Ir al inicio

Presentación y Memoria

  1. PRESENTACIÓN, OBJETIVOS Y MARCO NORMATIVO

    1. ANTECEDENTES

      Uno de los objetivos principales de las sociedades desarrolladas es el de articular las actuaciones necesarias para asegurar la protección de sus ciudadanos. Así se manifiesta en la Constitución Española, que garantiza el derecho a la vida y a la integridad física como el primero y más básico de los Derechos Fundamentales.

      Con este fin surge el concepto de Protección Civil, que podemos definir como la estructura organizativa y funcional quepermite la movilización de los recursos humanos y medios materiales necesarios para la protección de las personas, los bienesy el medio ambiente ante situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.

      Por ello, los poderes públicos, en el ámbito de sus competencias en materia de protección civil, deben disponer de sistemas de prevención y previsión y mecanismos eficientes de actuación ante determinadas situaciones de emergencia. En el caso de que éstas sean consideradas de grave riesgo, catástrofe, o calamidad pública, deben permitir minimizar los efectosdañinos de las mismas; garantizar la integridad de personas, bienes y medio ambiente, así como la integración, coordinación yeficiencia de las actuaciones de la Administración Pública y la rehabilitación para la vuelta a la normalidad.

      La ciudad de Zaragoza ha sufrido a lo largo de su historia situaciones de emergencia causadas por grandes accidentes y riesgos:

      • Incendios que han supuesto pérdidas de vidas humanas, deterioro de bienes y daño al medio ambiente, como el del Hotel Corona de Aragón, con 78 fallecidos y 113 heridos, y la discoteca Flying con 43
      • Incendios en edificios de actividades esenciales como, por ejemplo, la fachada del hospital Miguel Servet con daños en la misma, la torre de un ascensor de evacuación de pacientes y la zona de Urgencias con suspensiónde parte de
      • Incendios en fábricas con almacenamiento de sustancias peligrosas o muy combustibles, como una fábrica de papel y otra de galletas, en las que se generaron daños materiales a la
      • Incendios en edificios de pública concurrencia como sucedió en 2020 en un edificio comercial en el centroneurálgico de la
      • Incendios o situaciones de emergencia por comportamientos negligentes de los ciudadanos, como losproducidos en actividades de grandes concentraciones de personas.
      • La explosión en una fábrica de pirotecnia el año 2015, con 6 fallecidos y 6
      • Inundaciones, vientos fuertes y elevadas

      Así mismo, el constante crecimiento urbanístico de la ciudad, incluidos sus barrios rurales (aumento de la superficie edificada, construcción de edificios de gran altura, interfaz urbano forestal), los avances científicos y tecnológicos (molinosgeneradores de electricidad), la proliferación normativa comunitaria, estatal y autonómica en materia de protección civil, así como la nueva estructura administrativa municipal con competencias en la materia y los actuales recursos disponibles para intervención en emergencias, hacen necesaria una adecuación y actualización del Plan Municipal de Protección Civil deZaragoza.

      Por otro lado, la Comunidad Autónoma de Aragón ha actualizado recientemente su plan territorial y planes especiales, a los que la protección civil del municipio de Zaragoza debe adecuarse y coordinarse para la gestión de todo tipo de emergencias.

      En vista de ello, el Ayuntamiento de Zaragoza ha procedido, desde el Servicio Contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil, a la nueva redacción del Plan Municipal de Protección Civil de Zaragoza.

      El presente documento actualiza el Plan Municipal de Protección Civil aprobado provisionalmente por Resolución del Excmo. Ayuntamiento Pleno el 24 de noviembre de 2006 y, definitivamente, por Resolución del mismo órgano municipal con fecha 30 de marzo de 2007.

      La actualización del Plan se redacta siguiendo las pautas marcadas por el Decreto 220/2014 de 16 de diciembre, delGobiernos de Aragón, por el que se aprueba el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón, en su condición de PlanDirector, y la Ley 30/2002, de 17 de diciembre, de Protección Civil y Atención de Emergencias de Aragón (BOA 21, de 24enero de 2003) modificada por la Ley 4/2004, de 22 de junio (BOA 82, de 14 de Julio de 2004).

      Este documento se integra en el Plan Territorial del Gobierno de Aragón y se cataloga como Plan Territorial deProtección Civil del Término Municipal de Zaragoza. Su denominación es Plan Municipal de Protección Civil de Zaragoza, en adelante PEMUZ; garantiza, en el ámbito competencial del municipio, un sistema de gestión de emergencias integrado y compatible con el de la Comunidad de Aragón y el de las restantes Administraciones Públicas; conteniendo, a su vez, los planes de autoprotección de las actividades susceptibles de generar una situación de emergencia en el municipio de Zaragoza.

    2. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DEL PEMUZ.

      1. DEFINICIÓN

        El Plan de Emergencias Municipal de Zaragoza es el instrumento organizativo general de respuesta a situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad pública dentro del ámbito territorial del municipio de Zaragoza y establece los mecanismos para la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente; así como el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones Públicas, cuyaintervención pudiera ser necesaria según la evolución de la emergencia.

      2. OBJETIVOS GENERALES:

        Los objetivos básicos del PEMUZ, según establece la legislación de Protección Civil y Atención en Emergencias de Aragón y, por tanto, la forma de actuación de la Protección Civil, son los siguientes:

        • La previsión de los riesgos graves: Identificar y analizar los riesgos y elementos vulnerables en elámbito territorial de
        • La prevención: Definir las medidas de actuación encaminadas a evitar o mitigar los riesgos detectados, así como a su detección inmediata, mediante la vigilancia y la autoprotección.
        • La planificación de las respuestas ante las situaciones de emergencia: Estudiar y planificar el dispositivo necesario para la movilización de medios y recursos en intervenciones, ante situaciones de emergencia, derivadas de los riesgos identificados en el Plan u otros de entidad similar, que se presenten en el términomunicipal de Zaragoza y que aseguren una respuesta
        • La intervención para anular las causas y paliar, corregir y minimizar los efectos de las catástrofes ycalamidades, prestando socorro a los
        • Establecer la adecuada coordinación de todos los servicios públicos y privados llamados a intervenir.
        • Permitir la integración de los planes de ámbito inferior (planes de autoprotección) y facilitar su integración en los planes de ámbito superior (plan territorial autonómico y nacional).
        • El restablecimiento de los servicios esenciales; la elaboración de programas de recuperación de la normalidad,rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas; y recuperación del tejido socioeconómico y ambientalanteriormente existente, que garanticen el funcionamiento normal de la ciudad y de los ciudadanos.
        • La formación a los grupos de intervención afectados por el Plan, de las funciones y actuaciones derivadas del
        • La información y formación de los ciudadanos y del personal de aquellas empresas e instituciones que puedanser afectados por catástrofes y
        • La elaboración de programas de concienciación, sensibilización y autoprotección general de los ciudadanos, empresas e instituciones sobre los riesgos y las medidas a
    3. ALCANCE Y ÁMBITO DEL PLAN

      1. ÁMBITO TERRITORIAL

        El PEMUZ abarca exclusivamente las emergencias en el término municipal de Zaragoza.

        El término municipal de Zaragoza incluye la ciudad de Zaragoza con sus 14 barrios rurales (Alfocea, Casetas, Garrapinillos, Juslibol, La Cartuja Baja, Montañana, Monzalbarba, Movera, Peñaflor, San Gregorio, San Juan de Mozarrifar,Torrecilla de Valmadrid, Venta del Olivar, Villarrapa), sus polígonos industriales y sus extensas superficies agrícolas y forestales.

      2. ÁMBITO SUBJETIVO:

        El PEMUZ es de aplicación:

        • a los servicios, departamentos, direcciones generales del Ayuntamiento de Zaragoza;
        • a los organismos autónomos del Ayuntamiento de Zaragoza;
        • a las sociedades mercantiles del Ayuntamiento de Zaragoza;
        • a las sociedades mixtas con participación del Ayuntamiento de Zaragoza;
        • a los ciudadanos y las personas jurídicas sujetas al deber de colaborar, personal o materialmente, en la protección civil, en caso de requerimiento de la autoridad competente municipal.
    4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL P.E.M.U.Z.

      El objetivo principal del PEMUZ es la actuación planificada, con el fin de actuar rápida y eficazmente ante situaciones de emergencia extraordinaria que se produzcan en el ámbito del municipio de Zaragoza.

      Para alcanzar la funcionalidad del PEMUZ y lograr los objetivos generales relacionados en el apartado 1.2.2., seestablecen los siguientes objetivos específicos:

      1. ESTUDIO Y PREVISIÓN DE LAS SITUACIONES DE RIESGO

        Identificar y analizar las necesidades del municipio de Zaragoza en materia de protección civil.

        Representar, mediante un Sistema de Información Geográfica Digital, los riesgos susceptibles de provocar una emergencia en el municipio, y los medios y recursos con los que cuenta el Ayuntamiento de Zaragoza, así como el ámbito de afectación de los mismos, y delimitación de áreas y actividades más vulnerables.

      2. PREVENCIÓN DEL RIESGO

        Establecer sistemas y protocolos de comunicación con otras administraciones y entre los diferentes servicios municipales que gestionan los riesgos específicos para valorar los datos para las tomas de decisiones ante posibles situacionesde emergencia.

        Fomentar la elaboración de planes de ámbito inferior (planes de autoprotección) en aquellas actividades/establecimientos susceptibles de generar un riesgo y establecer la coordinación con el Plan Municipal.

        Adaptar el catálogo de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia recogidos en el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica deAutoprotección, modificado por Real Decreto 1468/2008.

      3. PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

        • Establecer el organigrama general de intervención necesario en función de la
        • Definir y mantener permanentemente actualizados los nombramientos de las personas responsables del organigrama del
        • Establecer la planificación de intervención de los grupos de acción, y en concreto el Plan de actuación delGrupo
        • Definir el catálogo de medios y recursos que dispone el Ayuntamiento de Zaragoza para hacer frente a una emergencia, así como el procedimiento de su movilización
        • Definir el centro de operaciones municipal (CECOPAZ).
        • Definir la interrelación con la administración autonómica con competencias en protección civil y con el Centro de Emergencias 112 SOS Aragón, como centro de comunicaciones del Centro de CoordinaciónOperativa de Aragón.
        • Establecer la coordinación para la integración del PEMUZ con el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón (PLATEAR).
        • Creación de la Comisión Local de Protección
        • Generar los formularios y/o procedimientos asociados a la activación, y desactivación del PEMUZ que llevaasociada el PEMUZ.
        • Establecer el sistema de gestión de información y datos necesarios para el despliegue de la planificación.
      4. INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS

        • Establecer estrategias de coordinación y actuación con los distintos organismos
        • Fijar los protocolos adecuados a las fases de alerta y emergencia, y su intervención conforme a los principiosde inmediatez de la respuesta, proximidad al lugar de la emergencia, disponibilidad, profesionalidad yespecialización de los intervinientes.
        • Crear la estructura propia municipal de intervención en la
        • Mantener el enlace con los centros de coordinación de emergencias y con los puestos de mando avanzados.
        • Disponer de los mecanismos de aviso y autoprotección de la población según el plan o a través de los medios de comunicación social que determine el director del
        • Asegurar la adecuada coordinación con los planes de ámbito inferior y la integración en el Plan Territorial deProtección Civil de Aragón.
      5. REHABILITACIÓN

        • Establecer la comunicación y coordinación con los servicios municipales para restablecer las condiciones deservicios esenciales.
        • Investigación de la emergencia, incluyendo el reporte de la información necesaria para evitar otra emergencia similar.
      6. FORMACIÓN, INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN

        • Distribución del Plan a los órganos directivos del Plan y jefes de los grupos de acción.
        • Formación a los grupos operativos del Plan y personal de los servicios municipales incluidos en el
        • Campañas informativas preventivas y de concienciación a la población sobre los riesgos del municipio y lasmedidas de autoprotección a
        • Preparación y elaboración de
    5. MARCOS LEGAL Y COMPETENCIAL

      1. MARCO LEGAL

        La Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil, la Ley 30/2002, de Protección Civil y Atención de Emergencias de Aragón y el Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil, constituyen el marco legal que determina el sistema de planificación, preparación y respuesta ante situaciones deriesgo grave colectivo, incluyendo las directrices que permiten la elaboración del PEMUZ.

        El marco organizativo general del PEMUZ viene dado por el correspondiente Plan Territorial de Aragón (PLATEAR), el cual establece que los municipios elaborarán y aprobarán sus propios Planes de Emergencia, y fija la estructura mínima de los planes territoriales y la operatividad básica ante una emergencia.

        La relación de normas de protección civil de aplicación en los ámbitos de PEMUZ está contenida en el Anexo II.

      2. MARCO COMPETENCIAL

        Las atribuciones y competencias municipales en el ámbito de la protección civil se regulan en dos bloques normativos que son la específica en materia de protección civil y emergencias, y la legislación de régimen local.

        La Protección Civil encuentra su fundamento jurídico en la Constitución. En ésta se establece la obligación de los poderes públicos de garantizar el Derecho Fundamental a la vida y a la integridad física (art. 15), los principios de unidad nacional y solidaridad territorial (art. 2 CE), y las exigencias esenciales de eficacia y coordinación administrativa (art. 103 CE).

        El texto constitucional no recoge expresamente la competencia sobre la Protección Civil, pero ha sido enmarcada por el Tribunal Constitucional en el artículo 149.1.29ª("seguridad pública"), dentro de las competencias exclusivas del Estado. No obstante, al afectar a otros títulos constitucionales de carácter sectorial, como la ordenación del territorio; urbanismo y vivienda; sanidad e higiene; policía; montes y aprovechamientos forestales; obras públicas ó aprovechamientos hidráulicos; la Administración competente variará en función de la naturaleza de la situación de emergencia y los recursos a movilizar, con la excepción de los estados de alarma, excepción ó sitio, cuando la catástrofe sea de carácter supraterritorial y exija la coordinación de elementos distintos de los que dispone una Comunidad Autónoma ó cuando la calamidad sea de tal envergadura que requiera una dirección de carácter nacional.

        La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil define la protección civil como un serviciopúblico y establece, en el ciclo de la emergencia, la coordinación general de la acción política orientada a un funcionamientoeficaz y armónico; la optimización de recursos, actuaciones y medios encaminados a reducir riesgos y vulnerabilidades que afecten a la población y a los bienes; y el aumento, en los municipios, de la capacidad de reacción ante las emergencias.

        El ejercicio de las competencias autonómicas en la materia, según la doctrina del Tribunal Constitucional, debe moverse en el marco normativo aprobado por el Estado. La Norma Básica de Protección Civil fue aprobada por el Real Decreto 407/1992, de 24 de abril y establece, según el capítulo III de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, "el contenido mínimo y los criterios generales para la elaboración de los Planes de Protección Civil".

        Las competencias autonómicas engloban, dentro del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, desde la elaboración de los diferentes Planes de Emergencia hasta la necesaria coordinación, en su caso, de todos los servicios que pueden llegar a intervenir en una emergencia, incluyendo el apoyo técnico y material a las distintas entidades y organizaciones que actúan en una situación de emergencia.

        La Ley 30/2002, de 17 de diciembre, de Protección Civil y Atención de Emergencias de Aragón establece la obligaciónde elaborar y aprobar un plan de protección municipal en aquellos municipios que cuenten con una población de derechosuperior a los 20.000 habitantes.

        La base jurídica de las competencias municipales en el sector de la protección civil se encuentra en la LBRL, más concretamente en su art 25.2. f), dónde dispone que el Municipio debe ejercer competencias propias en los sectores de laprotección civil, de la prevención y extinción de incendios, y de la policía local (sin perjuicio de otras que le `puedan ser delegadas).

        Por último, la Ley 10/2017, de 30 de noviembre, de régimen especial del municipio de Zaragoza como capital de Aragón, establece, en su artículo 29.2 que el Ayuntamiento de Zaragoza elaborará y aprobará un plan municipal de protección civil, debiendo revisarlo, al menos, cada 4 años.

        Por todo ello, el municipio de Zaragoza debe disponer de su propio plan territorial de protección civil, con una estructura administrativa estable y su propio centro de gestión de emergencias.

    6. DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES

      El PEMUZ mantiene los conceptos generales de protección civil establecidos por el Plan Territorial de Protección Civilde Aragón, reconociendo así su carácter de Plan Director.

      A continuación, se exponen los conceptos esenciales del sistema de protección civil.

      • En el Anexo II: Definiciones y terminología, se incluyen el conjunto de términos que se manejan en este documento.
      • Emergencia: Una emergencia se considera un suceso o accidente que sobreviene de modo imprevisto, afectando a la integridad física de las personas o a los bienes, que requiere la movilización de recursos y medios con el objeto de proteger a las personas, bienes y/o el medio ambiente. Es, así mismo cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de unacomunidad pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendida eficazmente con los recursos propios de los Grupos de Acción.
      • Medios y recursos: Se consideran medios todos los elementos humanos y materiales, de carácter esencialmente móvil, que se incorporan en los Grupos de Acción. Los medios humanos se clasifican en función a su actividad o sector de prestaciones; losmedios materiales incluyen todos aquellos equipos y materiales de carácter móvil. Los recursos recogen los elementos decarácter esencialmente estático como infraestructuras y servicios básicos.
      • Planes de protección civil: Constituyen la previsión del marco orgánico-funcional de las autoridades, órganos y organismos, así como de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales, tanto públicos como privados,necesarios para la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas administraciones públicas llamadas a intervenir.
      • Planes territoriales: Un plan territorial es un documento que, de un modo general, establece la forma en la que se van a estructurar y organizar los recursos para hacer frente a las emergencias que pueden darse en un determinado ámbito territorial.
    7. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

      La protección civil es un conglomerado de funciones de prevención, operativas, de rehabilitación y restauración en las que intervienen una pluralidad de servicios administrativos, e incluso algunos privados, cuya actuación debe estar debidamente programada y coordinada. En ningún caso serán servicios creados ex novo para suplantar o ejercer directamente las funciones de los servicios públicos ya existentes, que de ordinario gestionan o actúan ante emergencias (servicios de extinción de incendio y salvamento, fuerzas y cuerpos de seguridad, sanitarios, etc.).

      La Ley 10/2017, de 30 de noviembre, de régimen especial del municipio de Zaragoza como capital de Aragón, en su artículo 12.1 h) atribuye al Alcalde, como facultad indelegable, la adopción de las medidas necesarias y adecuadas en casos de extraordinaria y urgente necesidad, dando cuenta inmediata al Pleno.

      La estructura organizativa del Ayuntamiento de Zaragoza para el desarrollo de sus competencias en materia deprotección civil, se materializa en la siguiente estructura administrativa:

      • Alcalde
      • Consejero/a (actualmente Consejera de Servicios Públicos y Movilidad)
      • Concejal Delegado de Protección Civil (Concejal Delegado de Bomberos)
      • Comisión Local de Protección Civil
      • Servicio Municipal de Protección Civil (Servicio Contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil)
      • servicios municipales con participación en situaciones de emergencia (policía, sanitarios y asistenciasocial)
      • toda aquella persona que por su profesión o preparación se
      1. COMISIÓN LOCAL DE PROTECCIÓN CIVIL

        La legislación en materia de protección civil no establece la creación obligatoria de las Comisiones Locales de Protección Civil. Si bien, nada impide que el municipio de Zaragoza se dote de una comisión propia de protección civil, ya que el municipio dispone de Plan Municipal de Protección Civil, y por tanto, este órgano toma sentido su función en laelaboración y aplicación del mismo. La Ley 10/2017, de 30 de noviembre, de régimen especial del municipio de Zaragoza como capital de Aragón establece que el municipio de Zaragoza puede constituir Comisiones específicas de asesoramiento.

        La Comisión Local de Protección Civil es el órgano asesor, informativo y deliberante superior en materia deProtección Civil en el ámbito municipal.

        La estructura de este órgano multidisciplinar de asesoramiento y apoyo en las tareas de prevención, planificación,coordinación, actuación, formación, etc de protección civil estará integrada por:

        • Presidente: Sr/Sra Alcalde/sa o persona en quien delegue.
        • Vicepresidente: Sr/Sra Consejero/a del área del que dependa el SCISyPC o persona en quien delegue.
        • Vicepresidente: Sr/Sra Concejal Delegado de Protección Civil o persona en quien delegue.
        • Secretari/a: Funcionario/a del SCIS y PC que se designe.

        Vocales:

        • Titular de la Coordinación del Área donde se integre el SCISyPC.
        • Titular de la Coordinación del Área de Infraestructuras, Vivienda y Medio Ambiente.
        • Titular de la Coordinación del Área de Acción Social y Familia
        • Superintendente de la Policía Local
        • Inspector/a Jefe del SCISyPC
        • Jefe/a del Servicio de Prevención y salud laboral

        Podrán participar como invitados todos aquellos que relacionados con el tema a tratar sean convocados por el Presidente.

      2. SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL

        El Servicio contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil está adscrito al Área de Servicios Públicos y Movilidad e integrado en Concejalía delegada de Bomberos.

        Le corresponde la extinción de incendios y protección civil y, en general, el salvamento de personas, animales y bienes en caso de cualquier siniestro o situación de emergencia; la adopción de cuantas acciones y medidas se puedan emprenderpara evitar o atenuar aquellos riesgos; así como planificar, gestionar y mantener el Plan de Emergencia Municipal y el Centro de Coordinación Operativa de Zaragoza (CECOPAZ); y la dirección y coordinación de los servicios de Protección Civil de laciudad de Zaragoza.

      3. VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL

        La LSNPC reconoce las importantes acciones del voluntariado de protección civil, aunque complementario y auxiliar de las funciones públicas correspondientes, y establece el deber y el derecho de la formación de los mismos.

        La LPCE de Aragón establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en las tareas de protección civil. Dichacolaboración se encauza a través de las agrupaciones de voluntarios de protección civil.

        Debe reflejarse el esquema organizativo del personal que con carácter voluntario vaya a intervenir en la emergencia. No permitir la actuación de persona alguna, que no haya sido encuadrada previamente en un grupo por el responsable del mismo, ysiempre que dichas actuaciones sean autorizadas por el Director del Plan.

        Su movilización y actuación está subordinada a la del Servicio Contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil(LSNPC).

        Asimismo, deberá figurar en el Plan, el mecanismo de localización y punto de encuentro de los voluntarios, así como la persona encargada de su identificación y posterior adscripción al grupo que corresponda.

      4. CRUZ ROJA ESPAÑOLA

        La LSNPC pretende integrar el personal y sus medios.

      5. RADIOAFICIONADOS

        La LSNPC pretende integrar el personal y sus medios.

      6. JUNTAS LOCALES DE SEGURIDAD

        No forman parte de la estructura del PEMUZ, pero deben considerarse ya que son órganos colegiados para facilitar la cooperación y la coordinación, en el ámbito territorial del municipio, de las Administraciones Públicas en materia de seguridad. Aseguran de forma específica la cooperación y la coordinación operativa de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que intervienen en el término municipal. Una de sus competencias es cooperar con los servicios de protección civil, en los términos que se establezcan en la legislación y en el planeamiento en materia de protección civil. Por tanto, colaborarán:

        • Acordando los planes específicos de colaboración y coordinación a desarrollar en el municipio con motivo dela celebración de eventos extraordinarios u otras situaciones que aconsejen la adopción de dispositivosespeciales, con el objetivo de prevenir alteraciones del orden y garantizar la seguridad
        • Cooperando con los servicios de protección civil, en los términos que se establezcan en la legislación y en el planeamiento en materia de protección

        En aquellas emergencias en las que la actuación del Grupo de Seguridad implique realizar funciones competencia de las FFCCSE, cobrá más relevancia la labor de coordinación y cooperación de este órgano.

    8. OBJETIVOS PARA LA TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PLAN

      La legislación de protección civil y atención de emergencias en Aragón regula la tramitación administrativa delPEMUZ.

      El Plan se someterá a información pública y a continuación requerirá de la aprobación provisional por el pleno delAyuntamiento, previo informe favorable de la comisión municipal de protección civil.

      La aprobación definitiva corresponde igualmente al Ayuntamiento previa homologación por la Comisión de ProtecciónCivil de Aragón.

      El PEMUZ y sus modificaciones, previa homologación por parte de la Comisión de Protección Civil de Aragón, deben pasar por el registro de planes de protección civil de Aragón según reglamentación vigente.

      Tras la aprobación definitiva debe iniciarse la fase de implantación del Plan, dando a conocer su contenido a lasentidades y entes afectados por el mismo (corporación municipal, ciudadanos, servicios municipales, grupos operativos...) yllevar a cabo un simulacro que permita revisar la correcta operatividad del Plan.

      El PEMUZ será revisado, al menos, cada 4 años por el mismo procedimiento establecido para su aprobación y homologación o tras los resultados obtenidos de los simulacros y a las comprobaciones y revisiones periódicas que se realicen.

      Cualquier revisión del Plan Territorial de Protección Civil de Aragón determinará la obligación de revisar el PEMUZ.

  1. DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO

    1. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE ZARAGOZA. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO

      Es importante analizar la situación de Zaragoza desde el punto de vista de su encuadre geográfico, habitantes, vías de comunicación y descripción geológica para poder afrontar y evaluar cualquier catástrofe que se pudiera presentar en el municipio, a la que habría que dar respuesta inmediata desde el Plan de Emergencia Municipal (PEMUZ). Con este enfoque se determinarán las características y rasgos geográficos generales, superficie, climatología, límites naturales y administrativos, vegetación en las distintas zonas del municipio, así como la distribución de la población en los distintos y variados núcleos de población y las redes de comunicación.

