para la votación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Para la votación digital será necesario tener un perfil de usuario o usuaria en la Plataforma de Gobierno Abierto.
- Podrá realizar la votación cualquier persona, independientemente de si ha participado o no en fases anteriores del proceso de Presupuestos Participativos.
- Sólo se podrán votar las propuestas del distrito en el que se está empadronado/a.
- Los procesos de votación serán independientes para Distritos, Barrios rurales y Ciudad. Cada ciudadano/a podrá decidir si participa en el proceso de su Barrio o Distrito, o en el de ciudad, o en ambos.
- Se debe superar, en el cómputo total de cada votación, el 51% del presupuesto disponible para el distrito. Este requisito no es necesario para las propuestas de ciudad.
-
¿Qué es la Comisión de seguimiento? Fase 5: Ejecución y Seguimiento
En la edición anterior 2017 de los Presupuestos Participativos se creó esta figura recogida en el Decreto de la Segunda Teniente de Alcalde, Consejera de Participación, transparencia y Gobierno Abierto y Concejala de Policía Local sobre constitución de la Comisión de Seguimiento en el Proceso de Presupuestos Participativos en los Distritos del 21 de marzo de 2017. Para que funcionará como grupo motor de la ciudad, con las siguientes competencias que se señalan a continuación.
A la Comisión de Seguimiento le corresponde:
- Elevar informe al Pleno del Consejo de Ciudad sobre las bases del proceso de Presupuestos Participativos.
- Efectuar el seguimiento y evaluación del proceso de Presupuestos Participativos.
- Proponer los cambios que se consideren adecuados a lo largo de las diferentes fases del proceso.
- Realizar evaluación y seguimiento de la ejecución presupuestaria en los aspectos que tienen que ver con el gasto y el monto de las partidas, el tiempo de ejecución y la calidad de las obras, programas y actividades realizadas en relación a los fines y criterios establecidos en el proceso.
Forman parte de esta comisión:
- Una persona designada por cada una de las Mesas de Presupuestos Participativos de los Distritos y Barrios Rurales elegida de entre los integrantes en dichas Mesas, conforme al sistema que por ellas se establezca.
- Todos los integrantes de la Comisión Técnica de Valoración.
- Los miembros del Consejo de Ciudad que lo deseen.
- Personal técnico o expertos/as cuya presencia estime necesaria la Consejería de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto por los asuntos a tratar.
-
¿Que es el remanente? Fase 5: Ejecución y Seguimiento
Las propuestas votadas por la ciudadanía se ordenan por número de votos hasta alcanzar el presupuesto asignado a cada distrito sin sobrepasarlo. El remanente es la diferencia entre el presupuesto asignado a cada distrito y el importe total de las propuestas a ejecutar. Ese dinero sobrante, debido a que no es posible la inclusión de ninguna propuesta por orden de votación es lo que denominamos Remanente. El destino del remanente se establecerá por la Junta Municipal en colaboración con la Mesa de Presupuestos Participativos. -
¿Cómo se gestiona el Remanente? Fase 5: Ejecución y Seguimiento
La decisión sobre el remanente realizada por la Mesa de Presupuestos Participativos deberá respetar las propuestas realizadas, en orden de votos. En ningún caso, con posterioridad a la ratificación de las propuestas, las Juntas de Distrito no podrán eliminar ninguna de las propuestas votadas por la ciudadanía, ni alterar el orden de las mismas a no ser que esté debidamente justificado por cuestiones técnicas o de interés general para el distrito. El remanente sólo podrá destinarse a propuestas registradas en el portal de gobierno abierto.
La Junta Municipal convocará un Pleno ordinario o extraordinario para la aprobación de la propuesta de ejecución del Remanente. La convocatoria del Pleno se realizará con el procedimiento habitual por la Junta y la documentación sobre la propuesta estará a disposición de sus miembros en la sede administrativa de la Junta, todo ello en los términos establecidos en el Reglamento de Órganos Territoriales y Participación Ciudadana.
La propuesta a ejecutar será aprobada por mayoría simple. El secretario levantará acta de la votación.
La persona que ejerza las funciones de Secretaría del Pleno de la Junta Municipal se encargará de remitir el Acta de Acuerdo a la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto para su publicación en la Plataforma de Gobierno Abierto, así como deberán hacer llegar notificación del acuerdo al Secretario/a de la Mesa de Presupuestos Participativos para su conocimiento.
La Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto iniciará las gestiones necesarias para la ejecución de las propuestas destinadas a cubrir el remanente mediante la comunicación a los servicios encargados de la ejecución.
-
¿Cuándo se ejecutarán las obras? Fase 5: Ejecución y Seguimiento
El proceso participativo se desarrollará en el año 2018 y su ejecución, a través de partidas plurianuales, a lo largo de 2018 y 2019. -
¿Cómo se evaluará el proceso? Fase 6: Evaluación
La Oficina Técnica de Participación desarrollara de forma continua un análisis de los procesos y datos que se generaran de los Presupuestos Participativos existirán indicadores de evaluación de 3 tipos:
RESULTADOS DEL PROCESO
- Acciones participativas realizadas.
- Número de asistentes por grupo de trabajo en los distritos.
- Número de propuestas, apoyos y votos emitidos.
RESULTADOS ESPECÍFICOS:
- Propuestas que se van a realizar.
- Consecución de objetivos.
- Grado de cumplimiento de los compromisos políticos.
OTRAS CUESTIONES
- Percepción de la ciudadanía sobre el proceso y grado de satisfacción con el mismo.
- Generación de relaciones en los nuevos espacios de participación: Mesas de Presupuestos Participativos, Comisión de Seguimiento.
Se contará con la colaboración para la evaluación del proceso de la Cátedra de Participación e Innovación Democrática.
-
¿Que es la Cátedra de Participación e Innovación Democrática? Fase 6: Evaluación
El 4 de mayo del 2016 la Universidad de Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza firmaron un convenio de colaboración para la creación de La Cátedra de Participación e Innovación democrática de la Universidad de Zaragoza.
La Cátedra tiene como objetivo desarrollar una de las prioridades del Ayuntamiento, como es promover la participación de la ciudadanía en todos los procesos:
- Participación presencial y plataformas digitales.
- Cauces de participación para servicios e instituciones.
- Sociedad civil organizada y ciudadanía no organizada.
- Profundización de los mecanismos y derechos democráticos de los ciudadanos y ciudadanas.
Dentro del marco de las actividades de la Cátedra de Participación e Innovación Democrática se organizaron unas Jornadas sobre los "Presupuestos Participativos 2017" en Zaragoza, estas se celebraron los días 29 y 30 de junio en la Universidad de Zaragoza y se presentó una evaluación de este proceso realizado por la Cátedra; se puede consultar en
http://sociologiajuridica.unizar.es/sites/default/files/archivos/documenta/evaluacion_def.pdf
-
¿Cuantas propuestas pasan a la Fase de Votación? (distritos/ciudad)
El ayuntamiento intentará que haya un número similar de propuestas en cada distrito, siendo el número máximo de propuestas de 20, si bien podrían ampliarse en caso de que las 20 propuestas no hubieran superado el presupuesto máximo destinado al distrito.