23 mayo 2024

La Filmoteca de Zaragoza presenta el trabajo "Últimas Restauraciones"


Este archivo va a exhibir 12 piezas, con una duración de 80 minutos, fruto del trabajo de conservación y catalogación que ha llevado a cabo de obras, en muchos casos, anónimas

Cultura
La Filmoteca de Zaragoza ofrecerá este jueves 23 a las 18:00 horas con entrada libre hasta completar aforo, una proyección con 12 archivos restaurados. Como un archivo del Ayuntamiento de Zaragoza dedicado a la historia del cine, ha recuperado, conservación y catalogación estas películas de distintas duraciones como una contribución local a la cultura cinematográfica global.
La Filmoteca está presentando durante el mes de mayo una muestra de sus últimas restauraciones, algunas de ellas ya proyectadas en alguna ocasión en la ciudad, pero la mayor parte inéditas para el espectador de Zaragoza. Muchas de ellas se han podido restaurar gracias las nuevas tecnologías y a la colaboración de otras filmotecas dentro del marco de la preservación y difusión del patrimonio cultural y fílmico. Se trata de la recopilación de imágenes de archivo, dibujos animados, documentales o pequeñas películas de ficción encuadrados en la primera mitad del siglo XX que corrían el riesgo de desaparecer por la composición y estado de su soporte o por la necesidad de una mejor propuesta técnica.
En esta labor de recuperación han colaborado entidades homólogas españolas y europeas como la Cineteca de Bolonia, la Filmoteca de Valencia, la Filmoteca de Andalucía, la Filmoteca de Cataluña y a Filmoteca Española su predisposición y ayuda para la restauración de este fondo. En algunos casos eran películas perdidas y en otros documentos de un gran valor por el grado de información que proporcionan sobre cada época y lugar. De ahí la importancia de este trabajo del Ayuntamiento de Zaragoza consistente en localizar, analizar, restaurar, conservar, catalogar y difundir los materiales fílmicos como nexo entre el patrimonio audiovisual y cinematográfico y la sociedad.
 
Relación de las piezas que se exhibirán este jueves y que componen "Últimas restauraciones":
 
L¿AMOUR À TOUTS LES ÉTAGES
Anónimo,1903. 3 min.
En colaboración con la Filmoteca de Valencia y la Cineteca de Bolonia. Pertenece a Escenas picantes, título atribuido que agrupa diversas películas de principios de siglo XX (1902-1904) de la Casa Pathé recuperadas por la Filmoteca de Zaragoza: Flirt en chemin de fer, L
¿amour à touts les étages, Baignade interdite, La puce, Le bain des dames de cour, etc.
 
AL TREN
Pioneros documentalistas aragoneses, 1915-1935. B/N 6 min. Filmoteca de Zaragoza.
Recopilación realizada a partir de imágenes de archivo de principios del siglo XX que componen un viaje imaginario en ferrocarril. Rodajes de nuestros primeros documentalistas que avalaban el desarrollo industrial y social de Aragón plasmado en sus vías de comunicación. Todo ese proceso, reconstruido por nuestros historiadores, pocas veces conocía un correlato fílmico a la altura del resto de la documentación conservada. Pocos sucesos se filmaban, y de esos pocos, sólo algunos se han conservado, resultandos excepcionales los que han llegado a nuestras manos. Imágenes únicas, importantes como documento social y en sí mismas ya que son el modo de representación a través del que se estructura un dispositivo de identidad.
 
CEMENTERIO DE TORRERO
Antonio de Padua Tramullas, 1919 B/N 4 min. Filmoteca de Zaragoza.
Secuencias rodadas por este pionero cinematográfico restauradas por sus cualidades autorales y ser testigo excepcional del devenir urbanístico y social de Zaragoza. Corresponden a la inauguración de la fosa común en junio de 1919 y la llegada de los ciudadanos al cementerio para agasajar a sus muertos el día 1 de noviembre.
 
MARIUS AU PARADIS
Robert Lortac, 1920? B/N 2 min. 30 seg. Filmoteca de Zaragoza.
Un pequeño anuncio realizado por Lortac, famoso escritor e ilustrador francés. Pionero de esta forma de publicidad con animación y creador de la productora Publiciné. Es una de las recuperaciones realizadas junto a Les deux bougies y Pour ceux qui voyagent. Las caricaturas que aparecen corresponden a escritores, actores y empresarios del espectáculo como reclamo o como guionistas de los mismos. Un pequeño groom negro que se convierte en un personaje familiar al final de cada anuncio.
 
JOSEÍTO DE MÁLAGA (Joseíto "El Manteca")
Anónimo, 1920. B/N 14 min.
En colaboración con Filmoteca de Andalucía.
Alternativa de Joseíto de Málaga (José Gómez Roca, el Manteca) el 17 de octubre de 1920. En el recorrido a la plaza podemos ver las Imágenes más antiguas que se conservan de la calle Larios. En la corrida se cuenta también con la presencia de Ignacio Sánchez Mejías y Chicuelo. La alegría tras el éxito y el reflejo social en la crónica de la prensa aparecen reflejados en este documental que fue estrenado un mes después en el cine más antiguo de la ciudad, El Pascualini.
 