      1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

        Zaragoza es una ciudad con una población, aproximada, de setecientos mil habitantes, es la capital de la provincia y de la comunidad autónoma de Aragón, y núcleo de atracción de todo el valle del Ebro.

        Zaragoza se encuentra ubicada al norte de España y en la parte central de Aragón, comunidad autónoma de la que forman parte Zaragoza, Huesca y Teruel. Su situación geográfica constituye una red de comunicaciones con fácil acceso desde la meseta castellana, Cataluña, Levante, Navarra, La Rioja y el País Vasco.

        La ubicación del término municipal de Zaragoza, dentro de los distintos ámbitos territoriales, es la siguiente:

         Zaragoza en España  Zaragoza en Aragón
        Provincia de Zaragoza en España Provincia de Zaragoza en la C.A.
         Comarcas de Zaragoza  Mapa del municipio
        Provincia de Zaragoza y sus comarcas Mapa del Municipio de Zaragoza

        El área metropolitana puede organizarse en cuatro zonas por puntos cardinales. Si se tiene en cuenta que el término municipal de Zaragoza se sitúa a orillas del río Ebro, la zona norte correspondería a los paisajes ribereños del río Gállego, al sur a los del río Huerva, y las zonas este y oeste serían las ubicadas en torno al río Ebro.

        La superficie del término municipal de Zaragoza es de 968,68 km² (el de mayor superficie de la provincia de Zaragoza), siendo la superficie ocupada por la propia ciudad de aproximadamente unos 240 km², mientras que el resto del término municipal, que está compuesto por los barrios rurales, suma más de 726 km².

        Zaragoza y su término municipal limitan políticamente con las siguientes localidades:

        • Al sur: Cuarte de Huerva, Cadrete, María de Huerva, Mediana de Aragón y Valmadrid.
        • Al este: Pastriz, Villamayor de Gállego, La Puebla de Alfindén, El Burgo de Ebro, Fuentes de Ebro y Perdiguera.
        • Al norte: Villanueva de Gállego San Mateo de Gállego, Castejón de Valdejasa y Zuera.
        • Al oeste: Utebo, Pinseque, La Muela, Bardallur, Alagón, Tauste, La Joyosa, Sobradiel, Bárboles y Torres de Berrellén.

        La altitud media de la ciudad de Zaragoza es de unos 200 metros sobre el nivel del mar, aunque se debe tener en cuenta que la provincia de Zaragoza es una de las provincias de España que más varía su altitud, ya que abarca una gran extensión de terreno y accidentes geográficos, desde el Valle del Ebro y su cercanía al Mediterráneo por el este, el Pirineo o Pre-Pirineo por el norte y por el sur el Sistema Ibérico.

        • Municipio: Zaragoza.
        • Comarca a la que pertenece: Zaragoza.
        • Latitud: 41º 39´ 23" norte.
        • Longitud: 0º 52´ 45" oeste.
        • Zona de avisos: Ribera del Ebro de Zaragoza.
        • Código INE del Municipio: 50.297.
        • Superficie: 967.065 km2.
        • Altitud del núcleo principal: 240 m.
        • Huso horario:
          • UTC +1:00 (Europa/Madrid);
          • horario de verano: UTC +2:00;
          • horario de invierno: UTC +1:00.
        • Distancia entre Zaragoza y las principales ciudades del país por carretera:

        Madrid: 319 km

        Sevilla: 843 km

        Gerona 390 km

        Barcelona: 312 km

        Bilbao: 245 km

        Vigo: 652 km

        Valencia: 308 km

        Alicante: 370 km

        La Coruña 780 km

      2. GEOMORFOLOGÍA

        El municipio de Zaragoza está situado en la depresión del Ebro, que es una fosa tectónica rellena de materiales sedimentarios, acumulados en la era terciaria en series horizontales que cambian lateralmente, desde los bordes de los Pirineos y Sistema Ibérico, donde se depositaron los materiales más gruesos que dieron lugar a los conglomerados, hasta el centro, donde se depositaron los materiales más finos que conformaron arcillas, yesos y calizas. La teórica gran llanura estructural formada en la era terciaria es hoy un conjunto de "muelas" (serrezuelas de cumbres planas) separadas por amplios valles, con desniveles superiores a los 600 m, y a merced de la labor erosiva del río Ebro y sus afluentes.

    2. MEDIO FÍSICO

      1. RASGOS CLIMÁTICOS

        A grandes rasgos, la depresión central del Ebro, donde se ubica el término municipal de Zaragoza, se define por la aridez y el cierzo.

        El clima en Zaragoza es el típico clima mediterráneo, con marcada influencia continental-semidesértico, por lo que tiene temperaturas extremas y se caracteriza por escasas precipitaciones (320 mm anuales). La continentalidad se manifiesta en la notable diferencia entre el invierno, frío, con temperaturas medias en enero de 6,6ºC, y el verano, cálido, en el que los valores medios del mes de julio se sitúan en 24,9ºC.

        Por el contrario, al ser un clima semidesértico y no recibir la influencia del mar, las lluvias escasean a lo largo del año, concentrándose especialmente durante la primavera y el otoño. En verano las lluvias son muy escasas, por lo que el ambiente es muy seco y las temperaturas pueden alcanzar los 35 o 40 grados centígrados.

        El tipo más característico de los tiempos en Zaragoza es el ventoso. La especial orientación geográfica del valle del Ebro hace que los vientos dominantes se presenten según dos direcciones privilegiadas, bien sea aguas abajo o bien aguas arriba: El viento del NW, denominado "cierzo", es de origen atlántico y baja frío y seco y el viento del SE, de origen mediterráneo, sube cálido y húmedo.

        El viento tiene gran significación por la frecuencia y por la intensidad que en ocasiones alcanza, superando algunas veces los 100 km/h. El cierzo sopla en cualquier época del año, siendo notablemente más turbulento en invierno y primavera. En cambio, tiene la ventaja de retrasar las heladas y descontaminar Zaragoza. Los demás registran menos frecuencia e intensidad en el municipio de Zaragoza.

        La descripción de los distintos fenómenos meteorológicos que tienen lugar en el término municipal de Zaragoza son analizados al detalle en el Plan de Actuación Municipal ante Riesgos Meteorológicos contenido en el Anexo VII

        Los prolongados períodos de nieblas son otro de los rasgos que definen el clima local. El trimestre en que predominan corresponde a Noviembre-Diciembre-Enero y si persisten, mantienen temperaturas bajas y provocan los mayores niveles de contaminación en Zaragoza.

        La nieve en el valle del Ebro no es meteoro frecuente, debido a la poca altitud (200 a 250 metros) y a su especial configuración. Suele haber nevadas detrás de un largo período de heladas con aire frío y seco estancado sobre la cuenca cuando llega una masa de aire cálido y húmedo en altura, con vientos del cuadrante SW-S-SE.

      2. MORFOLOGÍA URBANA, VEGETACIÓN Y EL ENTORNO NATURAL

        Con un plano radioconcéntrico que se ha ido ampliando hacia los cuatro puntos cardinales, la morfología urbana de Zaragoza es muy variada. El casco histórico tiene una morfología irregular, las ampliaciones de terreno urbano hacia la margen izquierda del río Ebro y al norte, una morfología más regular, en damero y con zonas verdes. Hacia el suroeste y la periferia se localizan las zonas industriales y residenciales.

        La trama urbana también varía, siendo cerrada en el casco histórico y abierta en las zonas residenciales de la periferia y los ensanches. Zaragoza tiene una edificación compacta en la mayor parte de la ciudad, pocas áreas verdes y una gran barrera natural que es el río Ebro.

        El término municipal de Zaragoza es un territorio de contrastes. La variedad de paisajes y colores constituye uno de los elementos más llamativos del municipio. En todos comparte protagonismo, por su abundancia o escasez, un elemento común: el agua. Los rasgos más característicos del medio físico en el municipio de Zaragoza son la regularidad de la topografía, con terrenos a 200 m de altitud a la orilla del Ebro y que se elevan ligeramente en los barrios de Torrero (en el sur) y de Juslibol (en el norte).

        Se podrían diferenciar en estos paisajes tres grandes bloques: sotos o ríos, estepas y el fruto de las múltiples interacciones. Las olmedas encajonadas de un río mediterráneo como el Huerva contrastan con las frondosas choperas del Ebro o las amplias llanuras del pirenaico Gállego.

        No obstante, la vegetación natural en el centro de la depresión del Ebro es escasa, como corresponde a la aridez climática.

        Especial relevancia tiene la hidrografía en el término municipal de Zaragoza, ya que en él confluyen tres ríos; uno ibérico-mediterráneo, el río Huerva; otro pirenaico, el Gállego; y el tercero, un gran río como el Ebro. Hay que tener en cuenta que además confluyen entre sí, pues aquí se encuentran sus desembocaduras, aumentando la biodiversidad. A todo esto, habría que añadir un cuarto cauce, ya que el Canal Imperial es casi un río en algunos aspectos y, además, tanto la ciudad como el entorno de Zaragoza poseen un excepcional patrimonio hidráulico que se enriquece con sus acequias. La red de acequias que se extiende por Zaragoza, aunque muchas de ellas lo hacen de forma soterrada, tiene su origen en los tres ríos antes mencionados.

        En este territorio árido, los ríos proporcionan una humedad constante, posibilitando la existencia de magníficos bosques de ribera o sotos que albergan una importante riqueza de flora y fauna a la vez que nos proporcionan múltiples beneficios, puesto que frenan la velocidad de la corriente en momentos de crecida, mejoran la calidad del agua y ayudan a recargar los acuíferos.

        Esta variedad de ecosistemas interacciona entre sí dando elementos tan característicos como los cortados o los galachos; pero también se ha dado una relación tradicional con la población zaragozana que se refleja en parideras, balsas, huertas, parques urbanos... Todo este conjunto da como resultado que el entorno de Zaragoza atesore una gran variedad de ecosistemas, especies y paisajes.

        Además de los ríos, también existen otros humedales, como lagunas endorreicas o dolinas, como los "Ojos de Zaragoza".

        El Plan de Actuación Municipal ante Incendios Forestales, presente en el Anexo VII, describe la variedad de ecosistemas presentes en el término municipal de Zaragoza y contiene un inventario de los diferentes espacios naturales presentes en el mismo.

    3. ENTORNO SOCIOECONÓMICO

      1. DEMOGRAFÍA

        Según datos del Padrón municipal, el Municipio de Zaragoza cuenta con una población de 714.058 habitantes a 1 de enero de 2021. En este sentido, la estructura territorial de Zaragoza es compleja, ya que en menos del 25% de la superficie se concentra el 96% de la población. Se podría decir que Zaragoza tiene un centro de ciudad denso y altamente poblado.

        Este término municipal, alberga la ciudad de Zaragoza y 14 núcleos rurales de población. Zaragoza, como municipio, se divide a efectos administrativos en 16 distritos municipales, de los cuales 15 son distritos urbanos, correspondientes al núcleo principal de población y el decimosexto, el distrito rural, comprende catorce barrios rurales. La distribución quedaría como sigue:

        N.º Distrito

        Denominación

        Barrios y población

        1

        CENTRO

        2

        CASCO HISTÓRICO

        El Gancho/San Pablo, La Magdalena, San Miguel, Tenerías, San Agustín

        3

        DELICIAS

        La Bombarda, La Bozada, Delicias, Monsalud, Parque Roma, Ciudad Jardín

        4

        UNIVERSIDAD

        Romareda

        5

        SAN JOSÉ

        Miraflores y San José

        6

        LAS FUENTES

        7

        LA ALMOZARA

        8

        OLIVER- VALDEFIERRO

        Valdefierro y Oliver

        9

        TORRERO

        Torrero, La Paz, Venecia y San Antonio

        10

        ACTUR-REY FERNANDO

        Actur y Parque Goya

        11

        EL RABAL

        Arrabal, Cogullada, Jesús, La Jota, Picarrral, Vadorrey y Zalfonada

        12

        CASABLANCA

        13

        SANTA ISABEL

        14

        MIRALBUENO

        15

        SUR

        Rosales del Canal, Montecanal, Valdespartera y Arcosur

        16

        Distrito RURAL

        Comprende los barrios rurales de Alfocea, Casetas, Garrapinillos, Juslibol, La Cartuja baja, Montañana, Monzalbarba, Movera, Peñaflor, San Gregorio, San Juan de Mozarrifar, Torrecilla de Valmadrid, Venta del Olivar y Villarapa.

        Tras la reforma municipal de febrero de 2018, la distribución de la población por distritos y barrios rurales en el año 2020 es:

        DISTRITOS

        POBLACIÓN

        TOTAL

        HOMBRES

        MUJERES

        Centro

        53.480

        24.057 (45%)

        29.423 (55%)

        Casco Histórico

        47.085

        22.593 (48%)

        24.492 (52%)

        Delicias

        104.389

        49.707 (48%)

        54.682 (52%)

        Universidad

        50.761

        23.497 (46%)

        27.264 (54%)

        San José

        67.568

        31.770 (47%)

        35.798 (53%)

        Las Fuentes

        42.960

        20.838 (48%)

        22.122 (52%)

        La Almozara

        30.033

        14.441 (48%)

        15.592 (52 %)

        Oliver-Valdefierro

        34.567

        17.099 (50%)

        17.468 (50%)

        Torrero-La Paz

        42.386

        20.673 (49%)

        21.713 (51%)

        Actur-Rey Fernando

        58.668

        28.714 (49%)

        29.954 (51%)

        El Rabal

        79.070

        38.650 (49%)

        40.420 (51%)

        Casablanca

        10.312

        4.971 (48%)

        5.341 (52%)

        Santa Isabel

        13.486

        6.662 (49%)

        6.824 (51%)

        Miralbueno

        10.572

        5.298 (50%)

        5.274 (50%)

        Distrito Sur

        38.580

        19.341 (50%)

        19239 (50%)

        Cartuja Baja

        2.048

        1.022 (50%)

        1.026 (50%)

        Torrecilla de Valmadrid

        25

        14 (56%)

        11(44%)

        Juslibol-El Zorongo

        2.677

        1.493 (56%)

        1.184 (44%)

        San Juan de Mozarrifar

        2.666

        1.364 (51%)

        1.302 (49%)

        Montañana

        3.336

        1.674 (50%)

        1.662 (50%)

        San Gregorio

        584

        282 (48%)

        302 (50%)

        Peñaflor

        1.400

        696 (50%)

        704 (50%)

        Movera

        2.836

        1484 (52%)

        1.352 (48%)

        Garrapinillos

        5.633

        2.894 (51%)

        2.739 (49%)

        Venta del Olivar

        996

        436 (44%)

        560 (56%)

        Monzalbarba

        1.997

        1.011 (51%)

        986 (49%)

        Villarrapa

        192

        101 (53%)

        91 (47%)

        Alfocea

        161

        91 (57%)

        70 (43%)

        Casetas

        7.572

        3.914 (52%)

        3.658 (48%)

        La tasa de paro es uno de los principales indicadores, si no el más relevante, de los que se utilizan para analizar la situación y la evolución del mercado laboral y, en definitiva, el momento por el que atraviesa la economía de una región. Se define como el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expone un cuadro donde se refleja la tasa de paro del término municipal de Zaragoza:

        1. PARO REGISTRADO A FEBRERO DE 2021

          Según los datos publicados por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) en el mes de Febrero de 2021, el número de parados ha subido en 1.148 personas. De las 1148 personas nuevas en la lista del paro, en Zaragoza aumentó en 340 hombres y 808 mujeres.

          El número total de parados es de 49.246, de los cuales 20.308 son hombres y 28.938 mujeres.

          Las personas mayores de 45 años, con 23.649 parados, son el grupo de edad más afectado por el paro, seguido de los que se encuentran entre 25 y 44 años, con 20.093 parados. El grupo menos numeroso son los menores de 25 años, con 5.504 parados.

          Por sectores vemos que en el sector servicios es donde mayor número de parados existe en el municipio con 34.825 personas, seguido de las personas sin empleo anterior con 5.103 parados, la industria con 5.059 parados, la construcción con 2.835 parados y por último la agricultura con 1.424 parados.

          Febrero 2021

          Total Parados

          Variación

          Mensual

          Anual

          Absoluta

          Relativa

          Absoluta

          Relativa

          TOTAL

          49.246

          +1148

          2.39 %

          +10257

          26.31 %

          HOMBRES

          20.308

          +340

          1.70 %

          +4654

          29.73 %

          MUJERES

          28.938

          +808

          2.87 %

          +5603

          24.01 %

          MENORES DE 25 AÑOS

          5.504

          +284

          5.44 %

          +1793

          48.32 %

          HOMBRES

          2.789

          +115

          4.30 %

          +887

          46.64 %

          MUJERES

          2.715

          +169

          6.64 %

          +906

          50.08 %

          ENTRE 25 Y 45 AÑOS

          20.093

          +441

          2.24 %

          +4536

          29.16 %

          HOMBRES

          7.814

          +118

          1.53 %

          +1896

          32.04 %

          MUJERES

          12.279

          +323

          2.70 %

          +2640

          27.39 %

          MAYORES DE 45 AÑOS

          23.649

          +423

          1.82 %

          +3928

          19.92 %

          HOMBRES

          9.705

          +107

          1.11 %

          +1871

          23.88 %

          MUJERES

          13.944

          +316

          2.32 %

          +2057

          17.30 %

          SECTOR

          AGRICULTURA

          1.424

          -1

          -0.07 %

          +400

          39.06 %

          INDUSTRIA

          5.059

          +81

          1.63 %

          +1111

          28.14 %

          CONSTRUCCIÓN

          2.835

          -64

          -2.21 %

          +395

          16.19 %

          SERVICIOS

          34.825

          +975

          2.88 %

          +6871

          24.58 %

          SIN EMPLEO A NTERIOR

          5.103

          +157

          3.17 %

          +1480

          40.85 %

        2. EVOLUCIÓN DEL PARO EN ZARAGOZA

          Fecha

          Porcentaje y número de parados registrados

          Población

          Febrero 2021

          14,71%

          49.246

          681.877

          2020

          14,03%

          46.461

          681.877

          2019

          11,44%

          37.439

          674.997

          2018

          11,76%

          37.899

          666.880

          2017

          12,64%

          40.026

          664.938

          2016

          14,55%

          45.242

          661.108

          2015

          16,01%

          49.670

          664.953

          2014

          18,19%

          56.317

          666.058

          2013

          19,19%

          61.028

          682.004

          2012

          18,85%

          60.191

          679.624

          2011

          17,28%

          55.462

          674.725

          2010

          15,79%

          51.287

          675.121

          2009

          14,97%

          49.039

          674.317

          2008

          11,59%

          37.623

          666.129

          2007

          6,78%

          20.731

          654.390

          2006

          6,34%

          20.087

          649.181

          Evolución del paro
      2. SECTORES PRODUCTIVOS

        Sectores productivos

        La situación geográfica del término municipal de Zaragoza es un incentivo para atraer a las empresas, que ven optimizadas sus operaciones logísticas por la fluida conexión que se establece con otros mercados.

        La Zaragoza del siglo XXI puede ser considerada una urbe industrial, comercial, financiera, universitaria, cultural, de ocio y de servicios que posee un rico patrimonio artístico-monumental y con sus más de setecientos mil habitantes, ocupa, numéricamente, el quinto lugar de España.

        La situación de la industria en la provincia de Zaragoza se encuentra mediatizada completamente por su capital, con unas 4.000 empresas que suponen aproximadamente 75.000 puestos de trabajo. En cuanto a su distribución territorial, la industria aragonesa se caracteriza por la fuerte concentración en Zaragoza capital y su área de influencia, o Área Metropolitana. Destaca la industria textil, farmacéutica, agroalimentaria, de papel y plásticos, química, metalúrgica y de producción de energía solar. En los albores del siglo XXI se creó en la capital aragonesa la plataforma logística PLAZA.

        Zaragoza es un primordial centro comercial que se ve favorecido por sus importantes vías de comunicación que la ponen en contacto con las principales ciudades: Madrid, Valencia, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Pamplona e incluso Francia.

        Las infraestructuras de transporte guardan una estrecha relación con el funcionamiento del sistema productivo. Las zonas industriales de la capital aragonesa se distribuyen a lo largo de 6 ejes viarios. A nivel industrial se considera como área funcional de la ciudad un radio de 50 km o 30-40 minutos de desplazamiento.

        1. El eje Barcelona (A-2, AP-2) une el municipio con los polígonos de Alcalde Caballero, Malpica I y II, Cogullada, La Puebla, Alfajarín y Pina de Ebro.
        2. El eje Castellón (A-68, N-232) conecta al municipio con los Polígonos PTR y Empresarium además de toda la zona industrial hasta la Cartuja Baja y en el Burgo de Ebro el polígono El Espartal II. Este eje se une al anterior por la autovía ARA-A1.
        3. El eje Valencia (autovía Mudéjar A-23) mantiene una importante actividad industrial con los polígonos de Cuarte de Huerva, Muel y Cariñena.
        4. El eje Madrid (A-2 y N-II) comunica el municipio con la Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA) y Centrovía.
        5. El eje Logroño (A-68, AP-68 y N-232), el más cercano al término de Almozara, conecta con multitud de polígonos distribuidos a lo largo de dicha vía.
        6. El eje de Huesca (A-23) une al municipio con zonas industriales tan importantes para el sector como Mercazaragoza, Ciudad del transporte, y Villanueva de Gállego.

        Además, todos estos ejes están unidos entre sí a través de los cinturones Z-30 y Z-40, que hacen de nexo de todos los viales reseñados.

        Cuadro de los polígonos industriales de Zaragoza

        NOMBRE

        DIRECCIÓN (ctra.)

        SUPERFICIE (m2)

        Argualas

        N-330

        45.212

        Asociación Europa I

        N-232; km 3,7

        37.701

        Asociación Europa II

        N-232; km 7,6

        8.580

        Asociación de naves de Valdefierro y Madrid

        N-II, km 1

        600.000

        Asociación La Unión

        N-232 km 4

        65.240

        Asociación Montemolín

        N-232

        22.000

        Asociación polígono El Pilar

        A-2 Y N-II

        180.000

        Asociación Prydes

        N-232, km 11

        174.982

        Asociación Vista Bella

        N-232 km 4

        67.500

        Casetas

        N-232, km 15

        371.488

        Ciudad del Transporte

        N-330; km 7,2

        605.000

        Cogullada

        N-II km 0

        580.767

        El Portazgo

        N-232

        176.593

        Insider

        N-232 km 7

        311.267

        Las Navas

        Torres del Cerezo

        22.500

        La Unión I

        N-232, km 4

        8.000

        La Unión II

        N-232; km 3,7

        32.658

        Las Ventas

        N-232; km 10,3

        14.376

        Los Arcos

        N-232; km 7,8

        9.000

        Malpica

        N-II Km 330

        2.490.000

        Malpica-Santa Isabel y ampliación

        N-II km 330

        1.560.000

        Mercazaragoza

        Cogullada

        697.998

        Miguel Servet

        N-232; km 3,6

        25.551

        Molino del Pilar

        N-II

        120.631

        Parque empresarial Miraflores

        A-68

        54.000

        Parque empresarial Puerta Norte

        A-23; km 7,4

        215.000

        Parque Tecnológico de Reciclado

        La Cartuja-Torrecilla Valmadrid

        8.355.088

        Plataforma logística Plaza

        N-II y N-125

        12.826.898

        Tecnum

        N-232; km 6,3

        44.000

        San Valero

        N-232, km 5

        131.442

        Valseca

        Cogullada

        36.338

      3. EVENTOS Y COSTUMBRES SOCIALES

        Las fiestas propias del Municipio de Zaragoza, para las cuales se dispone de planes de autoprotección para cada celebración, y en las que hay que tener una mayor previsión del riesgo por concentración de masas son las siguientes:

        FESTIVIDAD

        FECHAS

        San Valero (patrón de la ciudad)

        29 de enero

        Cincomarzada

        5 de marzo

        Semana Santa

        Marzo y abril

        San Jorge (patrón de Aragón)

        23 de abril

        Fiestas del Pilar

        Octubre

        Navidad

        Diciembre y enero

        • 29 de enero: es un día de festividad local. Los actos centrales de este día se concentran en la Plaza del Pilar.

        También se celebran, tradicionalmente, una carrera popular en el Parque del Agua y una comparsa de gigantes y cabezudos por el Casco Viejo.

        • 5 de marzo: día de festividad local. Este día se realizan numerosas actividades culturales, musicales y deportivas en el Parque del Tío Jorge, situado en el Barrio del Arrabal.
        • Marzo y abril: la Semana Santa ha sido declarada de interés turístico internacional y atrae a miles de turistas. Durante esa semana, se realizan procesiones y otros actos religiosos en las calles de Zaragoza.
        • 23 de abril: festividad autonómica. Durante este día, las calles céntricas se encuentran bastante transitadas y también se celebra el Día del Libro, instalándose diversos puestos de venta en los lugares designados para ello. Además, el edificio Pignatelli celebra una jornada de puertas abiertas.
        • Octubre: durante las dos primeras semanas de octubre se celebran las Fiestas del Pilar. El 12 de octubre se celebra una gran procesión en el centro de la ciudad y una ofrenda de flores en la Plaza del Pilar. Durante estas fechas se realizan numerosos actos, actividades y conciertos pensados para todas las edades, aumentando sustancialmente la población de Zaragoza.
        • Diciembre y enero: son las fiestas Navideñas. Durante este tiempo Zaragoza se llena de mercadillos, luces y actividades.

