#cambiaelmuseo2

#CambiaelMuseo2


#CambiaelMuseo es un concurso juvenil en Instagram donde se versionan una selección de cuadros, imágenes y piezas de los Museos de Zaragoza.

Organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza a través de los Servicios de Cultura y Juventud, busca fomentar el acceso a la cultura mediante el uso de las redes sociales y la promoción del arte a través de los formatos digitales.

El objetivo es generar un espacio de creación para jóvenes artistas en las redes sociales, creando lazos entre las tendencias creativas actuales y el patrimonio recogido en los Museos.

Este año se realiza la segunda edición del concurso y en las 2 ediciones realizadas cuenta con la participación de los museos municipales de la Ruta de Caesaraugusta y Pablo Gargallo, el Museo de Zaragoza, Alma Mater Museum, el Museo de Ciencias Naturales, el Museo Goya-Colección Ibercaja, CaixaForum Zaragoza y EMOZ, que colaboran en esta iniciativa.

Fichas Volver


Faunesa con pendientes

Faunesa con pendientes. Pablo Gargallo.
Datos

Autor: Pablo Gargallo

Título: Faunesa con pendientes

Cronología: 1915

Técnica y/o material: Cobre. Recorte, repujado, remachado y soldadura.

Museo: Museo Pablo Gargallo


Descargar imagen

Descripción

Pieza única. Forma parte de un conjunto de máscaras satíricas al que también pertenecen Fauno con barba, Faunesa con flequillo y Fauno con monóculo, todas conservadas en los fondos de este museo. Su creación quizá se relaciona con el proceso preparatorio del Monumento a Iscle Soler (1915-18), con el que sí están indudablemente vinculadas otras dos máscaras, realizadas en chapa de hierro hacia 1915, y tituladas La risa (o La comedia) y La tragedia.

Este conjunto de máscaras responde aparentemente a ciertos estereotipos propios de lo caricaturesco o de la imaginería paródica y grotesca. Lejos de esta apariencia superficial, nos encontramos con uno de los trabajos más irónicos, expresivos y claramente expresionistas de Gargallo. Responden a un intento de trasponer ciertas características plásticas de las culturas orientales y africanas a la iconografía clásica mediterránea y centroeuropea, para lo que Gargallo utiliza materiales totalmente novedosos, trabajados con un admirable desarrollo conceptual y con una innovadora aplicación artística de procesos técnicos tradicionales.

Tea Ceremony and Drawing

Tea Ceremony and Drawing. Watanabe Nobukazu.
Datos

Autor: Watanabe Nobukazu

Título: Tea Ceremony and Drawing

Cronología: 1890

Técnica: Grabado xilográfico japonés

Museo: Museo de Zaragoza. Sección de Bellas Artes


Descargar imagen

Descripción

Estampa suelta (izquierda) perteciente al tríptico "Tea Ceremony and Drawing" de la serie Sketches of Women´s Ritual Ceremnoies 2. Escuela Ukiyo-e.

La escena se desarrolla en el interior de la casa de té y representa un momento de la ceremonia del té. El espacio contiene los elementos decorativos que caracterizan la reunión: un arreglo floral o chabana y una pintura colgada en disposición vertical (kakemono). En el centro de la escena, una mujer joven se dispone a introducir el té en polvo que ha recogido con una cucharilla de bambú (chashaku), en el cuenco para beber (chawan). A su lado, y a cierta distancia, espera paciente otra mujer. En su entorno se disponen todos los objetos de la ceremonia que son necesarios para la elaboración del té: los recipientes para el agua, tanto fresca como la olla para calentarla (kama), así como el contenedor para el té (natsume) y la escobilla para batirlo (chasen).

Sin título

Sin título. Juana Francés
Datos

Autor: Juana Francés

Título: Sin título

Cronología: 1953

Técnica y/o material: Óleo sobre lienzo

Museo: IAACC Pablo Serrano


Descargar imagen

Descripción

Escena marítima perteneciente a la primera etapa figurativa de Juana Francés (Alicante, 1924 - Madrid, 1990), en la que sus viajes a París contribuyen a la configuración de su lenguaje con influencias del cubismo, el surrealismo, el expresionismo y el realismo mágico.