FRIVOLINAS
Arturo Carballo, 1927. Tintes y Virados. Fragmento de 5 min. En colaboración con Filmoteca Española.
Película restaurada por Filmoteca Española a partir de materiales conservados por ella y otros de Filmoteca de Zaragoza, Filmoteca de Cataluña y Centro de Documentación de RTVE y la incorporación de músicas originales. Un "musical mudo" cuya leve trama sirve para mostrar los números de las revistas musicales más famosas de los años veinte en Madrid de Eulogio Velasco ("El arco iris", "Las maravillosas" y "La Feria de las hermosas"). Se estrena en el Cine Doré con orquesta, coros y artistas como María Caballé, Rosita Rodrigo, Eva Stachino, Blanca Pozas, Miguel Ligero o Ramper (famoso cómico de la época).
 
BIARRIZT EN MADRID
Nirvando Sostrada, 1932 B/N SON 9 min. En colaboración con Filmoteca Española.
Reportaje en continuidad, producido por Q. Pietro y presentado por Actualidades Cinematográficas. Localizado en lo que llamaban "Playa de Madrid". Voz en OFF: Carlos Caballero. Un complejo de piscinas construido en 1931 que pretendía la modernización del río Manzanares, muy popular y visitado en su época que fue demolido años más tarde. Luis Gutiérrez Soto diseñó el edificio con aire marinero. Parecía un barco, con piscinas a proa y popa y una cubierta en el interior. Gimnasio, restaurante, solarium, sala de fiestas... Un proyecto que respondía al ímpetu republicano por dotar a las masas de espacios para el deporte, la higiene y el contacto con la naturaleza.
 
FRANCISCA, LA MUJER FATAL
K-Hito, 1934 B/N 5 min. Filmoteca de Zaragoza.
Film de dibujos animados de la productora Films SEDA, Sociedad Española de Dibujos animados. Se estrena en abril de 1934 en el madrileño cine Velussia y en el sevillano Coliseo España y continúa su periplo por otras localidades. Nos permite reevaluar el alcance del primer intento de establecer las bases industriales para la producción de cine de animación en España. La producción de SEDA se redujo a tres títulos más o menos completados y a Francisca, la mujer fatal, única que llegó a las pantallas. La cinta se articula en torno a seis secuencias equivalentes a otras tantas tiras cómicas.
 
 
BARCELONA 1935
Luis Montero, 1935 B/N SON 11 min.
En colaboración con Filmoteca de Cataluña.
De Ibérica Films es un film documental con música de Jean Gilbert. Un reportaje de la Ciudad Condal, realizado en tiempos de la República. Sus calles y monumentos, actividades sociales y lúdicas, ciudadanos y desarrollo urbanístico.
 
EMISIÓN RADIO MUSICAL
Anónimo, 1941. B/N SON 7 min.
En colaboración con Filmoteca de Cataluña.
Arranca con un plano de un hombre trajeado en un salón, parece que está cantando. La cámara se desplaza hacia un aparato de radio. Una sucesión de fundidos hace que se traslade la acción a una antena de transmisión desde donde la voz del personaje llega a un micrófono radiofónico. Presentador de estrellas musicales. Las calles y sus habitantes. Cantantes, el conjunto vocal Zeus… Imágenes en sobreimpresión de vías y trenes dan fin al reportaje.
 
AUTOMOVILISMO
Anónimo. 1950. B/N SON 3 min.
En colaboración con Filmoteca de Cataluña.
Es un reportaje medio ficcionado. La carrera que sigue a la introducción "ficcionada" corresponde al X Gran Premio Internacional Peña Rhin / VII Copa Barcelona celebrada el 29 de octubre de 1950 en el circuito urbano de Pedralbes.  Una carrera que parece bastante desafortunada ya que no menos de once pilotos se tuvieron que retirar por avería.
 
ILUSIONISMO
NODO, 1950-51. B/N SON 5 min.
En colaboración con la Filmoteca de Cataluña.
Recoge tres episodios: Un ilusionista con los ojos tapados recorre en coche las calles de Valencia sin incidencia alguna. El IV Congreso Internacional de Ilusionismo celebrado en Barcelona en 1950, una reunión en un hotel de la ciudad y más de 250 participantes de 12 países. Y finalmente el titulado "Los ilusionistas se divierten" en Berlín donde se muestran sus juegos.
*Para la musicalización de los materiales "mudos" se ha contado con: Álvaro Zaldívar, Javier Artigas, Ángel Millán, Pilar Celemín, Sección de la Banda Sinfónica de Aragón, Alberto Gambino y Mr. Pendejo. Ana Marquesán mDirectora de Archivo e Investigación de la Filmoteca de Zaragoza.