        Para fin de año, miles de mañas y maños se concentran en la plaza del Pilar para recibir el año nuevo y el 5 de enero se celebra la cabalgata de los Reyes Magos en el centro de la ciudad.

        Todos los barrios de la capital aragonesa, en su mayoría, celebran días festivos. A continuación, se indica cuándo se celebran las fiestas en los distintos barrios, ya que al ser objeto de concentraciones humanas se debe tener en cuenta que pueden ser fuente de diversos riesgos:

        BARRIOS

        FIESTAS

        Actur-Puente Santiago

        A finales de mayo principios de junio

        Alfocea

        A principios de octubre

        Arcosur

        A finales del mes de junio

        Arrabal

        A mediados de mayo

        Casablanca

        A finales del mes de junio

        Casetas

        A principio de mayo y a finales de septiembre

        De Jesús

        A principio del mes de junio

        Delicias

        10 de fiesta en septiembre

        Distrito Universidad

        A finales del mes de junio

        Garrapinillos

        A primeros de julio y en septiembre

        Juslibol

        A finales de julio

        La Almozara

        A mediados de junio

        La Jota

        En el mes de julio

        La Magdalena

        A mediados de junio

        La Paz/Torrero/Parque Venecia

        A mediados de junio

        Las Fuentes

        A finales de agosto

        Miralbueno

        A finales de agosto

        Montañana

        A principios de octubre

        Montecanal

        No celebra fiestas

        Monzalbarba

        A finales de agosto y principios de septiembre

        Movera

        A principios de julio

        Oliver

        Ya no celebra sus fiestas

        Parque Goya

        A principios de junio

        Peñaflor

        A principios y mediados de julio

        Picarral-Zalfonada

        A mediados de septiembre

        Rosales del Canal

        A finales de junio

        San Gregorio

        A principios de mayo

        San José

        A finales de agosto

        San Juan de Mozarrrifar

        En junio

        San Pablo

        A finales de junio y principios de julio

        Santa Isabel

        En julio y agosto

        Valdespartera

        Una semana en junio

        Valdefierro

        A principios del mes de septiembre

        Venta del Olivar

        A mediados del mes de agosto

        Villarrapa

        A finales de junio

    4. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

      • Urbanístico.
      • Clasificación del suelo, usos, mapa de clasificación de suelos por usos.
      • Previsión de desarrollos urbanísticos.
      1. GENERALIDADES

        El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es una herramienta de racionalidad social y económica, y un marco de referencia común sobre el que los agentes públicos y privados deben actuar racionalmente en la construcción de un proyecto de municipio. El Plan se concibe como un instrumento básico de ordenación integral de uno o varios municipios y entiende la ciudad como una realidad de cambio permanente, donde las intervenciones deben adecuarse a los procesos de cambio en las que inciden.

        En Zaragoza, concurren actualmente distintos procesos de transformación, como los inducidos por todas las obras realizadas con motivo de la Exposición Internacional del Agua 2008, la nueva infraestructura de transporte público intermodal (la EstaciónDelicias), la incorporación a la red de alta velocidad, la ejecución de los cinturones arteriales o la puesta en funcionamiento de la Plataforma Logística.

      2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO, USOS, PLANOS DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR USOS

        El plan general de ordenación urbana de Zaragoza se contiene en el Texto Refundido de la revisión del PGOU de Zaragoza de 2007 y tiene como objetivo principal la clasificación del suelo de su término municipal y la determinación del modelo de estructura general adoptado.

        El PGOU de Zaragoza contiene una memoria informativa, donde se desarrollan apartados referentes al territorio, el contexto socioeconómico, el medio urbano y al marco jurídico y de planeamiento; una memoria expositiva, en la que se definen los objetivos del plan, el modelo territorial y de transformación, la ordenación de las áreas estratégicas de los suelos ferroviarios de la Avenida de Navarra y el Portillo, la Ciudad Histórica y las riberas del Ebro y de la totalidad del suelo en urbano, urbanizable y no urbanizable; los planos, presentes en el Anexo IV, que reflejan la estructura urbanística adoptada y la clasificación, calificación y regulación del suelo; un estudio económico, que contiene un análisis de Zaragoza y su área de influencia y la valoración económica de las actuaciones contenidas en el plan; y las normas urbanísticas, que articulan las disposiciones generales de desarrollo y ejecución de éste y los regímenes del suelo urbano, incluyendo los específicos de las zonas de suelo urbano consolidado y no consolidado, del suelo urbanizable y no urbanizable y de los sistemas, así como el de la edificación existente y del planeamiento anterior.

        1. DEFINICIÓN DE SUELO URBANO

          De acuerdo con la legislación urbanística, se clasifica como suelo urbano aquellos terrenos;

          • que cuenten con servicios urbanísticos suficientes, tales como una red viaria consolidada, servicio de abastecimiento y evacuación de aguas, suministro de energía eléctrica, de telecomunicaciones y de gestión de resíduos.
          • Que careciendo de los anteriores, puedan contar con ellos mediante una conexión con instalaciones preexistentes.
          • Que el Plan General incluya en áreas consolidadas por la edificación, al menos, en sus ⅔ partes de superficie edificable, reúna o vaya a reunir servicios urbanísticos suficientes y se trate de espacios homogéneos de uso o tipología integrados en la malla urbana.
          • Que hayan sido urbanizados de acuerdo con el planeamiento.

          Tendrán condición de suelo urbano no consolidado(NC) los terrenos de suelo urbano que soporten actuaciones urbanísticas integradas, sean de nueva urbanización o de intervención sobre suelos consolidados total ó parcialmente por la edificación, mientras que los terrenos de suelo urbano que el PGOU no califique como "no consolidado", tendrán la consideración de consolidado(SU).

        2. ÁREAS DE NUEVA ORDENACIÓN POR RENOVACIÓN DE SUELO(ZONA E)

          Corresponde a suelos urbanos no consolidados ocupados en la actualidad, en los que, por las características y la entidad de su uso, se prevé una operación de renovación urbanística íntegra tras la extinción de la actividad.

        3. ÁREAS DE REFORMA INTERIOR PENDIENTES DE ORDENACIÓN(ZONA F)

          Corresponden a suelos en los que se proyectan nuevos tejidos urbanos pendientes de ordenación mediante un plan especial de reforma interior y de la gestión consiguiente.

        4. ÁREAS DE REFORMA INTERIOR PENDIENTES DE GESTIÓN(ZONA G)

          Corresponden a sectores del suelo urbano no consolidado de uso dominante residencial, cuya ordenación detallada está contenida en el plan general con nivel de terminación análogo al del suelo urbano consolidado, pero que están pendientes de ejecución sistemática mediante el sistema de actuación que en cada caso se indica.

        5. USOS PRODUCTIVOS PENDIENTES DE GESTIÓN (ZONA H)

          Corresponden a sectores del suelo urbano no consolidado de uso dominante productivo, en edificios aislados o agrupados, pudiéndose incluir otros usos complementarios o compatibles dentro de los polígonos o corredores industriales. Su ordenación detallada está contenida en el plan general, pero están pendientes de la correspondiente gestión.

          Se distinguen los siguientes grados dentro de esta zona:

          • H, grado 1º: Corresponde al entorno de las principales carreteras de acceso a la ciudad, donde se ha iniciado la formación de un tejido industrial cuya urbanización no está completa.
          • H, grado 2º: Corresponde a la misma situación que el grado 1º, diferenciándose de él en que el plan admite la implantación de determinados usos pertenecientes al sector terciario.
        6. ÁREAS CON CONVENIO URBANÍSTICO APROBADO (AC)

          Corresponden a suelos urbanos no consolidados, en los que el Ayuntamiento ha suscrito convenios urbanísticos cuyas estipulaciones recoge el plan general, completándolas en su caso con las condiciones que se detallan en las fichas particularizadas correspondientes anejas a estas normas.

          Para lo no especificado en dichas fichas, regirán las condiciones generales de ordenación de la zona del suelo urbano no consolidado a la que se remita la ficha particular de cada área AC.

        7. DEFINICIÓN Y CLASES DE SUELO NO URBANIZABLE

          Tienen la condición de suelo no urbanizable los terrenos en que concurren alguna de las siguientes circunstancias;

          1. el suelo preservado de su transformación urbanística por la legislación de protección o policía del dominio público, de protección medioambiental, de patrimonio cultural o cualquier otra legislación sectorial, así como los terrenos que deban quedar sujetos a tal protección conforme a los instrumentos de planificación territorial.
          2. Los terrenos que no resulten susceptibles de transformación urbanística por la peligrosidad para la seguridad de las personas y los bienes motivada por la existencia de riesgos de cualquier índole.
          3. Los terrenos preservados de su transformación urbanística por los valores en ellos concurrentes, incluso los ecológicos, agrícolas, ganaderos, forestales y paisajísticos.
          4. Todos los que el plan general, de forma motivada, no considere transformables en urbanos de acuerdo con el modelo de evolución urbana fijado.
            • El suelo no urbanizable se clasifica en especial y genérico; tendrán consideración de suelo no urbanizable especial el previsto en las letras a) y b) del apartado anterior, así como el previsto en la letra c) cuando el Plan General les reconozca ese carácter al manifestarse los valores concurrentes en un instrumento de planificación ambiental, territorial o cultural.
            • De acuerdo con las diferentes razones que motivan su preservación, en el suelo no urbanizable especial se distinguen las siguientes categorías:

              1º. Protección del ecosistema natural (SNU EN): Categorías sustantivas:

              • Sotos, galachos y riberas fluviales (SR).
              • Protección de cauces y canales de crecida (CC).
              • Masas arbóreas y terrenos forestales naturales (MA).
              • Montes y suelos de repoblación forestal (RF).
              • Protección de vaguadas y barrancos (VB).
              • Protección del suelo estepario (SE).
              • Otros espacios naturales de interés(NI).

              Categorías adjetivas:

              • Zonas de especial conservación (ZEC) y zonas de especial protección para las aves (ZEPA).

              2º. Protección del ecosistema productivo agrario (SNU EP): Categorías sustantivas:

              • Protección de la huerta honda (HH).
              • Protección de la agricultura en el regadío alto tradicional (R).
              • Protección de la agricultura en el secano tradicional (S).
              • Vales (V).

              3º. Protección del patrimonio cultural en el medio rural (SNU EC) (categoría sustantiva).

              4º. Terrenos de transición del tramo urbano del Ebro (SNU ET) (categoría sustantiva).

              5º. Terrenos sujetos a protecciones sectoriales y complementarias (SNU ES):

              Categorías sustantivas:

              • Protección del sistema de comunicaciones e infraestructuras.
              • Áreas de la Defensa (instalaciones propias de la Defensa) (D). Categorías adjetivas:
              • Protección de áreas de la Defensa (zonas próximas de seguridad).
              • Protección del paisaje:

                • Protección pasiva del paisaje.
                • Protección activa del paisaje.
                • Recuperación del paisaje.
              • Protección de riesgos naturales singulares:

                • Dolinas (grado muy alto).
                • Riesgo de hundimientos por disolución del sustrato yesífero.
                • Zonas inundables por encharcamiento.
                • Escarpes inestables.
                • Conos aluviales.
                • Riesgo de erosión de márgenes fluviales.

              Cuando en un suelo concurran una calificación sustantiva y una o más adjetivas, la regulación aplicable será la resultante de aplicar simultáneamente las condiciones establecidas en todas y cada una de ellas.

              El suelo no urbanizable genérico es el tipo residual del especial y lo constituyen aquellos terrenos calificados y clasificados como tales por el Plan General. Éste distingue las siguientes categorías de suelo no urbanizable genérico (SNU G):

              • Vertido y tratamiento de residuos (VT).
              • Núcleos rurales tradicionales (NRT).
              • Núcleos tradicionales de cuevas (C).
              • Actividades logísticas ligadas al transporte (AL).

              Cuando una categoría adjetiva de protección se superponga a un suelo urbanizable genérico, este adquirirá la consideración de suelo no urbanizable especial.

        8. CLASIFICACIÓN DE LOS USOS

          Las normas particulares correspondientes a cada una de las categorías en que se estructura el suelo no urbanizable, regulan las limitaciones de los usos admitidos y de las edificaciones vinculadas a ellos, de acuerdo con la siguiente clasificación genérica:

          • Uso productivo rústico. Este concepto incluye la explotación agrícola, forestal, ganadera y, en general, los usos vinculados a la explotación racional de los recursos naturales.
          • Actuaciones de interés público general. Este concepto incluye las intervenciones de mejora ambiental de los espacios naturales y los usos vinculados a la ejecución, entretenimiento y funcionamiento de las obras públicas.
          • Actuaciones específicas de interés público. Este concepto incluye los usos de interés público que deban emplazarse en medio rural y que se autoricen como tales mediante el procedimiento regulado en el artículo 36 del Decreto Legislativo 1/2014, de 8 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Urbanismo de Aragón.
          • Uso residencial.
        9. SUELO NO URBANIZABLE ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA NATURAL

          • En los planos del plan general se delimita como suelo no urbanizable especial de protección del ecosistema natural el conjunto de los espacios naturales que, por su destacado valor ecológico, paisajístico y científico, o bien por ser representativos de los ecosistemas existentes en el término municipal, merecen unas medidas especiales de preservación de su equilibrio ecológico, de potenciación en su estado primigenio o de mejora de su estado actual.
          • El suelo no urbanizable especial de protección del ecosistema natural comprende las siguientes categorías sustantivas:

            • Sotos, galachos y riberas fluviales(SR)
            • Cauces y canales de crecida(CC)
            • Masas arbóreas y terrenos forestales naturales(MA)
            • Montes y suelos de repoblación forestal(RF)
            • Protección de vaguadas y barrancos(VB)
            • Protección del suelo estepario(SE)
            • Otros espacios naturales de interés(NI)
            • Se define, además, una categoría adjetiva
              Correspondiente a los lugares declarados de importancia comunitaria (LIC) y zonas de especial protección para las aves (ZEPA), que se superpone a las restantes categorías del suelo no urbanizable, afectándolas con las especificidades derivadas de la catalogación.
            • El grupo a) comprende bandas de protección de las riberas que incluyen el dominio público (pendiente de deslinde por la Confederación Hidrográfica del Ebro, sotos lineales y el espacio de huertas más inmediato.
            • El grupo b) está integrado por espacios que geomorfológica y que ecológicamente forman parte del río, por los que discurre el agua desbordada del cauce ordinario duran-te las avenidas más importantes.
            • El grupo c) está formado por los bosques espontáneos de pinus halepensis en las vertientes superiores de las muelas.
            • El grupo d) incluye, tanto los suelos de repoblación efectivamente existentes, como los terrenos en los que se considera necesaria una forestación urgente y aquellos en los que la repoblación forestal es recomendable, con vistas a la reforestación de los montes prolongadamente sobreexplotados por la ganadería y la extracción de leñas.
            • El grupo e) está integrado por las vaguadas y los barrancos. La protección se dirige a preservar su función como corredores biológicos privilegiados en razón de su carácter lineal continuo, y a prevenir riesgos graves de inundación torrencial.
            • El grupo f) corresponde a la protección de las estepas, en razón de su calidad paisajística y de la riqueza de su flora y fauna.
            • El grupo g) incluye un conjunto de espacios naturales de interés cuyas características singulares dificultan su integración en otras categorías, pero que son merecedores de la máxima protección: subsidencias kársticas con afloramiento de agua, lagunas, humedales y, con independencia de su protección como elemento de interés cultural que deriva de su condición de BIC, el Canal Imperial de Aragón.
            • La categoría adjetiva de protección de zonas de especial conservación (ZEC) y zonas de especial protección para las aves (ZEPA) recoge las áreas geográficas delimitadas por la Diputación General de Aragón con estas denominaciones y presentadas como tales ante la Unión Europea para definir la configuración de la red ecológica Natura 2000 (directiva de hábitats 92/43/CEE). La definición de esta categoría representada en los planos del plan general está sujeta a las variaciones que durante su vigencia pudiera experimentar el catálogo de lugares de importancia comunitaria elaborado y mantenido por la Diputación General de Aragón.
        10. DEFINICIONES DE SUELO URBANIZABLE

          Tendrán la consideración de suelo urbanizable los terrenos clasificados como tales en el planeamiento por prever su posible transformación, a través de la dotación de servicios urbanísticos suficientes, en las condiciones establecidas en el mismo, de conformidad con el modelo de evolución urbana y ocupación del territorio resultante de la ordenación estructural.

          El PGOU distingue las categorías de suelo urbanizable delimitado y suelo urbanizable no delimitado; tendrán la consideración de suelo urbanizable delimitado los sectores de urbanización prioritaria previstos por el plan general. Todo el suelo urbanizable restante tendrá la consideración de suelo urbanizable no delimitado.

          El régimen del suelo urbanizable es el establecido para esta clasificación en los artículos 32 y 33 del Decreto Legislativo 1/2014, de 8 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Urbanismo de Aragón y en sus reglamentos de desarrollo, completados, así mismo, por lo dispuesto en la normas del PGOU.

      3. PREVISIÓN DE DESARROLLOS URBANÍSTICOS

        La Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón (EOTA), sustitutiva de las Directrices Generales de Ordenación Territorial, es un instrumento de planificación territorial contemplado en el decreto legislativo 2/2015, de Ordenación del Territorio de Aragón que constituye una referencia obligada de la política territorial de nuestra comunidad, en la que debe insertarse el proyecto para Zaragoza.

        El proyecto de directrices generales opta por un modelo de ordenación territorial caracterizado por un conjunto de principios y estrategias. Aquellas que afectan más directamente a Zaragoza son las siguientes:

        • Corredores de alta capacidad que unan Levante con Burdeos y Toulouse a través de las tres capitales aragonesas.
        • Potenciación del AVE, comunicación interregional e internacional, complementado con sistemas de transporte regional que sirvan de colectores y distribuidores a todo el territorio.
        • Continuar con el desarrollo del centro logístico internacional de Zaragoza (PLAZA).
        • Establecimiento de servicios ferroviarios de cercanías en el entorno de la capital.
        • Potenciar infraestructuras y redes de telecomunicación y acceso a la información.
        • Procesos de innovación y desarrollo tecnológico relacionados con la universidad.
        • Preservación y utilización del patrimonio cultural, entendido también como recurso formativo y atractivo turístico.
        • Definición de políticas de suelo, que necesariamente deben afectar a la capital, para propiciar su adecuada gestión, orientada a la recuperación de la ciudad consolidada.
    5. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS ESENCIALES

      1. INFRAESTRUCTURAS

        1. RED VIARIA

          Las infraestructuras y vías de comunicación de la ciudad de Zaragoza se diseñan en función de su emplazamiento, esto es, como centro neurálgico de tres ejes:

          • El Valle del Ebro, que transcurre de noroeste a sureste.
          • El eje norte-sur, que comunica con Huesca y Teruel.
          • El corredor Madrid-Barcelona.

          Las conexiones por carretera del municipio de Zaragoza con el exterior son las siguientes:

          • AP-2 y N-IIA unen a la capital con Lérida y Barcelona.
          • A-68 y N-232 unen a Zaragoza con Tarragona, el Delta del Ebro y Castellón.
          • A-23 y N-330 unen Zaragoza con Teruel Valencia.
          • A-2 y N II unen a la Almunia de Doña Godina, Calatayud, y Madrid.
          • A-68, Ap-68 y N-232 unen Zaragoza con Calahorra, Logroño y Pamplona.
          • A-23 y N-330 unen a Zaragoza con San Mateo de Gállego, Zuera y Huesca.

          La red viaria de Zaragoza está definida con mayor detalle en el Plan de Actuación Municipal ante Accidentes de Transporte Civil, contenida en el Anexo VII.

        2. TRANSPORTE URBANO

          El transporte urbano colectivo en Aragón se concentra principalmente en Zaragoza. En el término municipal la empresa privada AVANZA presta este servicio por convenio con el Ayuntamiento. En cuanto al transporte periférico de Zaragoza, el Ayuntamiento contrata con otras compañías privadas su red suburbana.

        3. RED FERROVIARIA

          Los trenes de Media Distancia en Aragón dan un servicio de transporte de viajeros a las comunidades limítrofes como Cataluña, Valencia, Navarra, La Rioja, Castilla y León o Castilla La Mancha, pero también a las de País Vasco, Murcia o Madrid. El término municipal cuenta además con los servicios de cercanías, las estaciones subterráneas urbanas (Goya y Miraflores) y el puerto seco ferroviario de PLAZA. Además, el paso del tren de Alta Velocidad Española (AVE) en dirección a Barcelona y Madrid, y el de Valencia que pasa por Teruel, aumenta considerablemente las comunicaciones.

          El Plan de Actuación Municipal ante Accidentes de Transporte Civil, contenido en el anexo VII, destina un apartado al transporte ferroviario de Zaragoza, en el que se definen las líneas activas que circulan por el término municipal de Zaragoza, sus respectivas estaciones y se detallan los túneles ferroviarios que lo atraviesan.

        4. RED DE TRANVÍA

          La línea norte-sur Valdespartera-Parque Goya recorre 12,8 km.

        5. RED AÉREA

          Zaragoza dispone de un aeropuerto muy próximo a la ciudad, que pertenece a la red de aeropuertos españoles de poco tráfico, aunque el de mercancías está en auge. La ciudad de Zaragoza cuenta con un aeropuerto civil y una base aérea militar. Posee dos pistas paralelas, una plataforma de estacionamiento de aeronaves de 95.000 metros cuadrados, equipamientos de Handling para cualquier tipo de aeronave y puesto de Inspección Fronterizo autorizado por la Unión Europea.

          Así mismo, se podrían destacar los helipuertos que se utilizan con cierta frecuencia: los de los hospitales Lozano Blesa, Miguel Servet y Hospital Militar.

          El anexo VII contiene el Plan de Actuación Municipal ante Accidentes de Transporte Civil, que destina un apartado al transporte aéreo que afecta al término municipal de Zaragoza.

        6. REDES DE ABASTECIMIENTO  Y SANEAMIENTO DE AGUAS

          El Rio Aragón es una de las fuentes principales de suministro de agua a Zaragoza. El viaje de esta agua se inicia en el embalse de Yesa, continúa a través del canal de Bardenas y la acequia de Sora hasta las Balsas de Sora. Desde aquí, el agua se transporta mediante un tramo de tubería de 2 m de diámetro, cruzando el Ebro y posteriormente, a través de otro tramo de tubería de 1,8 m de diámetro llega hasta la planta potabilizadora de Zaragoza, desde la que se distribuye a los puntos de consumo de la ciudad.

          La otra fuente del agua que consumimos es el Canal Imperial de Aragón, que toma el agua del rio Ebro en el Bocal, a la altura de Fontellas (Navarra). A su paso por Zaragoza, hay una toma para el abastecimiento de la ciudad que lleva el agua hasta la planta potabilizadora.

          Como complemento, y en las raras ocasiones en las que el Canal Imperial de Aragón y el canal de Bardenas se corten a la vez para su limpieza, se dispone de una elevación de aguas del río Ebro en el término municipal de Zaragoza, capaz de suministrar 3 m³/s a los depósitos de agua de Casablanca.

          La topografía de la ciudad y sus diferencias de altitud, hacen que la red se desarrolle en varias áreas de presión para que la cantidad de agua que llega a toda la ciudad sea adecuada. Estas áreas presentan diferentes escalones de presión y se abastecen desde distintos depósitos y bombeos.

          Con el fin de controlar la calidad de las aguas, el Ayuntamiento controlará la recogida de residuos conforme al artículo 93 de la Ordenanza municipal para la ecoeficiencia y la calidad en la gestión integral del agua (OMECGIA) que indica: Con el fin de conocer los niveles de inmisión en los cauces públicos, el Ayuntamiento mantendrá una red de vigilancia de la calidad de las aguas. Para ello, se toman muestras de agua residual en unos Puntos de Control situados en el alcantarillado municipal y se analizan dichas muestras para comprobar las características de los vertidos industriales.

          El municipio dispone de tres estaciones depuradoras de aguas residuales: Almozara, La Cartuja y Alfocea.

        7. RED ELÉCTRICA

          Es el conjunto de instalaciones que facilitan el transporte del fluido eléctrico entre las centrales de producción y los consumidores. El término municipal es atravesado prácticamente por esta malla básica o red principal.

        8. RED DE SUMINISTRO DE GAS

          Es el conjunto de instalaciones que facilitan el suministro urbano de gas ciudad o natural a los consumidores y los gasoductos, que son los conjuntos de instalaciones que hacen posible el transporte a larga distancia de hidrocarburos gaseosos. El término municipal de Zaragoza lo recorren las tuberías de abastecimiento de Redexis y Enagás. Enagás es quien distribuye en alta presión por el municipio y en baja presión se encarga de una pequeña distribución en los polígonos industriales.

          Exactamente el término municipal está atravesado por dos gasoductos: el BBV, de 26" y 72 bar; y el SZ de 20" y 80 bar, que sigue hacia Huesca y comienza en la posición 24.