En esta obra, las figuras, geometrizadas y delineadas, están tratadas de manera rotunda y volumétrica, presentando un carácter escultórico. Sus rostros hieráticos, contribuyen a crear esa sensación onírica y de irrealidad que impregna la escena, en la que la comunicación entre personajes parece no tener cabida, y en donde reina el silencio, la quietud y la soledad. El colorido está marcado por tonos fríos que entran en contraste con el naranja. El lienzo está preparado con un estuco grisáceo gracias al que consigue una superficie matérica, densa y rugosa.

Juana Francés fue una incansable investigadora plástica que estuvo a la cabeza de la vanguardia española del siglo XX, llegando a ser una de las fundadoras del Grupo El Paso (1957). Su obra evolucionó continuamente, desde el mundo de la introspección, pasando por una fase de informalismo abstracto, hasta llegar a su preocupación por el destino del ser humano.

San Antonio Abad ascendiendo a los cielos

Cabeza Princesa Julio Claudia
Datos

Autor: Martín Bernat

Título: San Antonio Abad ascendiendo a los cielos.

Cronología: 1480-1495

Técnica y/o material: Óleo sobre tabla

Museo: Alma Mater Museum


Descargar imagen

Descripción

Obra procedente de la parroquia de San Miguel Arcángel, de Alfajarín. Para su composición toma como modelo un grabado realizado por el artista germánico Martin Schongauer hacia 1470-1475. De esta misma escena hizo una versión en color Miguel Ángel Buonarroti con tan solo 12 años. Esta temática compartida es una respuesta natural a la repercusión que tuvo el desarrollo de la imprenta en la difusión de grabados por diferentes partes de Europa, a partir del siglo XV.

Representan las Tribulaciones de San Antonio Abad, momento en el cual los demonios se aparecieron al santo ermitaño al final de sus días para impedir que subiera a los cielos llevado por los ángeles.

Martín Bernat es uno de los principales representantes del estilo hispano-flamenco en Aragón. En la colección permanente de Alma Mater Museum podemos ver esta obra junto a otros autores representativos de la pintura bajomedieval en Aragón, como es el caso de Tomás Giner, Miguel Ximénez y Blasco de Grañén.

La siesta

La Siesta. Enrique Galcerá
Datos

Autor: Enrique Galcerá

Título: La siesta

Cronología: 1963

Técnica y/o material: Piedra

Museo: Arte Público del Ayuntamiento de Zaragoza (Paseo Sagasta)


Descargar imagen

Descripción

Ubicada al inicio del Paseo Sagasta, esta obra se sitúa sobre un pedestal de sección rectangular se sitúa la figura de una joven campesina con pañuelo en la cabeza y vestido que deja sus brazos y piernas al descubierto, apoyando su cabeza sobre un haz de mies con los ojos cerrados.

Obra de corte clasicista por la temática y estilo en el que el escultor ha introducido cierta dosis de modernidad en el tratamiento de las vestimentas, insinuadas únicamente por la simulación de varios pliegues, y en la frescura y espontaneidad con la que la muchacha ha sido captada. Una escultura, en suma, cuyos referentes artísticos debemos buscarlos en el mediterraneismo catalán de comienzos del siglo XX.

Obra donada por el artista a la ciudad. Fue restaurada y colocada sobre un nuevo pedestal antihumedades en 2019.

Uro de Ariño

Uro de Ariño
Datos

Título: Uro de Ariño

Cronología: Pleistoceno (500.000 – 10.000 aC)

Técnica y/o material: Cráneo de bóvido

Museo: Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza


Descargar imagen

Descripción

El “uro de Ariño” quizá no sea la pieza más conocida de nuestro Museo, pero es sin duda una de las más espectaculares. Se trata de un cráneo extraordinariamente bien conservado de un bóvido de gran tamaño. El único tan completo de Aragón.

Bos primigenius, la especie a la que pertenece este fósil, es el uro o auroch que aparece representado en las pinturas rupestres más famosas, como las de la gran Sala de los Toros de Lascaux (17.000 años) o los grabados tauriformes de Mont Bégo (edad del Bronce, unos 2.500 años). Y es, probablemente, el ancestro del toro de lidia actual. El fósil data de la era del Pleistoceno, aunque no se ha podido afinar más la fecha. A pesar de la buena conservación de este ejemplar, el cráneo está incompleto en algunas zonas. Fue encontrado por José Blesa en el año 2005, en la carretera que une Ariño con Andorra.

Hay datos de que esta especie habitó en Europa desde hace unos 500.000 años, durante el Pleistoceno medio. Sorprendentemente, el uro o toro salvaje perduró hasta épocas muy recientes; el último ejemplar murió en Polonia a comienzos del siglo XVII.

Volver