        9. RED DE TELECOMUNICACIONES

          Es el conjunto de instalaciones que hacen posible la comunicación telefónica. El municipio cuenta con las canalizaciones de las líneas de varias proveedores de servicios de comunicaciones.

        10. RED DE HIDROCARBUROS (CLH), DE TELÉGRAFOS Y DE LA DGT

          El término municipal es atravesado por vías de conducción de hidrocarburos. Sus canalizaciones transcurren por carreteras nacionales y transportan el combustible a alta presión hasta los depósitos.

          En el término municipal tenemos una red de telégrafos para la transmisión de datos que transcurre.

          La Dirección General de Tráfico (DGT) cuenta además con una línea de fibra óptica que atraviesa todo el municipio.

          Estos aspectos se tratan con detalle en otros capítulos del PEMUZ y en los PAM.

        11. RED DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

          En Zaragoza contamos con una nutrida oferta de medios de comunicación de radio y televisión, tanto comerciales como públicos, que emiten desde el término municipal, alrededores u otras partes de la geografía.

          La importancia del análisis de los servicios básicos radica en la aparición de factores de riesgo en caso de anomalía en el suministro de estos servicios. Los equipamientos esenciales que posee el término municipal son:

        12. SERVICIOS PÚBLICOS

          • Bomberos y Protección Civil;
          • Policía Local;
          • Parques, jardines e infraestructura verde;
          • edificios de la administración municipales;
          • mataderos, Mercados;
          • hospitales, clínicas y ambulatorios;
          • cementerios y servicios funerarios;
          • centros de juventud, residencias 3ª edad y centros de atención a la mujer;
          • centros y residencias de discapacitados;
          • centros deportivos;
          • colegios públicos y privados;
          • centros universitarios;
          • bibliotecas;
          • Limpieza pública;
          • puntos limpios y retirada de residuos.
        13. ACTIVIDADES Y USOS COLECTIVOS

          • Garajes de uso público y privado;
          • cines, teatros y auditorios;
          • estaciones de autobuses;
          • hoteles;
          • emisoras de radio y televisión, diarios locales;
          • empresas de ambulancias;
          • empresas distribuidoras de productos farmacéuticos.
        14. OTROS EDIFICIOS PÚBLICOS

          • Delegación del Gobierno-Guardia Civil-Policía Nacional;
          • Instalaciones de las Fuerzas Armadas;
          • Gobierno de Aragón;
          • edificios de la Administración de Justicia.

          A continuación, destacar, los que podrían ser servicios residenciales de estancia limitada o de acogida provisional de personas evacuadas:

          • Centros de Juventud;
          • residencias de 3ª edad;
          • centros deportivos;
          • colegios públicos y privados;
          • pabellones municipales;
        15. CIUDAD Y ZONAS VERDES URBANAS

          El término municipal de Zaragoza, con casi 1000 km2 es el noveno más extenso de España, un territorio de contrastes y de variedad de ecosistemas.

          La Infraestructura Verde de Zaragoza (IVZ), está formada por diferentes matrices que agrupan e interrelacionan los espacios naturales de interés del término municipal, los paisajes de huerta, las zonas verdes del propio casco urbano, y todas sus conexiones.

          Entre los elementos que deben formar parte de ella se encuentran, además de los espacios naturales protegidos, todos los espacios naturales o seminaturales que no estén bajo figuras de protección como pueden ser bosques, pastizales, tierras agrícolas, humedales, sistemas fluviales, espacios forestales, etc.

          En el Plan de Actuación Municipal ante Incendios Forestales, contenido en el Anexo VII, hay una descripción de los ecosistemas que forman parte del término municipal de Zaragoza, así como un inventario de sus Espacios Naturales y las masas forestales más importantes.

        16. CIUDAD Y ZONAS AZULES

          El término municipal de Zaragoza cuenta con una amplia extensión de espacios azules:

          • Ríos:
            • Río Ebro
            • Río Gállego
            • Río Huerva
          • Humedales del aluvial del Ebro, balsas y lagunas:
            • Galachos de Juslibol: Tiene una extensión de algo más de 100 hectáreas.
            • Los Sotos del Ebro: El Ebro en el municipio de Zaragoza cuenta con 22 sotos con una superficie cercana a las 700 hectáreas.
            • Balsas y humedales: Las terrazas fluviales de la margen derecha del Ebro albergan una serie de balsas o humedales.
          • Sistemas de regadío:
            • Canal Imperial de Aragón: 41 km recorren la ciudad de Zaragoza.
            • La red de Acequias: Una red de acequias que se extiende por Zaragoza, muchas de ellas de forma soterrada.
          • Red de drenaje (Barrancos, escorrederos...).

          Por último, tendríamos que reseñar los espacios naturales protegidos ya que Zaragoza ofrece una gran variedad de ellos en su entorno:

          • parque Metropolitano del Agua Luis Buñuel;
          • riberas del Ebro;
          • Parque Grande José Antonio Labordeta;
          • Canal Imperial de Aragón;
          • arboleda de Macanaz;
          • galacho de Juslibol;
          • soto de Cantalobos;
          • galacho de la Alfranca.

          El anexo VII contiene el Plan de Actuación Municipal frente a Inundaciones, en el que se detalla la hidrología del término municipal de Zaragoza.

    6. ELEMENTOS SINGULARES O DE ESPECIAL RELEVANCIA

      Clasificaremos los elementos singulares o de especial relevancia teniendo en cuenta los diferentes usos que se pueden hacer en el término municipal y desde el punto de vista de activar una protección especial en caso de emergencia. Tenemos los siguientes centros de interés con un riesgo específico que necesitarían una intervención más determinada según los diferentes usos:

      • productivos;
      • educativos;
      • sanitarios;
      • sociales y deportivos;
      • residenciales;
      • laboral;
      • industriales y estaciones eléctricas;
      • en instalaciones militares;
      • en los centros neurálgicos más importantes de la ciudad.
      1. USOS PRODUCTIVOS

        Los principales centros comerciales son:

        • Centro Independencia (El Caracol);
        • Comercial Augusta (zona Delicias);
        • Grancasa (zona Actur);
        • Puerta Cinegia (zona Casco Histórico);
        • Puerto Venecia (zona Torrero);
        • Aragonia (zona Romareda);
        • Torre Outlet Zaragoza (carretera de Logroño);
        • PLAZA (Autovía de Madrid)
      2. USOS EDUCATIVOS Y CULTURALES

        1. UNIVERSIDADES

          • Campus Central Universidad de Zaragoza-Delicias (zona Universidad);
          • Centro Politécnico Superior y diferentes Centros de Investigación (zona Actur);
          • CITA Aula Dei (zona Montañana).
        2. MUSEOS Y TEATROS

          • Museo Pablo Gargallo;
          • Museo de Zaragoza
          • CaixaForum (zona Delicias)
          • Museo Pablo Serrano (zona Casco Histórico)
          • Museo de Zaragoza (zona Casco Histórico);
          • Museo del Teatro Romano (zona Casco Histórico);
          • Museo del Foro (zona Casco Histórico);
          • Museo del Puerto Fluvial (zona Casco Histórico);
          • Museo de las Termas (zona Casco Histórico);
          • Museo Goya (zona Casco Histórico);
          • Museo del Fuego (zona Casco Histórico);
          • Espacio expositivo de La Lonja (zona Casco Histórico);
          • Centro de Historias de Zaragoza (zona Casco Histórico);
          • Pabellón Puente (zona Ranillas)
          • Teatro Principal (zona Casco Histórico);
          • Teatro del Mercado (zona Casco Histórico);
          • Teatro de la Estación (zona Casco Histórico);
          • Teatro de las Esquinas (zona Delicias)
          • Auditorio (zona Romareda)
      3. USOS SANITARIOS: HOSPITALES PÚBLICOS, CENTROS PRIVADOS Y RESIDENCIAS DE ANCIANOS

        1. HOSPITALES PÚBLICOS

          • Hospital Clínico Universitario (zona Universidad);
          • hospital Universitario Miguel Servet (zona Romareda);
          • hospital Materno Infantil (zona Romareda);
          • hospital Nuestra Señora de Gracia (zona Centro);
          • hospital Royo Villanova (zona Barrios rurales del norte);
          • hospital General Militar (zona Casablanca);
          • centro especialidades Grande Covián (zona El Rabal);
          • centro especialidades Ramón y Cajal (zona Centro);
          • centro especialidades San José (zona San José);
          • centro de especialidades Inocencio Jiménez (zona Delicias);
          • centro de rehabilitación psicosocial Nuestra Señora del Pilar (zona Delicias);
          • hospital San Jorge (zona Delicias);
          • centro especialidades Inocencio Jiménez (zona Oliver-Valdefierro);
          • Banco de Sangre y Tejidos de Aragón (zona Delicias);
        2. CENTROS PRIVADOS

          • Clínica Montecanal (zona Casablanca);
          • clínica Nuestra Señora del Pilar (zona Universidad);
          • clínica Quirón (zona Universidad);
          • clínica Montpellier (zona Casablanca);
          • MAZ (zona Parque Goya);
          • Cruz Roja Española (zona Centro);
          • hospital San Juan de Dios;
          • hospital HC Rosales (zona Paseo Rosales);
          • hospital de Día FREMAP (calle Pablo Ruiz Picasso).
      4. USOS SOCIALES Y DEPORTIVOS

        1. SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES

          • Casa de Amparo (zona Casco Histórico);
          • centro de Servicios para Asociaciones Juveniles (zona Centro);
          • el Albergue de Transeúntes (zona Casco Histórico).
        2. USOS DEPORTIVOS

          • Palacio de Deportes (zona Universidad);
          • pabellón deportivo Siglo XXI (zona Actur);
          • pabellón Municipal Príncipe Felipe (zona San José);
          • campo de fútbol de la Romareda (zona Universidad).
      5. USOS RESIDENCIALES

        • Complejo Residencial (calle Viñedo Viejo);
        • Residencial Paraíso;
        • urbanización Parque Roma;
        • Torre Zaragoza-Delicias (106 m de altura);
        • edificios interiores (calle Zoel García Galdeano);
        • urbanización Buena Vista;
        • urbanización Parque Miraflores;
        • urbanización Isabel La Católica;
        • urbanización Parque Hispanidad;urbanización Montecanal;
        • urbanización Torrepajaritos;
        • urbanización La Floresta;
        • residencial Kasan;
        • Torre Univérsitas;
        • Cerrada, 24-26;
        • María Zambrano, 21;
        • Paseo Sagasta, 9;
        • edificio Skyline Zaragoza-Delicias;
        • Grupo Girón;
        • Grupo Residencial Salduba;
        • Grupo Vizconde Escoriaza;
        • Balsas de Ebro Viejo;
        • urbanización Puerta de Hierro.
      6. USO LABORAL

        • Edificio Ibercaja (plaza Paraíso);
        • World Trade Center;
        • edificio Habitat Don 2000;
        • antiguo Seminario (zona Romareda).
      7. USOS INDUSTRIALES Y ESTACIONES ELÉCTRICAS

        • Air Liquide España S.A. (San Juan de Mozarrifar);
        • Butano Rubio S.L.;
        • Carburos Metálicos (calle Pertusa, 18);
        • Lecitrailler S.A. (Camino las Huertas);
        • PIKOLIN S.L. (polígono industrial Plaza);
        • Torraspel (La Montañesa, Seveso);
        • AVANZA Zaragoza (calle Miguel Servet, 199);
        • pirotecnia Zaragoza-Delicias;
        • CAF Zaragoza (avenida Cataluña, 299);
        • INDITEX, Plataforma EUROPA (calle Turiaso, 115);
        • Industrias López Soriano S.A. (carretera de Castellón, 58);
        • Industrias Químicas del Ebro S.A. (polígono Malpica, 97);
        • NUREL (carretera Barcelona, km 329);
        • Residuos Industriales de Zaragoza (RINZA);
        • Saint Gabain Vicasa S.A. (carretera de Valencia);
        • Saica Natur S.L. (avenida San Juan de la Peña, 94);
        • SALGAR (autovía de Logroño, km 9,5);
        • Syral Iberia S.A.U. (avenida Salvador Allende, 76);
        • subestación Eléctrica Polígono Argualas;
        • subestación Eléctrica Peñaflor.
        • Exolum (Monzalbarba)
      8. INSTALACIONES MILITARES

        • Academia General Militar;
        • Cuartel de Pontoneros;
        • Base Brigada Aragón;
        • Base aérea;
        • Cuarteles de logística;
        • Campo de maniobras de San Gregorio;
        • Acuartelamiento de Torrero.
      9. CENTROS NEURÁLGICOS MÁS IMPORTANTES DE LA CIUDAD

        • Plaza del Pilar (zona Casco Histórico);
        • Gobierno de Aragón (paseo María Agustín y plaza San Pedro Nolasco);
        • Estación Delicias (zona Almozara);
        • Auditorio de Zaragoza;
        • Palacio de Congresos (zona Expo)

      En el ANEXO I se ofrece un mapa por capas con todas estas zonas de especial interés señalizadas.

    7. CARTOGRAFÍA

      La Red Topográfica Municipal de Zaragoza (RTM) es el conjunto de puntos de referencia topográficos utilizados para la confección y mantenimiento de la cartografía municipal, formada por la cartografía básica a escala 1/500 y la cartografía a escala 1/5000.

      Tanto la Red Topográfica Municipal como la cartografía son mantenidos y actualizados por el Servicio de Información Geográfica del Ayuntamiento de Zaragoza.

      En el ANEXO I se ofrecen una serie de mapas del término municipal y de diversos riesgos elaborados usando la aplicación de Google en My Maps y que se incorporarán al Plan de Emergencias con enlace y con códigos QR.

    8. FUENTES DE INFORMACIÓN

  1. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL RIESGO

    1. INTRODUCCIÓN

      En el presente capítulo se identifican, evalúan y cuantifican los diferentes riesgos presentes el municipio de Zaragoza.

      La metodología empleada en la elaboración de este capítulo la siguiente:

      Identificación de los riesgos que contempla el PLATEAR para el término municipal.

      Análisis de las intervenciones originadas por esos riesgos, del Servicio contra incendios, salvamento y protección civil de los últimos años.

      Recopilación de información de otros servicios de la administración municipal, de otras administraciones y deempresas de diferentes sectores.

      Procesado de los datos obtenidos y evaluación de cada uno de los riesgos.

      Por cada uno de los riesgos se ha confeccionado un anexo, en el que se recopila una parte documental con loshistóricos y datos empleados en la evaluación del riesgo, excepción hecha de aquellos datos susceptibles deprotección por la legislación de protección de datos o los que contienen información sensible de empresas oelementos vulnerables. En aquellos riesgos que se ha estimado necesario, se ha incluido en el anexo una parte conprocedimientos operativos específicos a llevar a cabo en en las fases de alerta y emergencia del PEMUZ,complementando, si por sus peculiaridades fuese necesario, el procedimiento general contemplado principalmente en los capítulos 5, 6 y 7 del PEMUZ.

      Para aquellos riesgos previsibles y que pueden dar lugar a avisos de información previa a la población, se ha establecido un código de colores amarillo, naranja y rojo, con los tres niveles de alerta a la población, vinculados a un rango de valores que para cada riesgo se han fijado y se especifican en los anexos.

      Para aquellos riesgos imprevisibles, podrán emitirse igualmente avisos de alerta a la población en función de laprevisible emergencia o de la evolución de esta.

      El código de colores asigna el amarillo al aviso de riesgo bajo, el naranja a un aviso de riesgo moderado y el rojoal aviso de un riesgo alto.

      La emisión de avisos de alertas a la población no implica la activación del PEMUZ.

    2. DEFINICIÓN DE RIESGO E IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE PROTECCIÓNCIVIL EN ZARAGOZA

      Se entiende por riesgo la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas ó bienes.

      La complejidad y el posible alcance de cada uno de los riesgos permite un tipo de clasificación que queda recogida en el marco legal existente y que se vertebra a nivel estatal en torno a la Ley 17/2015, de 9 de julio, delSistema Nacional de Protección Civil y normativa de rango reglamentario, fundamentalmente, en dos Normas Básicas: la de Protección Civil (R.D. 407/1992) y la de Autoprotección (R.D. 393/2007).

      En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón, el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón (PLATEAR), en su condición de plan director, clasifica los distintos riesgo de protección civil.

      Con todo lo anterior en Zaragoza se contemplan tres tipos de riesgos en función de su competencia en laplanificación, que agrupan las distintas situaciones generadoras de emergencias:

      • Riesgos cuya planificación corresponde a la Administración del Estado por estar siempre sujetos a interés nacional:
        • Emergencias nucleares
        • Situaciones bélicas
        • Terrorismo y actos vandálicos
      • Riesgos sobre los que el Gobierno de Aragón debe elaborar un Plan Especial sometido a la Directriz Básicacorrespondiente si la hubiera:

      • Accidentes de aviación civil.

      • Químicos

      • Transportes de mercancías peligrosas

      • Sísmicos

      • Incendios Forestales

      • Radiológicos

      • Fenómenos meteorológicos adversos

      • Inundaciones

      • Riesgos no sujetos a Directriz Básica, cuya elaboración de los correspondientes planes quedará sujeta a loque determine el Gobierno de Aragón:
        • Geológicos
        • Transporte civil (excepto aviación civil)
        • Concentraciones humanas
        • Actividades deportivas
        • Centros de pública concurrencia
        • Fallo de suministros esenciales
        • Incendios urbanos
        • Colapso en edificaciones
        • Sanitario
        • Accidentes en gaseoductos y oleoductos

      La clasificación de los riesgos en función del origen de la situación de emergencia establece riesgos naturales, tecnológicos y antrópicos, identificando en Zaragoza los siguientes riesgos:

      RIESGOS NATURALES

      Inundaciones

      Incendios forestales e interfaz urbano-forestal

      Fenómenos meteorológicos adversos

      Lluvia intensa y granizo

      Vientos fuertes

      Olas de calor, altas temperaturas

      Nieblas

      Tormentas y rayos

      Nevadas

      Olas de frío intenso

      Sísmico

      Geológicos

      RIESGOS TECNOLÓGICOS

      Transporte de mercancías peligrosas por carretera

      Transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril

      Transporte en conducciones de hidrocarburos y de electricidad

      Líneas y subestaciones de alta tensión

      Industriales, riesgo químico, contaminación, incendios o explosiones en instalaciones fijas (empresas SEVESO)

      Radiológico

      RIESGOS ANTRÓPICOS

      Transporte civil

      Carretera

      Ferrocarril

      Aéreo

      Concentraciones humanas

      Espacios abiertos

      Espacios cerrados

      Fallo suministros esenciales

      Incendios urbanos

      Derrumbe o colapso de edificaciones

      Sanitario

      Terrorismo y actos vandálicos

      1. METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS RIESGOS

        Una vez identificados los distintos riesgos se hace necesaria la evaluación de los mismos, esto es, el análisis delos mismos.

        En aquellos riesgos que disponen de un plan especial de protección civil, en el que se contempla un método específico de estimación del riesgo, se ha procedido conforme a lo establecido en su normativa específica.

        Cuando no existe un método definido, se ha utilizado el cálculo de riesgo de carácter general fijado por elPLATEAR. Este método conjuga los aspectos de probabilidad, daños y vulnerabilidad en caso de emergencia. Para obtener un valor global del riesgo es de aplicación la siguiente fórmula:

        IR= IP x ID x IV

        Donde:

        IR = Índice de Riesgo

        IP= Índice de Probabilidad u ocurrencia del riesgo ID= Índice de Daños previsibles

        IV= Índice de Vulnerabilidad

        El índice de probabilidad presentará valores de 1 -muy poco probable-, 2 -poco probable-, 3 –probable-, 4 -muy probable-, considerándose que muy poco probable corresponderá a un periodo de más de 500 años, poco probable auno de entre 100 a 500 años, probable, a uno de entre 10 a 100 años y muy probable a uno de menos de 10 años.

        El índice de daños por su parte se ajustará a los valores de 1 para un nivel de daños bajo, de 3 para un nivel de daños medio y de 5 para un nivel de daños alto.

        Cuando se den pequeños daños materiales o al medio ambiente, pocos afectados y no existan víctimas mortalesse tendrá un nivel de daños bajo; cuando los daños materiales o al medio ambiente sean importantes y numerosos los afectados con posibilidad de víctimas mortales, se tendrá un nivel de daños medio; por último, cuando los daños materiales o al medio ambiente sean muy graves y exista un gran número de afectados con heridos graves y/o muertos, el índice de daños habrá de calificarse como alto.

        El índice de vulnerabilidad se presentará a escala municipal, estableciéndose en función de los factores siguientes:

        • Población total del municipio.
        • Población crítica (discapacitados, menores de edad, mayores de 65, inmigrantes).
        • Centros especialmente vulnerables: hospitales, colegios, residencias de ancianos…
        • Instalacionesestratégicas:infraestructuras básicasde abastecimiento, servicios básicos de transporte.
        • Vías de comunicación: accesos al municipio.
        • Tipología de las construcciones: antigüedad, resistencia, altura, etc.

        Teniendo en cuenta lo anterior, el índice de vulnerabilidad presentará valores de 1, 2, 3 y 4 según se estime bajo, medio, alto o muy alto. No obstante, cuando ninguno de los factores sea vulnerable al riesgo o alguno de ellos lo es de manera leve, el nivel de vulnerabilidad será bajo; cuando uno de los factores es vulnerable de forma intensa o varios son vulnerables de forma leve, el nivel de vulnerabilidad será medio; cuando uno de los factores es muy vulnerable al riesgo o varios de ellos lo son de forma intensa, el nivel de vulnerabilidad será alto; y en última instancia, cuando dos o más factores son muy vulnerables el nivel de vulnerabilidad frente al riesgo será muy alto.

        Obtenidos los índices de probabilidad, daños y vulnerabilidad, se aplicará la formula de cálculo del índice de riesgo, que devolverá valores entre 1 y 80 de tal modo que, de cara a la determinación, y por ende, zonificación final del riesgo, se considerará riesgo bajo aquel que presente valores inferiores a 15, medio el que se lo haga entre 15 y 35,alto entre 36 y 60, y muy alto a partir de 61.

        La valoración del los riesgos presentes en el municipio de Zaragoza se resumen en la siguiente tabla ydesarrollan en el siguiente apartado de este capítulo.

        RIESGOS NATURALES

        Inundaciones

        ALTO

        Incendios forestales e interfaz urbano-forestal

        MEDIO

        Fenómenos meteorológicos adversos

        Lluvia intensa y granizo

        MEDIO

        Vientos fuertes

        MEDIO

        Olas de calor, altas temperaturas

        MEDIO

        Nieblas

        BAJO

        Tormentas y rayos

        BAJO

        Nevadas

        MEDIO

        Olas de frío intenso

        BAJO

        Sísmico

        BAJO

        Geológicos

        MEDIO

        RIESGOS TECNOLÓGICOS

        Transporte de mercancías peligrosas por carretera

        MEDIO

        Transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril

        BAJO

        Transporte en conducciones de hidrocarburos

        MEDIO

        Líneas y subestaciones de alta tensión

        MEDIO

        Industriales, riesgo químico, contaminación, incendios o explosiones en instalaciones fijas (empresas SEVESO)

        MEDIO

        Radiológico

        BAJO

        RIESGOS ANTRÓPICOS

        Transporte civil

        Carretera

        BAJO

        Ferrocarril

        BAJO

        Aéreo

        MEDIO

        Concentraciones humanas

        Espacios abiertos

        BAJO

        Espacios cerrados

        MEDIO

        Fallo suministros esenciales

        ALTO

        Incendios urbanos

        MEDIO

        Derrumbe o colapso de edificaciones

        BAJO

        Sanitario, enfermedades transmisibles de riesgo elevado

        MEDIO

        Terrorismo y actos vandálicos

        MEDIO

    3. DEFINICIÓN Y EVALUACIÓN - RIESGOS NATURALES

      1. INUNDACIONES

        1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

          Según la Directriz Básica de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, se considerarán todas aquellas inundaciones que presenten riesgo para la población y sus bienes, produzcan daños en infraestructuras básicas o interrumpan servicios esenciales para la comunidad, distinguiendo tres tipos de inundación:

          1. Por precipitación "in situ"
          2. por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces
          3. por rotura de presas.

          El término municipal de Zaragoza y su casco urbano es atravesado por el río Ebro y por los ríos Gállego y Huerva, afluentes del primero y por el Canal Imperial de Aragón, que trascurre paralelo en su recorrido al río Ebro.

          Las crecidas extraordinarias de estos ríos tienen afecciones sobre la ciudad, ya sea de forma individual o simultánea, confluyendo en su desembocadura con el río Ebro.

          Los orígenes de las inundaciones en Zaragoza son diversos: la sucesión de lluvias copiosas en la zona de cabecera y la fusión de las nieves de las montañas, o bien una combinación de ambos factores. Sin embargo, tambiénpuede suceder debido a tormentas locales muy intensas.

        2. EVALUACIÓN

          El presente Plan territorial municipal tiene en cuenta todas aquellas inundaciones que representen un riesgo parala población y los bienes, produzcan daños en infraestructuras básicas o interrumpan los servicios esenciales para la comunidad bien sea por inundaciones por precipitación "in situ", bien sea por inundaciones por escorrentía, avenidao desbordamiento de cauces, provocada o potenciada por: precipitaciones, deshielo o fusión de nieve, obstrucción de cauces. Así mismo se tiene en cuenta la afectación de un posible pico de avenida por la rotura o la operaciónincorrecta de las obras de infraestructura hidráulica en la cuenca de alguno de los afluentes del río Ebro.

          1. CLASIFICACIÓN DE LA ZONA INUNDABLE SEGÚN LA DIRECTRIZ BÁSICA DEPLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE RIESGO DE INUNDACIONES.

            Atendiendo a la clasificación por razón del riesgo establecida en el Plan Especial de Protección ante inundaciones en Aragón, en Zaragoza encontramos las siguientes zonas:

            • Zonas A, de riesgo alto. Son aquellas zonas en las que las avenidas de cincuenta, cien o quinientos años producirán graves daños a núcleos de población importante. También se consideran zonas de riesgo máximo aquellas en las que las avenidas de cincuenta años produciría impactos a viviendas aisladas, o daños importantes ainstalaciones comerciales o industriales y/o a los servicios básicos.

              Dentro de estas zonas, y a efectos de emergencia para las poblaciones, se establecerán las siguientes subzonas:

              • Zonas A-1. Zonas de riesgo alto frecuente. Son aquellas zonas en las que la avenida de cincuenta años producirán graves daños a núcleos urbanos.
              • Zonas A-2. Zonas de riesgo alto Son aquellas zonas en las que la avenida de cien años produciríangraves daños a núcleos urbanos.
              • Zonas A-3. Zonas de riesgo alto Son aquellas zonas en las que la avenida de quinientos añosproduciría grave daños a núcleos urbanos.
            • Zonas B de riesgo significativo. Son aquellas zonas, no coincidentes con las zonas A, en las que la avenida de los cien años produciría impactos en viviendas aisladas, y las avenidas de período de retorno igual o superior a los cien años, daños significativos a instalaciones comerciales, industriales y/o servicios básicos.
            • Zonas C de riesgo bajo. Son aquellas, no coincidentes con las zonas A ni con las zonas B, en las que la avenida de los quinientos años produciría impactos en viviendas aisladas, y las avenidas consideradas en los mapas de inundación, daños pequeños a instalaciones comerciales, industriales y/o servicios básicos.
          2. SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

            Siguiendo los principios de la Directiva 2007/60 sobre evaluación y gestión de riesgos de inundación, y sutransposición al Derecho Español a través del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, puso en marcha el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI). Un instrumento de apoyo a la gestión del espacio fluvial, laprevención de riesgos, la planificación territorial y la transparencia administrativa. El citado Real Decreto regula losprocedimientos para realizar la evaluación preliminar del riesgo de inundación, los mapas de peligrosidad y riesgo, ylos planes de gestión de los riesgos de inundación en todo el territorio español.

            El artículo 15 del RD 903/2010, en su apartado segundo, indica que: "Los planes de protección civil existentes se adaptarán de forma coordinada para considerar la inclusión en los mismos de los mapas de peligrosidad y riesgo, y al contenido de los planes de gestión del riesgo de inundación. Los planes deprotección civil a elaborar se redactarán de forma coordinada y mutuamente integrada a los mapas depeligrosidad y riesgo y al contenido de los planes de gestión del riesgo de inundación".

            Las autoridades competentes en materia de aguas, ordenación del territorio y Protección Civil, colaboran en la elaboración de la cartografía de los tramos de cauces sobre los que se han realizado estudios de inundación, de delimitación del Dominio Público Hidráulico (DPH) o de cartografía de riesgos de inundación, así como lainformación alfanumérica asociada a dichos tramos. Este inventario, constituye la base del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. En la actualidad, se puede acceder al SNCZI a través de la página web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

            El SNCZI permite activar y cotejar diferentes capas de zonas inundables presentes en el municipio de Zaragoza:

            • Las ARPSIs, Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundaciones:

              Mapas de Peligrosidad:

              • Peligrosidad por inundación fluvial T=10 años.
              • Peligrosidad por inundación fluvial T=100 años.
              • Peligrosidad por inundación fluvial T=500 años.

              Mapas de Riesgo:

              • Riesgo de inundación fluvial T=10
              • Riesgo de inundación fluvial T=100
              • Riesgo de inundación fluvial T=500

              Estos tres apartados se subdividen a su vez en las capas de:

              • Riesgo a la población
              • Riesgo a las actividades económicas
              • Riesgo en puntos de especial importancia
              • Áreas de importancia medioambiental
            • Cartografía de Zonas Inundables:

              • Zonas Inundables con alta probabilidad (T=10 años)
              • Zonas Inundables de inundación frecuente (T=50 años)
              • Zonas Inundables con probabilidad media u ocasional (T=100 años)
              • Zonas Inundables con probabilidad baja o excepcional (T=500 años)
          3. ANÁLISIS DE RIESGOS

            Teniendo en cuenta los estudios de inundación citados, los datos recopilados por el Servicio Contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil, de los numerosos partes de intervención recogidos durante las intervencionesacaecidas en los diferentes episodios de crecidas de los últimos 20 años; se detectan Zonas A, Riesgo Alto, en eltérmino municipal de Zaragoza.

            Dicha clasificación de zonas, solapadas con los diferentes mapas de peligrosidad y riesgo del SNCZI son objeto de detalle en el Anexo específico de Riesgo de inundaciones en el término municipal de Zaragoza.

            El índice de riesgo por inundaciones resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO ALTO

      2. INCENDIOS FORESTALES E INTERFAZ

        1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

          El Plan especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad de Aragón (PROCINFO), define los siguientes conceptos necesarios para la adecuada identificación del riesgo:

          Incendio forestal: Fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte. Aefectos de aplicación del PROCINFO tendrán también dicha consideración, los que se produzcan en áreas adyacentes al monte o de transición con otros espacios urbanos o agrícolas.

          Interfaz urbano-forestal: Zona en las que las edificaciones entran en contacto con el monte. El fuegodesarrollado en esta zona, no sólo puede alcanzar las edificaciones, sino que además puede propagarse en el interiorde las zonas edificadas, cualquiera que sea la causa de origen.

          Riesgo de incendio forestal: Combinación de la probabilidad de que se produzca un incendio forestal y sus posibles consecuencias negativas para la salud de las personas, los bienes y el medio ambiente.

          Zona de Alto Riesgo por Incendio Forestal: Se entiende por Zonas de alto riesgo de incendio aquellas áreas en las que la frecuencia o virulencia de los incendios forestales y la importancia de los valores amenazados hagan necesarias medidas especiales de protección contra los incendios.

          El Decreto Legislativo 1/2017, de 20 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundidode la Ley de Montes de Aragón, determina en su artículo 103.1 que el departamento competente en materia de medio ambiente puede declarar de alto riesgo aquellas zonas que por sus características muestren una mayor incidencia y peligro en el inicio y propagación de los incendios o que por la importancia de los valores amenazados precisen demedidas especiales de protección.

        2. EVALUACIÓN DEL RIESGO

          El riesgo de incendio forestal y de su interfaz deben valorarse conforme a los parámetros establecidos en el capítulo tercero y el anexo IV del PROCINFO.

          El Gobierno de Aragón, dispone en la web https://idearagon.aragon.es/visor/ de un inventario de las diferentes zonas y tipologías de riesgo de incendio forestal, en el término municipal las zonas de tipo 1, de alto riesgo, se vinculan a la interfaz urbano forestal de zonas residenciales e industriales.

          La profusión de zonas identificadas con riesgo alto o de alto peligro ante incendios forestales en el municipio de Zaragoza, junto con la presencia de zonas de interfaz urbano-forestal, fundamentan la consideración del riesgo porincendio forestales en Zaragoza como MEDIO.

          El índice de riesgo por incendio forestal para el municipio de Zaragoza es: RIESGO MEDIO

      3. METEOROLÓGICOS

        Se considera fenómeno meteorológico adverso a todo evento atmosférico capaz de producir, directa o indirectamente, daños a las personas o daños materiales de consideración. En sentido menos restringido, también se puede considerar como tal cualquier fenómeno susceptible de alterar la actividad humana de forma significativa en un ámbito espacial determinado. En consecuencia pueden resultar adversas, por si mismas, aquellas situaciones en las que algunas variables meteorológicas alcanzan valores extremos.

        1. LLUVIA INTENSA Y GRANIZO

          1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

            Son meteoros que consisten en la precipitación de un conjunto de partículas de agua, líquida o sólida, presentesen suspensión en la atmósfera. Se clasifican según su estado e intensidad.

            Cuando se presenta lluvia y granizo es muy probable que coincida con fenómenos tormentosos. En este caso existe una concurrencia de riesgos debido a la lluvia y el granizo presentes en forma de tormenta.

            El granizo suele producirse en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua sobre enfriadas, es decir, aún líquidas, pero a temperaturas por debajo de su punto normal de congelamiento (0°C), y ocurre tanto en verano como en invierno, aunque el caso se da más es cuando está presente la canícula. El agua sobre enfriada continúa en ese estado debido a la necesidad de una semilla sólida inicial para iniciar el proceso de cristalización. Cuando estas gotas de agua chocan en la nube con otras partículas heladas o granos de polvo pueden cristalizar sin dificultad congelándose rápidamente.

            En el momento que existe una intensidad de lluvia con intensidad fuerte (15-30 mm/h), se clasifica como riesgopor tormenta.

          2. EVALUACIÓN

            Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de la Agencia Estatal de Meteorología relativos a los avisos por nivel naranja ocurridos entre enero de 2010 y octubre de 2020, las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientesvalores:

            EVALUACIÓN DEL RIESGO

            Probabilidad

            Muy probable

            4

            Daños

            Medio

            3

            Vulnerabilidad

            Media

            2

            Indice de riesgo

            24

            El índice de riesgo por lluvia y granizo resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO MEDIO

        2. VIENTOS FUERTES

          1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

            Los fuertes y frecuentes vientos son una característica peculiar de nuestra geografía, siendo dominantes los del N y NE (localmente denominado cierzo) en invierno, y los del S y SO (bochorno) en verano. En este apartadoestudiaremos los efectos del viento y su incidencia sobre el término municipal de Zaragoza.

            Este movimiento del aire se efectúa tanto en sentido vertical como horizontal, aunque el primero no es tenido en cuenta a la hora de realizar las predicciones meteorológicas de este fenómeno, en donde sólo se aportan datos básicos como la dirección del viento (N, NE, E, SE, S, SW, W o NW) y la fuerza del mismo. Esta fuerza será más intensa en aquellas zonas en donde las isobaras se hallan más próximas, entendiendo que el viento circula por los canalesexistentes entre las isobaras, siempre paralelos a las mismas. El hecho de que las corrientes de aire fluyan en paralelo con respecto a las isobaras se debe a la rotación de la tierra, que provoca sobre estas corrientes un efecto giratoriodenominado también "Fuerza de Coriolis".

            Los factores que condicionan la peligrosidad del viento son aquellos que hacen que la probabilidad de que ocurran incidencias por este fenómeno sea mayor. En este sentido, se apuntan los siguientes:

            • La intensidad o velocidad con que sopla el viento: los efectos serán más importantes cuanto mayor sea lafuerza con la que el viento sopla en el municipio.
            • Las rachas máximas: el viento es más peligroso cuando se producen desviaciones transitorias de la velocidadcon respecto a su valor medio.

            La velocidad del viento, al ser una magnitud vectorial se define por su dirección, sentido y por su intensidad.

          2. EVALUACIÓN

            Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de la Agencia Estatal de Meteorología relativos a los avisos por nivel naranja ocurridos entre enero de 2010 y octubre de 2020, las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer lossiguientes valores:

            EVALUACIÓN DEL RIESGO

            Probabilidad

            Muy probable

            4

            Daños

            Medio

            3

            Vulnerabilidad

            Media

            2

            Indice de riesgo

            24

            El índice de riesgo por vientos resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO MEDIO

        3. TEMPERATURAS OLAS DE CALOR

          1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

            Es una situación atmosférica que produce unas temperaturas extremadamente altas en relación con la media de la época y que duran más de un día. Se forman por invasión de masas de aíre muy cálido o bien por la permanencia prolongada de una de estas masas en una determinada zona. Crea condiciones adversas para la salud en ciertos grupos de riesgo.

            El calor extremo se define como temperaturas que se sitúan en 10 grados o más por encima de la temperatura alta promedio para una región.

          2. EVALUACIÓN

            Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de la Agencia Estatal de Meteorología relativos a los avisos por nivel naranja ocurridos entre enero de 2010 y octubre de 2020, las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientesvalores:

            EVALUACIÓN DEL RIESGO

            Probabilidad

            Muy probable

            4

            Daños

            Medio

            3

            Vulnerabilidad

            Media

            2

            Indice de riesgo

            24

            El índice de riesgo por olas de calor resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO MEDIO

        4. NIEBLAS

          1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

            Niebla: meteoro consistente en la suspensión en el aire de gotas muy pequeñas de agua, habitualmentemicroscópicas, que generalmente reducen la visibilidad horizontal, en la superficie de la Tierra, a menos de un kilómetro. Existen diferentes tipos de nieblas (de radiación, de advección, de evaporación de la lluvia, orográfica, demezcla, etc.). Se considera niebla espesa cuando la visibilidad es inferior a 200 m.

            Las nieblas pueden ocupar grandes extensiones en zonas llanas, o aparecer en forma de bancos dispersos depequeña extensión (hasta unos pocos kilómetros cuadrados). Las nieblas pueden disiparse en pocas horas, habitualmente después de la salida del sol, o permanecer durante períodos de hasta un día o más, en cuyo casohablamos de nieblas persistentes.

            Niebla engelante: está constituida predominantemente por gotitas de agua subfundida (gotitas que permanecen en estado líquido a temperaturas inferiores a los 0ºC), las cuales, al impactar contra la vegetación, la superficie u otros objetos, se congelan dando lugar a depósitos de hielo conocidos como cencellada. Por lo tanto, la niebla engelante y la cencellada son fenómenos muy relacionados, pero no sinónimos, ya que la niebla engelante es la causa y la cencelladaes el efecto.

          2. EVALUACIÓN

            Con los criterios anteriormente citados y teniendo en cuenta los datos históricos, las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

            EVALUACIÓN DEL RIESGO

            Probabilidad

            Muy probable

            4

            Daños

            Medio

            3

            Vulnerabilidad

            Baja

            1

            Indice de riesgo

            12

            El índice de riesgo por nieblas resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO BAJO

        5. TORMENTAS Y RAYOS

          1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

            Una tormenta es un fenómeno meteorológico asociado al desarrollo vertical de nubosidad acompañado dedescargas eléctricas o rayos y, habitualmente, precipitación y rachas de viento intensas en superficie. Las descargaseléctricas pueden ser nube-nube, nube-tierra y nube-ionosfera.

            Las tormentas se crean cuando un centro de baja presión se desarrolla con un sistema de alta presión que lo rodea. Esta combinación de fuerzas opuestas puede crear vientos y resultar en la formación de nubes de tormenta, como el .

            El contraste térmico y otras propiedades de las masas de aire húmedo dan origen al desarrollo de fuertes movimientos ascendentes y descendentes (convección) produciendo una serie de efectos característicos, como fuertes lluvias y vientos en la superficie e intensas descargas eléctricas. Esta actividad eléctrica se pone de manifiesto cuando se alcanza la tensión de ruptura del aire, momento en el que se genera el rayo que da origen a los fenómenos característicos de relámpago y trueno. La aparición de relámpagos depende de factores tales como el grado de ionización atmosférico, además del tipo y la concentración de la precipitación.

            Un relámpago es una manifestación luminosa que acompaña a una descarga brusca de electricidad atmosférica. Esta descarga puede saltar de una nube o producirse dentro de su seno. Según el Instituto Nacional de Meteorología se pueden distinguir tres tipos de relámpagos:

            • Descargas al suelo que estalla entre una nube y el
            • Descargas internas, que se producen dentro de una nube
            • Descargas atmosféricas que saltan de una nube tormentosa, sin alcanzar el

            Según el origen y destino de estas descargas en la atmósfera terrestre, se pueden clasificar en diversos grupos, pero son las descargas entre nube y tierra las que suelen causar un daño o pérdida más frecuente en los sistemas antrópicos, por lo que supone una situación de riesgo.

            En general llamaremos rayo a las descargas eléctricas que se producen en la atmósfera de tipo Nube - Nube oNube - Tierra.

            La trayectoria del rayo puede ser caótica, siempre predominarán los ambientes eléctricos cargados, aunque los estudios del campo eléctrico atmosférico en tierra determinan que la distribución de cargas en tierra no es estática, sino que es dinámica al formarse y generarse aleatoriamente.

            La sombra electrónica generada de alta tensión puede tener una superficie de actuación superior a los 300 m y una altura de 1 km, estos valores dependerán de los parámetros de la base de las tormentas referente a tierra. No sepuede garantizar la zona de impacto de un rayo una vez formado el rayo, puede llegar a tener trayectorias de más de 17 km. La intensidad de la descarga del rayo es variable y dependerá del momento crítico de la ruptura de la resistencia del aire entre los dos puntos de transferencia.

            El fenómeno de tormenta o lluvias torrenciales, ocurre con poca frecuencia en Zaragoza, produciéndose 4 – 5veces por año, generalmente en Abril-Mayo y Septiembre-Octubre.

          2. EVALUACIÓN

            Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de la Agencia Estatal de Meteorología relativos a los avisos por nivel naranja ocurridos entre enero de 2010 y octubre de 2020, las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientesvalores:

            EVALUACIÓN DEL RIESGO

            Probabilidad

            Muy probable

            4

            Daños

            Medio

            3

            Vulnerabilidad

            Baja

            1

            Indice de riesgo

            12

            El índice de riesgo por tormentas y rayos resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO BAJO

        6. NEVADAS

          1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

            Se denomina nieve a la precipitación de cristales de hielo, aislados o aglomerados, que caen desde una nube. Si la temperatura del aire no ha descendido mucho, entonces los cristalitos se sueldan entre sí, formando copos. La nieve cae describiendo hélices o tirabuzones. Los copos suelen tener un diámetro de entre uno y cuatro centímetros. La nieve se va depositando sobre el suelo en capa esponjosa y de espesor rápidamente creciente. A veces se funde al tocar el suelo y entonces no se aglomera: se dice vulgarmente que no "cuaja". Comúnmente se forma cuando el vapor de aguaexperimenta una alta deposición en la atmósfera a una temperatura menor al punto de congelación (0ºC), yposteriormente cae sobre la tierra.

          2. EVALUACIÓN

            Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos, las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

            EVALUACIÓN DEL RIESGO

            Probabilidad

            Probable

            3

            Daños

            Medio

            3

            Vulnerabilidad

            Alto

            3

            Indice de riesgo

            27

            El índice de riesgo por nevadas resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO MEDIO

        7. TEMPERATURAS OLAS DE FRÍO INTENSO

          1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

            Podemos definir las olas de frío como el enfriamiento importante del aire o la invasión de aire muy frío sobre una zona extensa. Es una situación atmosférica que produce unas temperaturas extremadamente bajas en relación con la media de la época y cuya duración es de varios días.

          2. EVALUACIÓN

            Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de los avisos naranja dela Agencia Estatal Meteorológica, las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

            EVALUACIÓN DEL RIESGO

            Probabilidad

            Muy probable

            4

            Daños

            Medio

            3

            Vulnerabilidad

            Baja

            1

            Indice de riesgo

            12

            El índice de riesgo por olas de frío resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO BAJO

      4. SÍSMICOS

        1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

          En el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico en la Comunidad Autónoma de Aragón, sedefinen los siguientes conceptos:

          Riesgo sísmico: número esperado de vidas perdidas, personas heridas, daños a la propiedad y alteración de laactividad económica debido a la ocurrencia de terremotos.

          Terremoto: consiste en la liberación repentina de la energía acumulada en la corteza terrestre en forma de ondas que se propagan en todas direcciones. El punto donde un terremoto se inicia se denomina foco o hipocentro y puede estar a muchos kilómetros hacia el interior de la tierra (máximo unos 675 kilómetros, limite elástico de ruptura delmaterial). El punto de la superficie encima del foco se denomina epicentro.

        2. EVALUACIÓN

          La evaluación del riesgo sísmico debe realizarse conforme a lo establecido en el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico en la Comunidad Autónoma de Aragón (PROCISIS).

          La peligrosidad sísmica en el término municipal es de intensidad < VI, con la combinación de las intensidadesaportadas por el Instituto Geográfico Nacional para un período de retorno de 500 años y por el método determinista.

          La vulnerabilidad del parque inmobiliario de la ciudad calculada con los datos del Censo de población yviviendas de 2.011 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística es la siguiente:

          Año

          VULNERABILIDAD

          A

          B

          C

          D

          Antes 1950

          7.654

          7.654

          1951/1975

          22.830

          62.783

          28.538

          1976/1995

          26.643

          57.728

          4.440

          Desde 1996

          5.047

          37.854

          7.570

          Total

          30.484

          102.127

          124.120

          12.010

          Porcentaje

          11,3

          38

          46,2

          4,5

          Las vulnerabilidades A, B y C tienen un grado de sismorresistencia Bajo y son el 95.5% de las viviendas.

          La vulnerabilidad D tiene un grado de sismorresistencia Medio y son el 4.5% de las viviendas.

          La estimación de daños relacionados con las edificaciones habitadas se calcula mediante las matrices de probabilidad de daño del método IRPINA y los grados de daño definidos por la escala EMS-98 (0 nulo, 1 ligero, 2moderado, 3 grave, 4 destrucción y 5 colapso)

          ClaseVulnerabilidad

          Grado de daño

          0

          1

          2

          3

          4

          5

          A

          13.444

          11.949

          4.267

          762

          62

          0

          B

          68.427

          28.493

          4.799

          408

          0

          0

          C

          93.835

          27.058

          3.103

          124

          0

          0

          D

          10.317

          1.597

          96

          0

          0

          0

          Total

          186.023

          69.097

          12.265

          1.294

          62

          0

          Porcentaje

          69,24

          25,7

          4,56

          0,48

          0,02

          0

          La estimación de daños a la población basada en las fórmulas simplificadas de Tiedemann que es la que ha utilizado el PROCISIS, calcula el número de muertos y heridos en base al número de viviendas colapsadas, siendo la estimación que no haya viviendas colapsadas, por lo que no se contemplan muertos o heridos.

          Se estima que 709 viviendas serán inhabitables, siendo un máximo de 2.836 las personas afectadas.

          De acuerdo con el PROCISIS:

          Todos los hospitales de la ciudad tendrían un comportamiento de nivel 1, es decir después del terremoto el edificio, quedaría indemne, y podría continuar con sus funciones.

          Todos los parques de bomberos de la ciudad tendrían un comportamiento de nivel 1, es decir después delterremoto el edificio, quedaría indemne, y podría continuar con sus funciones. Contemplaba la situación del Parquede bomberos n.º 2 al que asignaba un comportamiento de nivel 2, pero las instalaciones fueron renovadas, incluidasmodificaciones estructurales, en el año 2.003, por lo que la estimación cambia a nivel 1.

          La estimación de daños en el resto de los conceptos evaluados: líneas vitales, empresas SEVESO, red de suministros básicos y vías de comunicación, de acuerdo con la metodología empleada, no ha previsto daños para peligrosidad sísmica de intensidad < VI.

          A la vista del elevado periodo de recurrencia considerado de 500 años y los efectos leves en la población ybienes en el municipio de Zaragoza, se estima un riesgo BAJO para sismos.

          El índice de riesgo sísmico resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO BAJO

      5. GEOLÓGICOS

        1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

          Colapsos-Hundimientos:

          Las cavidades subterráneas pueden tener origen natural o antrópico. La ocurrencia de hundimientos suele serpor colapso de los techos de cavidades subterráneas y va a depender del volumen y forma de las cavidades, del espesor de recubrimiento sobre las cavidades (o profundidad de los huecos) y de la resistencia y comportamientomecánico de los materiales suprayacentes.

          Las cavidades o cuevas naturales están asociadas a materiales kársticos o solubles, como las rocas carbonatadasy evaporíticas, donde los procesos de disolución crean huecos que, al alcanzar unas determinadas dimensiones, generan estados de desequilibrio e inestabilidad, dando lugar a la rotura de la bóveda o techo de la cavidad; si éste es poco potente o poco resistente, se hundirá la superficie del terreno. Las variaciones importantes del nivel freático en terrenos kársticos pueden dar lugar a reajustes tensionales que provocan hundimientos. El resultado en superficie de loshundimientos kársticos son las dolinas.

          Los materiales evaporíticos (sales y yesos), mucho más blandos que los carbonatados, presentan mayorcapacidad de disolución, y los movimientos de reajuste de los materiales a los huecos son más continuos y paulatinos, frente al carácter generalmente brusco de los hundimientos en carbonatos.

          Las actividades antrópicas que pueden dar lugar a hundimientos o colapsos repentinos son las explotaciones mineras subterráneas o excavaciones para otros usos, como túneles.

          Los factores que parecen condicionar los procesos de hundimiento y el consiguiente desarrollo de dolinas aluviales son muy variados y han sido estudiados y analizados por multitud de investigadores.

          Desde el punto de vista de su origen pueden dividirse en tres grupos:

          • Factores físicos (solubilidad del sustrato, espesor, litología y características estructurales y geotécnicas de la cubierta).
          • Factores hidrológicos (infiltración de agua al subsuelo, gradiente hidraúlico, profundidad del nivel freático, variaciones estacionales del mismo, quimismo del agua subterránea).
          • Factores antrópicos (extracciones de agua, regadío intensivo, construcciones).

          Desprendimientos:

          Son caídas libres repentinas de bloques o masas de bloques rocosos independizados por planos de discontinuidad preexistentes (tectónicos, superficies de estratificación, grietas de tracción, etc.). Son frecuentes en laderas escarpadas, en acantilados y, en general, en paredes rocosas, siendo frecuentes las roturas en forma de cuña y en bloques formados por varias familias de discontinuidades. Los factores que los provocan son la erosión y pérdidade apoyo o descalce de los bloques previamente independizados o sueltos, el agua en las discontinuidades y grietas, lassacudidas sísmicas, por socavamiento de su base por agentes erosivos. Aunque los bloques desprendidos pueden serde poco volumen, al ser procesos repentinos suponen un riesgo importante en vías de comunicación y edificaciones

          Subsidencia:

          Se caracteriza por una deformación casi vertical o el asentamiento de los materiales terrestres. Este tipo decolapso del terreno puede ocurrir en pendientes o en terreno llano. Con frecuencia produce hoyos circulares (depresiones cerradas) o dolinas, pero puede producir un patrón lineal o irregular (Keller y Blodgett, 2004).

          La subsidencia natural está asociada normalmente a la disolución de rocas solubles, como yesos o calizas, por debajo de la superficie. El paisaje resultante tiene depresiones cerradas y se conoce como topografía kárstica. Sinembargo, como señalan diversos autores, existen otras causas importantes de hundimiento como la compactación del sedimento recientemente depositado y la contracción de suelos expansivos. En menor grado, los terremotos también son responsables de causar subsidencia.

          La subsidencia inducida por el hombre puede producirse por la explotación de acuíferos en el subsuelo; por el derrumbe de suelo y roca en cavidades subterráneas como las dejadas por excavaciones mineras (Lucha et al., 2008a); y por el drenaje de humedales.

          La existencia en el subsuelo de materiales solubles, relacionados con los flujos de agua subterráneos, puedeprovocar la disolución de éstos y, por tanto, la subsidencia de la superficie de terreno, en forma de dolinas. Este caso,extremadamente desarrollado en la Depresión del Ebro cercana a la ciudad de Zaragoza ha sido (y es) objeto de numerosos estudios (véase, por ejemplo, Simón y Soriano, 1986 y 2002; Soriano et al., 1994 y 2004; Soriano ySimón, 1995,1997, 2001 y 2002; Casas et al., 2006; Mochales et al., 2007 y 2008; Luzón et al., 2008; Simón et al., 2008 y 2009 y Galve et al., 2009).

          Estos fenómenos se encuentran relacionados con materiales evaporíticos (fundamentalmente) y carbonatados y se presentan con una morfología de depresión cerrada.

          Generalmente estos fenómenos muestran un nivel de actividad diferente según se trate de la disolución dematerial carbonatado o de la disolución de material evaporítico, mostrando mayor actividad en estos últimos debido a la mayor solubilidad de los materiales evaporíticos.

          Se han tomado estos valores de solubilidad para establecer unos niveles de susceptibilidad según el tipo de material del que se trate, es decir, en los estratos en los que predomina el material calcáreo, se tomarán valores de susceptibilidad de Muy Bajo a Medio, en cambio en los estratos en los que predomine material evaporítico, los valoresadoptados oscilan desde Medio a Muy Alto.

          No obstante, la existencia de estratos o niveles con ausencia tanto de materiales carbonatados y evaporíticos, hacausado una importante problemática, ya que la ausencia de estos no es indicativo de la ausencia de probabilidad de colapso puesto que las dolinas son una manifestación superficial de procesos de disolución subyacente, por lo que ha sido necesario un estudio pormenorizado de zonas en las que no se encuentran materiales susceptibles de disolución, pero con una posible influencia de estos.

        2. EVALUACIÓN

          Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

          EVALUACIÓN DEL RIESGO

          Probabilidad

          Muy probable

          4

          Daños

          Medio

          3

          Vulnerabilidad

          Media

          2

          Indice de riesgo

          24

          El índice de riesgo por geológicos resultante para el municipio de Zaragoza RIESGO MEDIO

      6. RIESGOS TECNOLÓGICOS

        1. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

          1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

            El transporte de mercancías peligrosas entraña un riesgo adicional al transporte normal, como consecuencia directa de la carga que transporta, por lo que requiere un tratamiento específico, teniendo en cuenta los efectos de los accidentes en los que se ven implicadas materias peligrosas.

            Se puede decir que el transporte de mercancías peligrosas tiene dos tipos de riesgos: uno debido al hecho de circular por vías que comparten con otros vehículos, y dos, el riesgo derivado de la mercancía transportada.

            Definimos materia peligrosa como aquella sustancia que durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso genera humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante, en cantidades que pueden producir daños a personas, bienes o al medio ambiente.

            Definimos como mercancías peligrosas a las materias y objetos cuyo transporte está prohibido por los reglamentos del transporte o aquellas cuyo transporte está autorizado por dichos reglamentos, únicamente en lascondiciones que éste prevé.

            Debido al número y gravedad de los accidentes que se producían en el transporte de algunas mercancías, se decidió regular las condiciones que se han de cumplir en este tipo de transportes.

          2. EVALUACIÓN

            Toda la información expuesta acerca de la metodología, análisis de vías y tramos , análisis de consecuencias, así como el estudio de las áreas de especial exposición se encuentra desarrollada en el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgode Accidentes en los Transportes de Mercancías Peligrosas de Aragón (PROCIMER) y sus Anexos.

            Transporte MMPP por carretera:

            El término municipal de Zaragoza, debido a su situación geográfica (punto de paso entre importantes núcleos como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao), presenta un importante flujo de mercancías peligrosas que sontransportadas fundamentalmente a través de las carreteras A-2 (Madrid-Barcelona), A-68 (Autovía del Ebro) y Z-32,A-23 (Autovía de Mudéjar), Z-30 y Z-40 (Tercer y Cuarto Cinturón).

            La identificación del riesgo de accidentes por transporte de mercancías peligrosas se localizará en las vías susceptibles de realizar dichos transportes y en las de acceso a los centros de almacenaje de sustancias peligrosas.

            En cualquier caso, si bien las áreas de riesgo serán las mencionadas, es muy importante reseñar que las zonas de interacción con acuíferos, ríos, canales, etc. son de especial atención por la rápida expansión que pudiera realizarsede una sustancia tóxica a través de los mismos.

            Dada la particularidad de este tipo de emergencia, será necesario evaluar siempre el área del accidente conprecisión, observando también la situación meteorológica, especialmente si existiera peligro de nube tóxica según la sustancia transportada.

            Transporte MMPP por ferrocarril:

            El sistema ferroviario presente en el término municipal de Zaragoza está constituido por la red perteneciente a ADIF. El tipo de vía presente es de ancho normal y para tren de alta velocidad (AVE). Los trenes que transporten mercancías peligrosas deberán utilizar necesariamente las líneas que circunvalen la ciudad, evitando el tránsito por elcasco urbano.

          3. ANÁLISIS DE LAS ZONAS AFECTADAS

            Mediante la consideración de las circunstancias que se citan en el anexo dedicado a este riesgo, el tipo de accidente y, en su caso la utilización de modelos de análisis de hipótesis accidentales, se determinarán las zonas de intervención y alerta según las necesidades de atención a la población, los bienes o el medio ambiente. Todas estas hipótesis accidentales vienen reflejadas en el Anexo C del Plan Especial de protección civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas en Aragón (PROCIMER).

          4. ANÁLISIS DE LAS FRECUENCIAS DE INCIDENTES

            La tasa de accidentalidad determina el número de accidentes que han tenido lugar, durante un cierto período de tiempo, es fundamental para estimar la probabilidad o frecuencia de incidentes en el transporte de mercancíaspeligrosas.

            Dada la baja frecuencia del número de accidentes así como el ínfimo impacto a consecuencia de los mismos, no se pueden extraer conclusiones en base al histórico de accidentes reflejado en el anexo.

            En el Anexo B del PROCIMER, viene establecida la metodología para la de evaluación del riesgo del transportede mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril teniendo en consideración el volumen y peligrosidad de las mercancías transportadas y la afectación a los núcleos de población por los que transcurren dichas vías.

          5. ZONAS DE AFECCIÓN/ZONAS DE PELIGRO

            Las áreas de especial exposición se definen como zonas de especial relevancia en las que es necesario prever medidas de protección a la población, los bienes y el medioambiente en el caso de que ocurra un accidente en el transporte de mercancías peligrosas. Para la determinación de estas áreas se parte del análisis sobre el tráfico demercancías peligrosas en el termino municipal de Zaragoza por carretera y ferrocarril (ver mapa de flujos, Anexo F del PROCIMER), considerando, además, la información territorial sobre elementos vulnerables potencialmente expuestos a los efectos de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas.

            Así pues, es necesario realizar una evaluación del riesgo que supone el transporte de mercancías peligrosas, en el entorno que puede verse afectado, ante un accidente para poder obtener las áreas de especial exposición. Para ello es necesario considerar los factores que, interviniendo directa o indirectamente en el proceso de transporte, puedanagravar o aminorar dicho riesgo; en concreto:

            • El volumen de mercancías peligrosas objeto de transporte en la relación de tráfico considerada.
            • La naturaleza de peligro de cada mercancía.
            • Población que puede verse afectada por localizarse en un entorno suficientemente próximo al trazado pordonde circulan vehículos que transportan mercancías peligrosas

            Áreas de especial exposición en carreteras

            Aplicando la metodología de cálculo que se describe en el Anexo B del PROCIMER, se han obtenido como tramos más desfavorables y que, por tanto, se van a considerar como áreas de especial exposición las siguientes carreteras ubicadas en el entorno de Zaragoza, debido principalmente al elevado volumen de tráfico que hay en los alrededores de nuestro término municipal.

            CARRETERA

            TRAMO

            1

            A-2

            A-2/Z-40 [1] --- A-2/N-125

            2

            A-2

            AP-68 Salida 23/A-2 --- A-2/A-2-AB

            3

            A-23

            A-2/A-23 --- A-23/G0004

            4

            A-2

            A-2/A-68 --- AP-68 Salida 23/A-2

            5

            A-2

            A-2/A-129 --- Pol. Ind. Malpica

            6

            A-2

            A-2/A-2-AB --- A-2/A-23

            7

            A-2

            A-2/N-125 --- A-2/A-68

            8

            A-2

            A-2/A-23 --- Cogullada

            9

            A-2

            Cogullada --- A-2/Z-40 [2]

            10

            AP-68

            AP-68 Salida 23/A-2 --- Zaragoza

            11

            A-123

            A-2/A-123 --- Barrio de Montañana

            12

            A-2

            A-2/A-123 --- A-2/A-129

            13

            A-2

            A-2/Z-40 [2] --- A-2/A-123

            14

            AP-68

            AP-68 Salida 21/CV-911 -- AP-68 Salida 22/Z-32

            15

            Z-40

            Z-40/G0008 --- A-2/Z-40 [2]

            Áreas de especial exposición en ferrocarriles

            Aplicando la metodología de cálculo que se describe en el Anexo B del PROCIMER, se han obtenido como tramos más desfavorables y que, por tanto, se van a considerar como áreas de especial exposición de la red deferrocarriles de la Comunidad Autónoma de Aragón, los que se indican en la tabla siguiente.

            VIA

            TRAMO

            1

            F-70

            Casetas-Zaragoza Delicias

            2

            F-71

            Zaragoza Delicias-Miraflores

            3

            F-81

            Casetas- Límite prov. Zaragoza

            4

            F-71

            Miraflores-Bifurcación PLAZA/Teruel

            El tramo de mayor riesgo global es el de Casetas-Zaragoza Delicias, de la línea Madrid-Zaragoza (F-70), debido, tanto al elevado valor de población potencialmente afectada, como al tráfico de mercancías peligrosas quesoporta. El análisis detallado de cada uno de estos tramos, con indicación de los tráficos que circulan por ellos y elanálisis de consecuencias asociado a las mercancías peligrosas más transportadas se incluye en el Anexo C delPROCIMER.

          6. ELEMENTOS VULNERABLES Y VULNERABILIDAD FRENTE AL RIESGO

            Para determinar las zonas potencialmente afectadas por un accidente en el transporte de mercancías peligrosas, es necesario inventariar los elementos más sensibles. Partiendo del mapa de flujos, se ha realizado una primeraaproximación a aquellas áreas más afectadas por el tránsito de mercancías peligrosas dentro del término municipal.Una vez identificadas las posibles zonas afectadas, se complementa con el estudio dentro de estas zonas de lapoblación, bienes, recursos naturales, infraestructuras, y otros elementos vulnerables en relación a los tramos por los que circulan las mercancías peligrosas. Todos estos análisis vienen desarrollados en los Anexos del PROCIMER.

            Si bien el PROCIMER no llega a establecer el riesgo por transporte de mercancías peligrosas para cadamunicipio, la consideración de las frecuencias, vulnerabilidades, tramos de vías y posibles escenarios que puedengenerar emergencias por sustancias peligrosas en el municipio de Zaragoza, se estima:

            El índice de riesgo por transporte de mercancías peligrosas por carretera resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO MEDIO

            El índice de riesgo por transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO BAJO

        2. GASODUCTOS Y OLEODUCTOS

          1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

            La ciudad recibe el abastecimiento de gas a alta presión por dos gaseoductos, el primero que une Barcelona-Valencia-País Vasco discurre por el sur del término municipal y el segundo que une Zaragoza con el Serrablo, bordea la ciudad por el oeste y llega a enlazar con el primero. En varias instalaciones se reduce la presión y se conduce elgas en baja presión hacia los puntos de consumo.

            Los oleoductos que discurren por el término municipal son:

            • Miranda-Pamplona-Zaragoza
            • La Muela-Zaragoza
            • Rota-Zaragoza
            • Tarragona-Lérida-Zaragoza
            • Zaragoza-Torrejón de Ardoz

            Los escenarios de riesgo tienen su origen en accidentes, atentados o actos de pillaje, que pueden causar fugas,derrames, incendios o explosiones.

          2. EVALUACIÓN

            Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

            EVALUACIÓN DEL RIESGO

            Probabilidad

            Probable

            3

            Daños

            Medio

            3

            Vulnerabilidad

            Media

            2

            Indice de riesgo

            18

            El índice de riesgo por transporte de conducciones de hidrocarburos resultante para el municipio deZaragoza es: RIESGO MEDIO

        3. LÍNEAS Y SUBESTACIONES DE ALTA TENSIÓN

          1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

            El término municipal está dotado de una importante red de líneas de alta tensión (AT), ya sea para el suministro de la ciudad y su entorno o líneas de paso. En el entorno urbano las líneas de AT están soterradas, siendo aéreas en la periferia.

            La zona norte del término municipal es cruzada por una línea de 400 Kv, la de mayor tensión, varias de 220 Kvdiscurren igualmente por la periferia urbana.

            En el entorno urbano, la mayor tensión es 132 Kv y son muy numerosas las líneas de 45 Kv y tensiones menores. Por la ciudad en su entorno y en las zonas industriales se distribuyen subestaciones y centros detransformación.

            De acuerdo con el PLATEAR, los escenarios de riesgo más probables son el incendio y el contacto eléctrico.

          2. EVALUACIÓN

            Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

            EVALUACIÓN DEL RIESGO

            Probabilidad

            Probable

            3

            Daños

            Medio

            3

            Vulnerabilidad

            Media

            2

            Indice de riesgo

            18

            El índice de riesgo por líneas y subestaciones de alta tensión resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO MEDIO

        4. INDUSTRIALES, RIESGO QUÍMICO, CONTAMINACIÓN, INCENDIOS O EXPLOSIONES EN INSTALACIONES FIJAS (EMPRESAS SEVESO)

          1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

            La normativa reguladora de las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los queintervengan sustancias peligrosas define cómo accidente grave; cualquier suceso, como una emisión en forma de fuga o vertido, un incendio o una explosión importantes, que resulte de un proceso no controlado durante el funcionamientode cualquier establecimiento industrial, que suponga un riesgo grave, inmediato o diferido, para la salud humana,los bienes, o el medio ambiente, dentro o fuera del establecimiento y en el que intervengan una o variassustancias peligrosas.

            Las emergencias más probables en estos ámbitos son:

            • Fuga de gas o derrame líquido con posible generación de nube tóxica o
            • Incendio
            • Explosión

            En el término municipal se ubican dos empresas tipificadas como SEVESO nivel superior y cuatro de nivelinferior, debiendo valorarse que en los municipios colindantes, con posibilidad de afecciones a áreas pobladas denuestro municipio, se encuentran una empresa de nivel superior y otra de nivel inferior.

          2. EVALUACIÓN

            Según los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

            EVALUACIÓN DEL RIESGO

            Probabilidad

            Probable

            3

            Daños

            Alto

            5

            Vulnerabilidad

            Media

            2

            Indice de riesgo

            30

            El índice de riesgo por accidentes industriales, riesgo químico, contaminación, incendios o explosiones en instalaciones fijas (empresas SEVESO) resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO MEDIO

        5. RADIOLÓGICO

          1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

            Las emergencias radiológicas son situaciones de riesgo que requieren medidas urgentes para proteger a la población, los bienes y el medio ambiente con el fin de evitar o reducir los efectos adversos de las radiaciones ionizantes.

            Las emergencias radiológicas pueden ocurrir en cualquier lugar del término municipal y están relacionadas,entre otras, con las siguientes situaciones:

            • Presencia de fuentes radiactivas peligrosas fuera de control.
            • Uso indebido de material radiactivo en instalaciones nucleares y radiactivas.
            • Exposición o contaminación accidental de la población.
            • Amenazas y actos dolosos asociados al uso o tráfico ilícito de material radiactivo.
            • Accidentes catastróficos que puedan dar lugar a emisiones de material radiactivo al medio ambiente.

            Una emergencia radiológica es el estado que puede declarar la autoridad competente cuando un suceso en una instalación perturba su funcionamiento normal hasta el punto de que se puede llegar a originar un accidente con consecuencias para la instalación, sus trabajadores, la población o el medio ambiente.

            Las emergencias en instalaciones radiactivas tienen normalmente consecuencias de menor escala que las nucleares, ya que tanto el inventario de productos radiactivos como su actividad, es bastante menor que en las centrales nucleares.

            Las emergencias radiológicas pueden ocurrir en una instalación radiológica regulada por el Reglamento sobreInstalaciones Nucleares y Radiactivas, en una instalación no regulada o fuera de cualquier instalación.

          2. EVALUACIÓN

            Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de las desviaciones radiológicas ocurridas en la ciudad en el presente siglo, de las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

            EVALUACIÓN DEL RIESGO

            Probabilidad

            Probable

            3

            Daños

            Bajo

            1

            Vulnerabilidad

            Media

            2

            Indice de riesgo

            6

            El índice de riesgo radiológico resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO BAJO

      7. RIESGOS ANTRÓPICOS

        1. TRANSPORTE CIVIL

          1. TRANSPORTE CIVIL POR CARRETERA

            1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

              El mayor riesgo en accidente de carretera, de carácter catastrófico, es el que se puede producir por uno de losdos tipos siguientes:

              • Accidente que afecta a un autobús por colisión, vuelco o caída por terraplén, sumado o no el incendio,afectando a un número importante de pasajeros.
              • Colisión en cadena de un número mayor de cinco vehículos de turismo (y eventualmente otros vehículos), con incendio de alguno o todos los vehículos implicados.

              En ambos casos, la gravedad de la emergencia viene determinada por el número de personas involucradas y lassiguientes circunstancias: Incendio, derrame de productos peligrosos, edad de las personas, horas nocturnas, niebla, etc.

            2. EVALUACIÓN

              Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

              EVALUACIÓN DEL RIESGO

              Probabilidad

              Probable

              3

              Daños

              Medio

              3

              Vulnerabilidad

              Baja

              1

              Indice de riesgo

              9

              El índice de riesgo por accidentes del transporte civil por carretera resultante para el municipio deZaragoza es:RIESGO BAJO

          2. TRANSPORTE CIVIL POR FERROCARRIL

            1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

              El mayor riesgo en accidente de ferrocarril de carácter catastrófico se relaciona con el elevado número depersonas que pueden verse afectadas, al sufrir un tren de pasajeros alguno de los siguientes accidentes o combinaciónde ellos:

              • Descarrilamiento
              • Choque frontal o por alcance
              • Incendio
            2. EVALUACIÓN

              Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

              EVALUACIÓN DEL RIESGO

              Probabilidad

              Probable

              3

              Daños

              Medio

              3

              Vulnerabilidad

              Baja

              1

              Indice de riesgo

              9

              El índice de riesgo por accidentes del transporte civil por ferrocarril resultante para el municipio deZaragoza es: RIESGO BAJO

          3. TRANSPORTE CIVIL AÉREO

            1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

              El mayor riesgo de un accidente en el espacio aéreo de Zaragoza puede darse por alguno de los posibles sucesos:

              • Caída de aeronave sobre la ciudad.
              • Impacto contra el suelo, choque de dos aeronaves, amenaza de explosivos, apoderamiento ilícito u otroevento similar.
            2. EVALUACIÓN

              Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

              Probabilidad

              Probable

              3

              Daños

              Alto

              5

              Vulnerabilidad

              Media

              2

              Indice de riesgo

              30

              El índice de riesgo por accidentes del transporte civil aéreo resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO MEDIO

        2. CONCENTRACIONES HUMANAS, ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CENTROS DE PÚBLICACONCURRENCIA

          1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

            Consideradas las grandes concentraciones humanas como aquellas donde un amplio número de personas comparten un espacio común durante un tiempo limitado, las circunstancias desencadenantes de los accidentes causados por grandes concentraciones humanas provienen, en gran medida, de las características intrínsecas de lapersonalidad humana, tanto individual como colectiva. El comportamiento colectivo se caracteriza por; sentimientode unanimidad, conciencia de la propia fortaleza, predominio de las emociones frente a la razón, pensamientosimplista y subestibilidad. Por lo que un factor importante cuando se trata de concentraciones humanas es el factor emocional y la psicología colectiva, que puede alcanzar comportamientos extremos.

            El objeto del análisis del riesgo son las concentraciones humanas, en especial, las relacionadas con la realización de actividades del tipo acontecimientos o eventos organizadas, cuya celebración se realiza tanto al aire libre como en locales y edificios de pública concurrencia, o en centros lúdicos, recreativos, deportivos, etc., y las manifestaciones agresivas y tumultuosas.

            En ocasiones, el riesgo de concentraciones humanas viene desencadenado por otros riesgos iniciales, por lo que es un riesgo que debe ser valorado siempre que se realicen actividades de grupos de personas organizadas previamente, en las que otro riesgo pueda desencadenar evacuaciones rápidas y por tanto, posibles situaciones deaplastamiento, avalanchas, dificultades en la evacuación, etc.

          2. EVALUACIÓN

            Se ha realizado una evaluación diferenciada entre los riesgos generados en espacios cerrados y aquellos que sepueden producir en espacios abiertos.

            Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

            EVALUACIÓN DEL RIESGO

            Probabilidad

            Probable

            3

            Daños

            Alto

            5

            Vulnerabilidad

            Media

            2

            Indice de riesgo

            30

            El índice de riesgo por concentraciones humanas en espacios delimitados, cubiertos o descubiertos resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO MEDIO


            EVALUACIÓN DEL RIESGO

            Probabilidad

            Muy poco probable

            1

            Daños

            Medio

            3

            Vulnerabilidad

            Media

            2

            Indice de riesgo

            6

            El índice de riesgo por concentraciones humanas en espacios abiertos resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO BAJO

      8. FALLO SUMINISTROS ESENCIALES

        1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

          Se consideran suministros esenciales aquellos que sirven para el normal desarrollo de la vida diaria. De acuerdo con el PLATEAR, son esenciales los siguientes suministros:

          • Agua potable y evacuación de aguas residuales.
          • Telefonía y datos
          • Abastecimiento de alimentos

          En la actualidad ha variado la prioridad de los suministros esenciales, ya que la ausencia de algunos de ellos conlleva importantes afecciones al resto. El fallo en el servicio de datos afectaría gravemente al resto de los servicios y en similar medida el fallo del suministro eléctrico.

        2. EVALUACIÓN

          Según los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de las intervenciones realizadas por los servicios operativos, los efectos sobre la ciudad y las consultas realizadas a algunas de las empresas o servicios municipales que prestan estos servicios; se pueden establecer los siguientes valores:

          EVALUACIÓN DEL RIESGO

          Probabilidad

          Probable

          3

          Daños

          Medio

          3

          Vulnerabilidad

          Muy alta

          4

          Indice de riesgo

          36

          El índice de riesgo por fallos de suministros esenciales resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO ALTO

      9. INCENDIOS URBANOS

        1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

          Se define como incendio urbano el que afecta a viviendas o edificios de uso residencial, edificios de uso administrativo, locales en general, o cualquier bien situado dentro del casco urbano. Son emergencias que se repitencon cierta frecuencia, pero la mejora en los sistemas prevención de incendios ha reducido considerablemente las cifrasde víctimas y los daños materiales.

        2. EVALUACIÓN

          A tenor de los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos de las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientesvalores:

          EVALUACIÓN DEL RIESGO

          Probabilidad

          Muy probable

          4

          Daños

          Medio

          3

          Vulnerabilidad

          Media

          2

          Indice de riesgo

          12

          - El índice de riesgo por incendios urbanos resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO MEDIO

      10. DERRUMBE O COLAPSO DE EDIFICACIONES

        1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

          De acuerdo con el PLATEAR en todo el territorio se contempla el escenario de posibles hundimientos de edificaciones.Este riesgo está vinculado en la mayor parte de las situaciones a otros riesgos ya contemplados en este documento, ya sean riesgos geológicos, sísmicos, incendios, terrorismo…

          Los hundimientos o colapso de edificaciones por fallos estructurales sin la acción de otros riesgos es muy improbable en la ciudad, por tanto.

          El índice de riesgo por derrumbe o colapso de edificiaciones resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO BAJO

      11. SANITARIO

        1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

          De acuerdo con el PLATEAR, se contemplan los siguientes escenarios posibles: enfermedades emergentes oreemergentes, bioterrorismo y epidemias.

          Estos tres escenarios se desarrollan en el anexo dedicado a las enfermedades transmisibles de riesgo elevado.Debido a sus peculiaridades, se ha elaborado un Plan específico de actuación del Grupo sanitario para actuación extrahospitalaria en incidentes con múltiples víctimas. Este Plan específico tiene un carácter transversal a todos los riesgos contemplados en el PEMUZ que puedan afectar a múltiples víctimas.

        2. EVALUACIÓN

          Con los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos relativos a la incidencia de las enfermedades de transmisión de riesgo elevado, las intervenciones realizadas por los servicios operativos y losefectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

          EVALUACIÓN DEL RIESGO

          Probabilidad

          Muy probable

          4

          Daños

          Medio

          3

          Vulnerabilidad

          Media

          2

          Indice de riesgo

          24

          El índice de riesgo por enfermedades transmisibles de riesgo elevado resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO MEDIO

      12. TERRORISMO Y ACTOS VANDÁLICOS

        1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

          De acuerdo con el PLATEAR, se contemplan los siguientes escenarios posibles:

          • Atentados con explosivos en infraestructuras o medios de transporte.
          • Incendios intencionados

          La tipología de los atentados terroristas en nuestro país ha variado en las últimas décadas; en cualquier caso nos encontramos ante un riesgo que puede causar graves daños materiales y un importante número de personas muertas oheridas.

        2. EVALUACIÓN

          En base a los criterios establecidos en el PLATEAR y teniendo en cuenta los datos históricos relativos a las intervenciones realizadas por los servicios operativos y los efectos sobre la ciudad; se pueden establecer los siguientes valores:

          EVALUACIÓN DEL RIESGO

          Probabilidad

          Probable

          3

          Daños

          Alto

          5

          Vulnerabilidad

          Media

          2

          Indice de riesgo

          30

          El índice de riesgo por terrorismo y actos vandálicos resultante para el municipio de Zaragoza es: RIESGO MEDIO

  1. MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIÓN Y DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS

    1. INTRODUCCIÓN

      Una vez identificados, caracterizados y cuantificados los riesgos, se puede establecer una planificación o plan de carencias. Se proponen las medidas preventivas que eviten o minimicen los posibles efectos de dichos riesgos.

      El nivel de riesgo nos indicará la mayor o menor urgencia en establecer medidas de mitigación que permitan que el riesgo residual sea aceptable. Es decir, si existe un riesgo muy alto, estas medidas de mitigación se deberán adoptar urgentemente, independientemente del coste de estas medidas. Por otra parte, en muchas situaciones, estas medidasvendrán condicionadas por aspectos legales, medioambientales y/o técnicos para su correcta ejecución, además de su coste económico.

      Por otra parte, hay medidas de mitigación que sólo son funcionales a medio o largo plazo, pero que, en muchoscasos, puede ser la mejor solución para la disminución de los niveles de riesgo.

      Se establecen unas medidas de carácter general y unas medidas específicas para cada riesgo; así mismo, para todaslas medidas preventivas se consideran los siguientes apartados:

      • Control y vigilancia.
      • Formación y divulgación.
      • Planificación y gestión.
      • Medios y recursos.
      • Obras e infraestructuras.

      Esto significa que cada riesgo lleva implícitas unas características singulares, que requieren unas medidasespecíficas.

      Dichas medidas son puestas a prueba en un ciclo constante de aplicación: primero en la preemergencia, posteriormente en la emergencia y finalmente, en el análisis y revisión post emergencia. Como parte final del proceso,con las conclusiones aprendidas en el RETEX (Retorno de Experiencia), se cierra el círculo volviendo a introducirnuevos parámetros de mejora en el Plan.

      Dado el carácter preventivo del presente Plan de Protección Civil, pretende difundir las medidas adoptadas o las que se estima necesario adoptar con el fin de controlar como mínimo, los riesgos que alguna ocasión hayan derivado en situaciones de emergencia, de manera que éstas no vuelvan a producirse.

      Así mismo, se señalan las medidas de autoprotección a seguir por parte de la población expuesta y las medidas a adoptar por parte de las autoridades de la ciudad para difundir dichas medidas entre la población.

      Se pretende, por tanto, establecer medidas preventivas y de control, de forma general, haciendo una tabla para cada riesgo localizado y luego establecer medidas realistas y acordes con la situación actual, a corto, a medio y a largo plazo.

    2. MEDIDAS PREVENTIVAS

      1. MEDIDAS ESTRUCTURALES

        Las medidas estructurales engloban la realización de obras de infraestructura a fin de modificar las condiciones devulnerabilidad del territorio, la configuración y mantenimiento de redes tecnológicas de alerta de determinadosfenómenos y la disponibilidad de los grupos de acción frente a emergencias.

      2. MEDIDAS COYUNTURALES

        Medidas coyunturales son la normativa legal y ordenación territorial, la elaboración de planes de emergencia, programas de formación e información de la población, la implantación y desarrollo de la cultura preventiva y la autoprotección, la realización de pruebas y simulacros, el aseguramiento de bienes, y la investigación de riesgos.

        • CONTROL Y VIGILANCIA DE RIESGOS

          Se proponen en primer lugar, de modo resumido, las medidas de mitigación, sin carácter exhaustivo, que sería necesario poner en marcha para reducir el nivel de riesgo, así como para mejorar la coordinación en caso deemergencia.


          MEDIDAS GENERALES

          Control y vigilancia

          1. Realización de calendario general de emergencias para todos losagentes implicados, con periodicidad programada, para cada tipo de riesgo.

          2. Realización de un programa informático para la gestión deemergencias al que puedan acceder los distintos agentesimplicados, donde esté incluida la información más significativadel Plan de Protección Civil, de modo que sea actualizable yampliable con periodicidad. Georreferenciación de la informaciónnecesaria para emergencias en protección civil.

          3. Definición de los umbrales de fases de activación de alerta yemergencia para todos los riesgos, desde el centro Receptor deAlarmas.

          4. Interconexión de los centros de comunicaciones de los servicios de emergencia mediante el grupo Global de TETRA ante la activación del Plan o ante la entrada súbita en situación de emergencia. Todos los sistemas de comunicación deben serredundantes permitiendo la interconexión ante una posiblesaturación o caída de las comunicaciones telefónicas y/oelectrónicas.

          5. Equipos de radio de respaldo. Los servicios de emergenciamunicipales deberán contar con equipos de respaldo de tal forma que, todos los miembros que sean llamados a trabajar como refuerzo ante la emergencia, puedan disponer de equipos decomunicaciones.

          6. Niveles de refuerzo de personal preestablecidos (Amarillo,Naranja y Rojo) para cada grupo de acción de personal municipal (Rescate y Salvamento, Seguridad, Sanitario, Acción Social yLogística). Activables por función, especialidad, servicio o general; según las características y evolución de la emergencia.

          7. Establecer un sistema de señalización permanente, en los accesos a parques y otros lugares de riesgo en los que, ante eventos comoviento fuerte, fuertes tormentas o nevadas, permitan señalar que elparque se encuentra cerrado informando a su vez de la causa. Laactivación de esta señalización podría ser electrónica a distancia omanual, mediante la introducción de rótulos en el sistema deseñalización fijo.


          MEDIDAS ESPECÍFICAS

          INUNDACIONES

          Tipo de riesgo:

          Riesgos Naturales

          1. Medidas de protección a la población en función de lazonificación y de la información recibida por el organismo decuenca (comunicación permanente con la CHE). Evacuación de personas y retirada de bienes. Aviso a la población enfunción de la información recibida por la CHE.

          2. Medidas estructurales. Coordinación con el organismo de cuenca para el adecuado mantenimiento del cauce. Retirada de troncos y restos acumulados en las pilastras de los puentes que puedan acabar obstruyendo el paso del agua en caso de avenida (principalmente puente de piedra) y que ademásconstituyen un riesgo para los equipos de rescate.

          3.Medidas coyunturales. Definición de los umbrales de aviso a la población en función de la situación aguas arriba y las previsiones de la CHE

          INCENDIOS FORESTALES

          Tipo de riesgo:

          Riesgos Naturales

          1. Vigilancia de los montes y zonas verdes por la UnidadVerde del Ayuntamiento en coordinación con los APN del Gobierno de Aragón. Control en el Centro de Recepción deAlarmas de la meteorología y el Nivel de Alerta de Peligro de incendios forestales en Aragón. Medidas de protección ala población en función de la posible evolución del incendio. Integración del operativo en el PROCINFO delGobierno de Aragón, si se encuentra activado. Coordinaciónde todos los medios municipales con el Director deExtinción a través de sus mandos naturales.

          2. Medidas estructurales. Mantenimiento y conservaciónde balsas de carga de agua en el monte. Incremento delnúmero y distribución en función de estudio de la UnidadVerde. Mantenimiento y conservación de torres devigilancia. Estudio de instalación de red de hidrantes en las zonas perimetrales del casco urbano para atajar de formarápida y eficaz los incendios de interfaz urbano/forestal. Mantenimiento y adecuación de caminos y pistas para la circulación de los medios de extinción. Establecimiento de puntos de anclaje para los medios pesados de extinción terrestre.

          3. Medidas coyunturales. Aplicación estricta de lalegislación vigente referente a las zonas de interfaz (Códigotécnico de la edificación, Reglamento de seguridad contraincendios en establecimientos industriales, ordenanzamunicipal contra incendios de Zaragoza, PROCINFO-) Campañas de prevención a la población e información de losniveles de riesgo diarios durante la época de riesgo.

          METEOROLÓGICOS

          Tipo de riesgo:

          LLUVIAS TORRENCIALES

          Riesgos Naturales

          1. Seguimiento constante de los avisos de Meoteoalerta. Prevención operativa. Simultaneidad de intervenciones enun corto periodo de tiempo. Refuerzo de personal. Puesta a punto de los equipos que intervienen en este tipo de eventos (salvamentos a causa del agua, achiques, fallo desuministro eléctrico/personas encerradas en ascensores,etc.) Coordinación con todos los servicios involucrados.Control de las vías y zonas inundadas por el agua por parte de Policía local. Corte al tráfico de los lugares deinundación habitual para evitar personas aisladas dentro de los vehículos.

          2. Medidas estructurales. Mantenimiento de sumideros ydesagües, especialmente en zonas críticas. Limpieza decursos de agua (acequias, canales,..). Medidas deprotección de taludes.

          3. Medidas coyunturales. Introducción de aspectosrelativos a inundación de viales por tormentas fuertes en laordenanza municipal de tráfico –medidas a adoptar-, para que no se pueda entrar con el vehículo en una calle o pasosubterráneo cuando este se encuentre inundado; aún cuando no esté señalizado o no haya agentes indicándolo.

          METEOROLÓGICOS

          Tipo de riesgo: VIENTOS FUERTES

          Riesgos Naturales

          1. Seguimiento constante de los avisos de Meoteoalerta. Prevención operativa. Refuerzo de personal. Simultaneidad de intervenciones en un corto periodo de tiempo. Puesta a punto de los equipos que intervienen en este tipo deeventos (caída de árboles, antenas, ventanas, muros,carteles publicitarios, cubiertas ligeras, etc.) Coordinación con todos los servicios involucrados. Policía local, Parquesy jardines, Voluntarios de Protección Civil, Empresasencargadas de suministro eléctrico, etc.

          2. Medidas estructurales. Control del estado del arboladourbano y poda de ejemplares peligrosos. Vigilancia del estado de los edificios y requerimiento de subsanación de deficiencias. Prohibición de acceso a los parques públicosdurante el transcurso del episodio.

          3. Medidas coyunturales. Cumplimiento de las ordenanzas municipales. Información a la población de los riesgos quesupone tener elementos fácilmente desprendibles o no afianzados en ventanas y balcones en episodios de vientos fuertes.

          METEOROLÓGICOS

          Tipo de riesgo: NEVADAS

          Riesgos Naturales

          1. Seguimiento constante de los avisos de Meoteoalerta. Activación del Plan de vialidad invernal. Esparcidores de sal y limpieza de vías. Simultaneidad de intervenciones entoda la ciudad. Refuerzo de personal, tanto operativo como de mando. Establecimiento de equipos de trabajo enfunción del tipo de maquinaria para cubrir los diferentesviales por prioridades. Coordinación de maquinariamunicipal, contratas y medios externos. Intervención de Policía local para conseguir fluidez en el tráfico. Prevención operativa. Todos los vehículos municipales que salgan a la calle deberán contar con cadenas en su dotaciónmaterial. Coordinación con todos los serviciosinvolucrados, especialmente con policía local, ya que el posible incremento de golpes y accidentes podría bloquear los viales de circulación de urgencia. Si la nevada supera lacapacidad de limpieza, colaboración de los medios municipales en la colocación de cadenas a los ciudadanos. Retirada de vehículos bloqueados. Coordinación conCarreteras del Estado y Guardia Civil para la afección a lascarreteras que atraviesan el término municipal.

          2. Medidas estructurales. Establecimiento de puntos de acumulación de nieve retirada. Mantenimiento desumideros y desagües que permitan un rápido drenaje delagua de fusión evitando que se creen placas de hielo conuna nueva bajada de temperaturas. Estudio de adquisición de implementos y medios quitanieves adecuados para utilización por los recursos municipales, como pudieranser: bomberos, unidad verde, brigadas, etc. Utilización,siempre que sea posible, de implementos de nieve y no de obra pública, ya que se incrementa la eficacia de los recursos. Corte de los sistemas de riego para evitar congelaciones o placas de hielo en la calzada por su utilización en modo automático. Acopio de sal en funciónde datos de nevadas anteriores T-10 y T-50.Establecimiento de puntos de distribución de sal.

          3. Medidas coyunturales. Aviso a la población para quetengan las cadenas disponibles si van a coger su vehículo. Información a la población de las dificultades de circulación cuando estas existan, por sectores ogeneralizado a toda la ciudad. Aviso a a población delcumplimiento del art. 8 de la Ordenanza de LimpiezaPública referente a la limpieza de nieve en la longitud que corresponda a la fachada de sus edificios por las personasseñaladas en el art. 6 de la referida Ordenanza Municipal.

          METEOROLÓGICOS

          Tipo de riesgo: TEMPERATURAS EXTREMAS

          -OLAS DE FRIO-

          Riesgos Naturales

          1. Seguimiento constante de los avisos de Meoteoalerta. Seguimento, atención y alojamiento de las personas sinhogar. Supresión temporal de los sistemas de riego de jardines que puedan crear placas de hielo en las vías públicas ocasionando caídas a viandantes o accidentes avehículos. Estudio de refuerzo, fuera de su jornada habitual, de guardallaves o brigadas para actuación urgente relacionada con el suministro de agua.

          2. Medidas estructurales. Adecuada protección de la redde abastecimiento de agua que evite congelaciones delsuministro. Adecuado dimensionamiento de las redes dedistribución de energía para los picos de consumo. Prever lugares de alojamiento para las personas sin hogar, por parte de los Servicios Sociales, mientras dure el episodio.Prever aprovisionamiento de mantas, comida y bebidascalientes para aquellas personas que viven en precariedad y se niegan a desplazarse a algún lugar dealbergue. Corte de los sistemas de riego para evitarcongelaciones o placas de hielo en la calzada por suutilización en modo automático. Para reducir la probabilidad de roturas, renovación de las tuberías de abastecimiento de agua sustituyendo aquellas de materiales frágiles (fibrocemento o función gris) por otras de fundición dúctil.

          3. Medidas coyunturales. Información a la población deriesgo de las medias adoptadas para su protección y dondese deben dirigir para buscar un lugar de albergue. Aviso ala población para que adopte medidas de protección ante el frío de contadores da agua y tuberías descubiertas.

          METEOROLÓGICOS

          Tipo de riesgo: TEMPERATURAS EXTREMAS

          -OLAS DE CALOR-

          Riesgos Naturales

          1. Seguimiento constante de los avisos de Meoteoalerta. Aumento del riesgo de incendio forestal. Adecuada hidratación y relevos de los intervinientes de servicios deemergencia ante cualquier emergencia ordinaria.

          2. Medidas estructurales. Establecer puntos de refresco ehidratación a la población (fuentes, chorros, nebulizadores, etc). Permitir refrescarse en las fuentes ornamentales mientras dure el episodio. Facilitar el acceso a las piscinas públicas. Adecuadodimensionamiento de las redes de distribución deenergía para los picos de consumo por los airesacondicionados. Diseñar las zonas de arbolado para que la sombra de los mismos, en verano, coincida con losbancos públicos donde poder descansar.

          Para reducir la probabilidad de roturas, renovación de las tuberías de abastecimiento de agua sustituyendo aquellas de materiales frágiles (fibrocemento o función gris) por otras de fundición dúctil.

          3. Medidas coyunturales. Información a la población delas medidas preventivas que deben adoptar (hidratación,horario no aconsejado para salir a la calle, etc) medidasadoptadas para su protección (puntos de refresco) .

          METEOROLÓGICOS

          Tipo de riesgo:

          NIEBLAS DENSASY PERSISTENTES

          Riesgos Naturales

          1. Seguimiento constante de los avisos de Meoteoalerta. Aumento de la distancia de seguridad entre vehículos.Aumento de la distancia de señalización en caso de averia o accidente. Riesgo importante de accidente o accidentemúltiple. Refuerzo de Policía Local ante la caída puntual de la semaforización en cruces. Alto riesgo de accidente. Medios municipales: Revisión de los sistemas dealumbrado y antinieblas de los vehículos municipales. Utilización adecuada de la señalización prioritaria y deseñalización de los vehículos de emergencia municipalesque tienen que intervenir en vías con niebla.

          2. Medidas estructurales. Adecuado dimensionamientode las redes de distribución de energía para los picos de consumo. Prever lugares de alojamiento para las personas sin hogar, por parte de los Servicios Sociales, mientrasdure el episodio. Mantenimiento de la red de alumbradoy semaforización que son puntos de referencia en lacirculación con niebla.

          3. Medidas coyunturales. Información a la población deriesgo de las medias adoptadas para su protección y dondese deben dirigir para buscar un lugar de albergue. Aviso a la población de medidas de aumento de la distancia deseguridad en la circulación y atención al paso depeatones en los cruces.

          SÍSMICOS

          Tipo de riesgo

          Riesgos Naturales

          1. Mitigación. Inspección y evaluación de daños. Vigilanciade replicas. Puntos de concentración de personas en lugarseguro

          2. Medidas estructurales. Vigilancia del estado de los edificios y requerimiento de subsanación de deficiencias. Adecuadainstalación de las redes de distribución de agua y energía (gas y electricidad) que permitan absorber los movimientos del terreno sin que se produzcan fugas o roturas.

          3. Medidas coyunturales. Aplicación y control de la normativaexistente en la construcción de edificios. Información a la población de las medidas a adoptar en caso de ocurrir un evento.

          GEOLÓGICOS

          Tipo de riesgo:

          COLAPSO-HUNDIMIENTO

          DESLIZAMIENTO DESPRENDIMIENTO

          Riesgos Naturales

          1. Atención a los indicadores de lesiones estructurales en los edificios. Atención a los indicadores de aparición dedolinas. Seguimiento de la acción del agua en roturas yfugas de agua procedente de la red de suministro pública.

          Atención a los indicadores de posibles deslizamientos odesprendimientos en zonas de escarpes.

          Vigilancia del terreno en el entorno de pozos de bombeo próximos a zonas con riesgo de colapso

          2. Medidas estructurales. Reparación de lesiones enedificios. Relleno de dolinas. Retirada controlada dematerial con posibilidad de desprendimiento. Mejora deldrenaje de suelos, reforestación planificada y monitoreode zonas de posibles deslizamientos.

          Modificar las redes de abastecimiento y saneamiento en los trazados te tubería que sean de sección estricta.

          En los puntos vulnerables sustituir los pavimentos rígidos por pavimentos flexibles.

          3.Medidas coyunturales. Cumplimiento de la normativaconstructiva, en especial en los ensayos del suelo previos ala construcción de la edificación. Atención a las zonascon riesgo de aterramiento y de desbordamientos deabanicos aluviales.

          TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

          Tipo de riesgo:

          POR CARRETERA

          POR FERROCARRIL

          Riesgos Tecnológicos

          1. Especial atención a las Áreas de Especial Exposición, incluso para accidentes Tipo 1. Bomberos: Configuración de trenes dimensionados al tipo de siniestro; trenes de ataque ampliados cuando se trate de Áreas de Especial Exposición con poblaciónen riesgo. Mitigación de la afección a: Personas, bienes y medioambiente. Coordinación del Director de Operaciones con todoslos servicios intervinientes, a través de sus mandos naturales, para que nadie quede expuesto. Coordinación y asesoramiento con el CERET. Policía local en el día a día: Vigilancia y control de la circulación y estacionamiento de los vehículos de MMPP.Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la intervención: Colaborar en las labores de evacuación y/o confinamiento de la población, solocuando sea necesario, siguiendo estrictamente las instrucciones. Coordinación con Carreteras y Guardia Civil para señalización previa y desvío de tráfico por carretera en caso de accidente. Coordinación con ADIF en caso de accidentes ferroviarios. Coordinación con Ecociudad en el caso de entrada de MMPP en el sistema de alcantarillado.

          2. Medidas estructurales. Implementación de sistemas de aviso a la población en un área de 500 m alrededor de las vías en las Áreas de Especial Exposición con toques de sirena reconocibles de: Evacuación, Confinamiento y final del episodio; para aquellos supuestos de fuga de gases tóxicos o riesgo de explosión UVCE o BLEVE. Estudio de instalación de red dehidrantes en las zonas perimetrales del casco urbano anexas con la vía de circulación, para proporcionar el caudal de aguanecesario para el enfriamiento de las cisternas incendiadas y evitar que se produzca una BLEVE.

          3. Medidas coyunturales. Cumplimiento del ADR y el RID.Cumplimiento de las Ordenanzas Municipales. Información yformación a la población que se encuentra en las Áreas deEspecial Exposición (qué hacer y como reaccionar). Información general a la población de la situación para evitar situaciones de pánico infundadas.

          TRANSPORTE EN CONDUCCIONES DE HIDROCARBUROS (GASODUCTOS Y OLEODUCTOS) Y DE ELECTRICIDAD

          Tipo de riesgo:

          Riesgos Tecnológicos

          1. Inspecciones periódicas por el servicio de empresa parasu revisión.

          2. Medidas estructurales. Programa de mantenimiento y conservación de las infraestructuras de suministro.

          3. Medidas coyunturales. Aplicación de la legislaciónvigente. Información a la población en las zonaspróximas sobre qué hacer y como reaccionar en caso deque se produzca un evento.

          INDUSTRIALES, RIESGO QUÍMICO, CONTAMINACIÓN, INCENDIOS O EXPLOSIONES EN INSTALACIONES FIJAS (SEVESO)

          Tipo de riesgo:

          Riesgos Tecnológicos

          1. Acceso a la documentación operativa digital para elMando de la Intervención (Ficha resumen, Plan deAutoprotección, Plan de emergencia interior, Plan deemergencia exterior, etc.). Coordinación e información contodos los organismos implicados.

          2. Medidas estructurales. Inspecciones periódicas por el organismo competente. Programa de mantenimiento y conservación de las instalaciones industriales, a fin deevitar accidentes graves. Programa de mantenimiento yconservación de los sistemas de detección y protección CI. Programa de mantenimiento y conservación de lossistemas de aviso a la población, caso de que seannecesarios.

          3. Medidas coyunturales. Control de las administracionescompetentes. Informes de seguridad en los establecimientosde nivel superior con la periodicidad establecida.Aplicación de la legislación vigente. Información a lapoblación en las zonas próximas sobre qué hacer y como reaccionar en caso de que se produzca un evento.

          RADIOLÓGICO

          Tipo de riesgo:

          Riesgos Tecnológicos

          1. En las instalaciones: cumplimiento de los procedimientos y protocolos de seguridad por parte de los responsables de la fuente. En el transporte: embalaje y expedición adecuados al tipo de fuente, cumplimiento del ADR y los procedimientos deseguridad radiológica. Mando de la intervención: Acceso a ladocumentación operativa digital (Ficha resumen, Plan de Autoprotección, Plan de emergencia, etc.). Comunicación permanente con el CSN. Intervención: Tiempo de exposición, distancia y blindaje. Dosímetros personales para losintervinientes, mediciones en la zona de trabajo y medición decontaminación de víctimas e intervinientes en zona fría(descontaminación). Coordinación e información con todos los organismos implicados. Integración del operativo en elPROCIRA del Gobierno de Aragón, si se encuentra activado.

          2. Medidas estructurales. Inspecciones periódicas por el organismo competente. Programa de mantenimiento de  las  instalaciones,  a  fin  de   evitar accidentes. Programa demantenimiento de los sistemas de detección y protección.

          3. Medidas coyunturales. Control de las administraciones competentes. Aplicación de la legislación vigente. Información ala población en caso de que se produzca un evento.

          ACCIDENTE EN ELTRANSPORTECIVIL

          Tipo de riesgo:

          ACCIDENTES DETRÁFICO

          Accidente de múltiples víctimas, vehículo de transporte colectivo o accidente con choques de vehículos en cadena.

          Riesgos Antrópicos

          1. Mitigación. Bomberos: Configuración del tren de ataqueadecuado al tipo de accidente. Capacidad operativa de 5equipos de desencarcelación/rescate simultáneos para accidentes en cadena; a estos se podrán sumar másdotaciones con herramientas de reserva del almacén general así como otros equipos pesados. Análisis de la zona de intervención: triaje por gravedad y riesgos implícitos alpropio medio de transporte o próximos a él, sectorizacióngeográfica por equipos de rescate. Todos los recursos trabajarán bajo la dirección del Director de Operaciones deBomberos en el PMA. Se habilitarán uno varios PEM en función de la accesibilidad al accidente (punto de encuentrode medios) donde los servicios de emergencia esperarán a ser asignados a un sector de trabajo o solicitados en el PSA(Puesto Sanitario Avanzado). Policía Local/Guardia Civil se harán cargo de la regulación del tráfico, accesibilidad delos vehículos de emergencia, filiación e investigación delaccidente. También podrán ser requeridos por el Directorde Operaciones para colaborar en la organización del PEM o ser asignados a algún sector de trabajo.

          Prevención: Controles aleatorios y periódicos de lautilización de los elementos de seguridad obligatorios en el transporte.

          2. Medidas estructurales. Potenciar el número de lospaneles de señalización luminosa variable configurables desde la DGT, ya que son un método muy efectivo de información a los conductores que se aproximan a unaccidente reciente.

          3. Medidas coyunturales. Campañas de sensibilización de aumento de la distancia de seguridad y reducción de la velocidad con condiciones meteorológicas adversas.Información a la población de las retenciones, los accidentes ocurridos y los desvíos disponibles para los conductores.

          ACCIDENTE EN EL TRANSPORTE CIVIL

          Tipo de riesgo:

          DESCARRILAMIENTOS, CHOQUES O ARROLLAMIENTOS DE FERROCARRIL

          Accidente de múltiples víctimas

          Riesgos Antrópicos

          1. Mitigación. Bomberos: Configuración del tren de ataque adecuado al tipo de accidente. Capacidadoperativa de 5 equipos de desencarcelación/rescatesimultáneos para accidentes en cadena; autogrúa pesada y equipos de rescate pesados del almacén general. Análisis de la zona de intervención: triaje por gravedad y riesgos implícitos al propio medio de transporte o próximos a él, sectorización geográfica por vagones o conjuntos de vagones asignando los mismos a losequipos de rescate. Todos los recursos trabajarán bajo la dirección del Director de Operaciones de Bomberosen el PMA. Se habilitarán uno varios PEM en funciónde la accesibilidad al accidente (punto de encuentro demedios) donde los servicios de emergencia esperarán a ser asignados a un sector de trabajo o solicitados en el PSA (Puesto Sanitario Avanzado). PolicíaLocal/Guardia Civil se harán cargo de la regulación del tráfico, accesibilidad de los vehículos de emergencia,filiación de los afectados. También podrán ser requeridos por el Director de Operaciones paracolaborar en la organización del PEM o ser asignados aalgún sector de trabajo. Investigación del accidente por la autoridad competente.

          Coordinación con ADIF: Corte de catenaria, puesta a tierra, corte de circulación en ambos sentidos y en las vías colindantes (sector de trabajo). Movilización deltren grúa y tren taller, si es necesario.

          2. Medidas estructurales. Colaboración con ADIF para mejorar las comunicaciones de los servicios de emergencia dentro del túnel del ferrocarril queatraviesa Zaragoza. Estudio de instalación de formapermanente de una columna seca que discurra por el interior del túnel con alimentación . Valorar la disposición de una o varias vagonetas plegables parael transporte de material de extinción y rescate oevacuación de heridos. Estudio de instalación de unsistema de megafonía

          3. Medidas coyunturales. Elaboración de un Protocolo de intervención conjunto Bomberos-ADIF para el túnel de Zaragoza. Información general a la población caso desuceder un evento de transcendencia.

          ACCIDENTE EN EL TRANSPORTE CIVIL

          Tipo de riesgo:

          ACCIDENTE AÉREO

          Accidente de múltiples víctimas con posible incendio

          Riesgos Antrópicos

          1. Mitigación. Bomberos: Configuración del tren de ataqueadecuado al tipo de accidente. Capacidad operativa de extinción, rescate y atención sanitaria. Dentro del aeropuerto, colaboración con los servicios de bomberos de AENA y militares. Fuera del aeropuerto: posible colapso de edificaciones, incendios, etc. (riesgos concatenados). Análisis de la zona de intervención: Extinción, triaje de víctimas por gravedad y riesgos implícitos al propio medio de transporte o próximos a él, sectorización geográfica o funcional de losrecursos de intervención. Todos los recursos trabajarán bajo ladirección del Director de Operaciones de Bomberos en el PMA. Se habilitarán uno varios PEM en función de la accesibilidad al accidente (punto de encuentro de medios) donde los servicios de emergencia esperarán a ser asignados a un sector de trabajo o solicitados en el PSA (Puesto SanitarioAvanzado). Grupo Seguridad se harán cargo de la regulación yaccesibilidad de los vehículos de emergencia. Tambiénpodrán ser requeridos por el Director de Operaciones para colaborar en la organización del PEM o ser asignados a algúnsector de trabajo.

          2. Medidas coyunturales. Simulacros y maniobras conjuntas con los bomberos del aeropuerto para mejorar el trabajo conjunto y establecer sinergias. Información general a lapoblación caso de suceder un evento de transcendencia.

          GRANDES CONCENTRACIONES HUMANAS

          Tipo de riesgo:

          Riesgos Antrópico

          1. Manifestaciones: Suelen tener un recorrido que sedesplaza por grandes avenidas con salidas en caso denecesidad por las calles adyacentes. Control por el Grupo de seguridad y FCSE, atendiendo a sus respectivas competencias. Caso de disturbios, colaboración de medios de extinción y apoyo sanitario por el Cuerpo de bomberosa requerimiento del mando de FCSE. Las dotaciones de bomberos actuarán siempre en zona asegurada por FCS.

          Aglomeraciones durante actos de gran afluencia: Suelen ser estáticos, como conciertos en vías públicas, pero también pueden ser dinámicos, como la ofrenda de flores. Control del grupo de seguridad con el apoyo de losvoluntarios de Protección Civil.

          Avalanchas: Actuación conjunta del grupo deintervención, grupo de seguridad y grupo sanitario,coordinados por el Director de Operaciones en el PMA.

          2. Medidas estructurales. Control de aforos en los actos estáticos, con sistemas de conteo de entrada y salida. Establecimiento de calles exclusiva para acceso y otraspara salida del evento. Establecimiento de calles adyacentes para la evacuación. Todas aquellas medidasestructurales que obligue la normativa a disponerpara el tipo de evento a desarrollar bajo la responsabilidad del organizador del evento.

          3. Medidas coyunturales. Cumplimiento de la normativa vigente en cuanto a medidas de autoprotección y normativa de protección contra incendios y evacuación (RD 393/2007 Norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, Código Técnico de la Edificación, Ordenanza municipal contra incendios de Zaragoza, etc.). Información previa a los asistentes (carteles, folletos, etc) indicando donde se encuentran las salidas, aseos, salidas de emergencia, medios de protección, etc. Información por megafonía a los asistentes en caso de ocurrencia de cualquier evento relevante para evitar el pánico infundado y las consiguientes avalanchas. En caso necesario transmitir las instrucciones claras y concisas para la evacuación ordenada del evento. Información general a la población caso de suceder un evento de transcendencia.

          ACTIVIDADES DEPORTIVAS

          Tipo de riesgo:

          Riesgos Antrópicos

          1. Aglomeraciones durante actos de gran afluencia: Suelen ser estáticos pero la entrada y, especialmente la salida, suele congregar un gran movimiento de personas. Control del grupode seguridad con el apoyo de los voluntarios de Protección Civil.

          Avalanchas: Actuación conjunta del grupo de intervención,grupo de seguridad y grupo sanitario, coordinados por elDirector de Operaciones en el PMA.

          2. Medidas estructurales. Control de aforos con sistemas deconteo de entrada y salida. Sistema seguro de comprobación de entradas para evitar entradas falsas. Todas aquellasmedidas estructurales que obligue la normativa a disponer para el tipo de evento a desarrollar bajo la responsabilidaddel organizador del evento.

          3. Medidas coyunturales. Cumplimiento de la normativavigente en cuanto a medidas de autoprotección y normativa deprotección contra incendios y evacuación (RD 393/2007 Norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades quepuedan dar origen a situaciones de emergencia, CódigoTécnico de la Edificación, Ordenanza municipal contraincendios de Zaragoza, etc.). Información previa a losasistentes (carteles, folletos, etc) indicando donde se encuentran las salidas, aseos, salidas de emergencia, medios deprotección, etc. Información por megafonía a los asistentes en caso de ocurrencia de cualquier evento relevante para evitar el pánico infundado y las consiguientes avalanchas. En casonecesario transmitir las instrucciones claras y concisas para laevacuación ordenada del evento. Información general a lapoblación caso de suceder un evento de transcendencia.

          ACTIVIDADESDEPORTIVAS ENEL MEDIOACUÁTICO

          Tipo de riego:

          Riesgos Antrópicos

          1. Despliegue preventivo de la Unidad de SalvamentoAcuático de Bomberos si las características del evento así lorequieren.

          2. Medidas estructurales. El embarque y desembarque debe poder realizarse de forma segura, para lo cual el organizadordel evento adoptará las medidas oportunas, si se considera necesario.

          3. Medidas coyunturales.

          Toda actividad deportiva, con participación exclusiva depersonas federadas, se someterá además de las normasfederativas de competición a aquellas autorizaciones que procedan por parte de la administración u organismo competente.

          Si se requiere colaboración de medios de la administración municipal, se deberá solicitar indicando:

          Federación solicitante y tipo de competición

          Calendario, con expresión de días, hora de comienzo y hora de finalización. Medios propios de seguridad y medios que sesolicitan.

          Toda actividad deportiva, lúdica o reivindicativa, conparticipación de personas no federadas con embarcacioneshomologadas, se someterá a aquellas autorizaciones que procedan por parte de la administración u organismo competente., siendo requisito indispensable que se realice,además de las condiciones anteriores, bajo supervisión yresponsabilidad de una Federación competente.

          Para todas aquellas actividades deportivas, lúdicas o reivindicativas, no recogidas en el párrafo anterior, requerirán para su realización de informe favorable por parte de los responsables municipales de Protección Civil y la aplicación de cuantos requerimientos de seguridad adicionales le sean requeridos, no siendo autorizada si no fuera posible garantizar la seguridad de los intervinientes.

          Podrán imponerse limitaciones por causa de avenidas del río, cortes de agua en el canal Imperial de Aragón o circunstancias que puedan aumentar la peligrosidad o inconveniencia del uso.

          Una vez iniciada una actividad acuática determinada, si a juicio del responsable municipal de la seguridad, no se dan las condiciones suficientes, podrá ser ordenada su finalización inmediata.

          CENTROS DEPÚBLICACONCURRENCIA

          Tipo de riesgo:

          Incendio,explosión y/ohundimiento encentros y locales donde sea relevante la presencia de personas ajenas a los propios centros.

          Riesgos Antrópicos

          1. Seguimiento constante de los eventos que puedan ocurrir dentro del edificio por el personal de seguridad. Atención a todas las alarmas de la central de alarmas de incendio. Si elsistema da fallo NO inhabilitar zonas, solucionar el problema con la empresa de mantenimiento. Establecer un punto de encuentro entre el personal de seguridad y los servicios deemergencia que llegan al lugar.

          2. Medidas estructurales. Planos de los sistemas de detección reales, de tal forma que se pueda contrastar el número de detector que indica la central de alarmas con una ubicación concreta en el plano. Indicación clara en los planos de los puntos de corte de los suministros de gas y electricidad. Programa de mantenimiento y conservación de lasinstalaciones. Programa de mantenimiento y conservación de los sistemas de detección y protección CI. Programa de mantenimiento y conservación de los sistemas de aviso alpúblico, caso de que sean necesarios.

          3. Medidas coyunturales. Cumplimiento de la normativavigente en cuanto a medidas de autoprotección y normativade protección contra incendios y evacuación (RD 393/2007Norma básica de autoprotección de los centros,establecimientos y dependencias dedicados a actividades quepuedan dar origen a situaciones de emergencia, Código Técnico de la Edificación, Ordenanza municipal contraincendios de Zaragoza, etc.)

          FALLO DESUMINISTROSESENCIALES

          Tipo de riesgo:

          Corte imprevisto desuministroeléctrico, agua, gas, comunicaciones o desabastecimiento de alimentos

          Riesgos Antrópicos

          1.Seguimiento constante de los eventos que puedan ocurrirpara paliar, en la medida de lo posible, las consecuencias

          2. Medidas estructurales. Programa de mantenimiento de lasinfraestructuras. Desarrollo e implantación de Planes de Contingencia que contengan a su vez: un plan de respaldo (concontramedidas preventivas antes de que se materialice la situación adversa), plan de emergencia (con medidas a adoptardurante la situación adversa a fin da paliar la misma) y plan derecuperación (para, una vez transcurrida la situación adversa, recuperar la normalidad).

          3. Medidas coyunturales. Cumplimiento de la normativavigente. Aviso a la población de las recomendaciones que deben seguir, así como las medidas que se están adoptandopara resolverla y plazo estimado para la recuperación delsuministro.

          INCENDIOSURBANOS

          Tipo de riesgo:

          Riesgos Antrópicos

          1. Configuración del tren de ataque adecuado al tipo ycaracterísticas del edificio conforme a la informaciónrecibida. Los servicios de emergencia que puedan llegar allugar del siniestro antes de la llegada de los bomberos deberándejar la vía libre para la llegada del tren de ataque debomberos con vehículos pesados. Los vehículos de bomberos, siempre, tienen prioridad en el estacionamiento y emplazamiento entorno al edificio. A la llegada del mando de bomberos, facilitar la información y ponerse a disposición delmismo.

          La zona en torno al edifico, donde se encuentran trabajando los bomberos, se considera zona de trabajo (zona templada o amarilla) con los consiguientes riesgos de caída de objetos ymovimientos de maquinaria y objetos pesados) por lo que lapermanencia en él requerirá autorización del mando o recurso preventivo. El mando de la intervención establecerá el límite de la zona caliente (roja) y los requisitos para poder acceder opermanecer en ella.

          Control de accesos en el límite de la zona fría con la zonatemplada por parte de policía. Establecimiento de un puntode encuentro para las personas evacuadas o autoevacuadas (pueden facilitar información). Filiación por portal, escalera,planta y piso, caso de ser necesario. Caso de múltiplesvíctimas: Ambulancia de bomberos acceso a zona templada e incluso caliente con los EPIS correspondientes,establecimiento de un Punto de Encuentro de Medios (PEM)en calle adyacente para recibir más ambulancias u otrosrecursos.

          2. Medidas estructurales. Señalización adecuada de loshidrantes, columnas húmedas y columnas secas (portal,escalera, presión de uso) Planos de los sistemas de detección reales, de tal forma que se pueda contrastar el número de detector que indica la central de alarmas con una ubicación concreta en el plano, caso de ser necesario. Indicación claraen los planos de los puntos de corte de los suministros degas y electricidad, caso de ser necesario. Programa de mantenimiento y conservación de las instalaciones. Programade mantenimiento y conservación de los sistemas dedetección y protección CI.

          3. Medidas coyunturales. Cumplimiento de la normativavigente, Reglamento de Instalaciones de Protección ContraIncendios, Código Técnico de la Edificación y Ordenanza Municipal Contra Incendios así como la Norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia cuando se cumplan lascaracterísticas del edificio.

          DERRUMBES OCOLAPSO DEEDIFICIACIONES

          Tipo de riesgo:

          Hundimiento

          RiesgosAntrópicos

          1. Atención a los indicadores de lesiones estructurales en losedificios. Inspecciones y valoraciones. Evacuación preventiva,caso de ser necesario.

          2. Medidas estructurales. Reparación de lesiones en edificios.Relleno de dolinas. Retirada controlada de material conposibilidad de desprendimiento.

          3.Medidas coyunturales. Cumplimiento de la normativaconstructiva, en especial en los ensayos del suelo previos a laconstrucción de la edificación. Mantenimiento y conservaciónde edificios.

          SANITARIO

          Tipo de riesgo:

          Enfermedadesemergentes o reemergentes, bioterrorismo, epidemias

          RiesgosAntrópicos

          1. Atención a la población con los medios municipalescolaborando con el Sistema Aragonés de Salud. Bomberos,caso de ser necesario, participación en el rescate,descontaminación y atención de víctimas (bioterrorismo), siguiendo las instrucciones de Policía. En función de la magnitud, participación coordinada de los distintos servicios municipales.

          2. Medidas estructurales. Programas de vacunación. Programade mantenimiento y actualización de los medios NRBQ delservicio de Extinción de incendios, Salvamento y ProtecciónCivil.

          3.Medidas coyunturales. Cumplimiento de la normativa deseguridad e higiene y las recomendaciones sanitarias.Programas formativos para el personal operativo que puedaentrar en contacto con algún riesgo en el desempeño de sus funciones. Avisos a la población con información concisa ycontrastada e instrucciones claras.

          TERRORISTA YACTOSVANDÁLICOS

          Tipo de riesgo:

          Incendiosintencionados yatentados

          RiesgosAntrópicos

          1. Vandalismo/disturbios: Caso de tener que tener que intervenirbomberos, formar equipo con unidades especiales de las FCSE para entrar en la zona caliente de forma que se garantice la protección. Siempre en coordinación con FCSE.

          Atentado terrorista: Múltiples víctimas, es posible que incluso en diferentes partes de la ciudad simultáneamente. Activación del Plan de actuación sanitaria extrahospitalaria en emergencias colectivas y catástrofes del Ayuntamiento de Zaragoza, en función de la gravedad. En función de la magnitud,participación coordinada de los distintos servicios municipales. Todas las operaciones siempre de forma coordinada y bajo lasinstrucciones de FCSE.

          2. Medidas estructurales. : Retirada de contenedores cuando se tenga información previa y certera de que se puedan producir altercados. Control de accesos en los edificios públicos municipales. Adecuar la seguridad al nivel de alertaterrorista. En grandes concentraciones humanas establecermedidas de vigilancia y contravigilancia.

          3.Medidas coyunturales. Cumplimiento de la normativa deSeguridad relativa a personal, medios, aforos, horarios,evacuación, medidas contra incendios, etc. Avisos a lapoblación con información concisa y contrastada einstrucciones claras. Información a establecimientos y locales para que adopten las medidas de protección de fachadas queconsideren pertinentes, caso que se prevean disturbios en esazona o adyacentes.

    3. MEDIDAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

      1. MEDIDAS DE PLANIFICACIÓN

        Son todas aquellas tendentes a la mejora de la planificación, como pueden ser:

        • La integración operativa de los planes de autoprotección, y especialmente las fichas resumen, en el sistema decartografía Relacionando la intervención en un lugar concreto con su plan de autoprotección y con losde los centros y establecimientos que lo rodean.
        • Implementación de nuevas medidas aprendidas y consensuadas en el Retorno de Experiencia, tras una emergencia que ha requerido la activación del Plan Municipal de Protección Civil.
        • Investigación sobre riesgos y mejora del conocimiento.
        • Fomento de la comunicación fluida con los diferentes actores que tienen que participar en la actualización delPlan de Emergencia Municipal.
      2. MEDIDAS DE GESTIÓN

        Son todas aquellas que aportan una mejora operativa en la estructura y organización de la emergencia, como pueden ser:

        • Fomentar la comunicación fluida con los diferentes actores que tienen que participar en la actualización del Plande Emergencia Municipal.
        • Establecer reuniones periódicas, al menos una al año, entre el Director del Plan, Director Técnico, Director de Operaciones y responsables de los grupos de acción.
        • Establecimiento del diagrama árbol de comunicaciones radio (grupos de la red tetra) entre CECOPAL, el Director de Operaciones y los Jefes de los Grupos de Acción.
        • Programación formativa para los Jefes de los Grupos de Acción sobre el funcionamiento y gestión del Puesto de Mando Avanzado con ejercicios de reciclaje anuales.
    4. LA PREVENCIÓN OPERATIVA

      Todas aquellas actuaciones tendentes a evitar o reducir los daños previsibles y que se realizan previamente al suceso de un episodio inminente, pueden calificarse como Prevención Operativa.

      Su implementación requiere anticipación al desencadenamiento del fenómeno peligroso. Aunque en caso de emergencias sobrevenidas, en las que no hay datos previos que adviertan del suceso, dichas acciones se pueden llevar de forma paralela al desarrollo del mismo.

      El proceso básico sería el siguiente:

      1. Establecer, mediante protocolos o secuencias de actuación, las acciones preventivas que cada grupo de accióndebe realizar.
      2. Con respecto a las misiones que le corresponde realizar a cada grupo de acción, analizar las necesidadesmateriales y humanas para llevarlo a cabo.
      3. Subdividir el trabajo y aplicar los procedimientos operativos.

      Establecer los mecanismos adecuados de información a la población al objeto de informar sobre la emergenciaprevista o producida, las medidas que se están adoptando y como debe actuar la población; también se puede considerar una medida de prevención. Este punto queda concretado en el capítulo 9 del presente Plan de Emergencia Municipal.

  1. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS: ESTRUCTURA DEL PLAN, COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LOS INTERVINIENTES. LOS VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL

    1. INTRODUCCIÓN

      El Plan de actuación ante emergencias de protección civil de Zaragoza (PEMUZ) constituye el marco orgánico-funcional y los mecanismos de movilización de los recursos adscritos al Ayuntamiento de Zaragoza, de sus entidades, así como de aquellos recursos públicos y privados en la intervención ante emergencias de protección civil, y, también, fija la coordinación con otras Administraciones Públicas.

      El objetivo del PEMUZ es describir los procedimientos e instrumentos necesarios para garantizar la coordinación eficiente de las actuaciones del conjunto de la Administración local para hacer frente de manera segura y rápida a una emergencia o catástrofe de protección civil que suceda en el municipio de Zaragoza ó que le pueda afectar; impidiendo, paliando y eliminando los daños sobre personas, bienesy el medio ambiente.

      El PEMUZ estructura la gestión de emergencias y catástrofes de protección civil bajo los principios de mando único, jerarquía, integración y coordinación.

      El ámbito del PEMUZ incluye la gestión de las emergencias producidas por cualquier tipo de riesgo que afecte al término municipal de Zaragoza, siendo, por tanto, un plan de carácter multirriesgo; si bien, para determinados riesgos significativos se establecen planes específicos de actuación local.

      Dichos planes se constituyen en documentos anexos al presente Plan.

      La estructura, organización y funciones contenidas en el PEMUZ se ubican dentro del marco que establece el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón y la Ley 30/2002, de 17 de diciembre, de Protección Civil y Atención de Emergencias de Aragón.

    2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS DE PROTECCIÓN CIVIL DE ZARAGOZA (P.E.M.U.Z.)

      La estructura del PEMUZ se compone de un conjunto de órganos para la gestión del Plan. En ellos se integran todos los participantes en la gestión de una emergencia. Según sus funciones, los órganos puedenser directivos, de asesoramiento, de coordinación o de intervención.

      • Órganos directivos:

        Son órganos de dirección los que tienen las competencias de decisión en el desarrollo de las acciones propias del plan. Se constituyen en el Director del Plan, cuyo ámbito esencial se centra en decisiones denaturaleza estratégica; y el Director de Operaciones (DO), cuyo ámbito se limita a determinaciones deorden técnico en la intervención sobre la emergencia.

      • Órganos de coordinación:

        Son órganos que pueden estar constituidos como centros, encargados de la gestión y operacionesderivadas de la emergencia, así como de la recepción y recopilación de la información. Se identifican como órganos de coordinación el Centro de Coordinación Operativa de Zaragoza (CECOPAZ), el Director Técnicode la Emergencia (DTE), integrado en el CECOPAZ y el Puesto de Mando Avanzado (PMA).

      • Órganos de asesoramiento:

        Son órganos cuya finalidad principal es el estudio y análisis de las situaciones de emergencia potencial o efectiva en relación con las causas, evolución, consecuencias y acciones a adoptar. Se identifican comoórganos de asesoramiento: el Comité Asesor, el Gabinete de Prensa y la Unidad de Gestión Administrativa de la Emergencia (UGAE) integrados en el CECOPAZ, y el Comité de Apoyo integrado en el PMA.

      • Órganos de mando e intervención:

        Son órganos que participan en la intervención directa sobre las causas y efectos de la emergencia. Se identifican como órganos de mando los Jefes de Grupo de Acción como órganos de intervención los Grupos de Acción.

        El esquema general del organigrama operativo con la representación de sus órganos se representa en la figura 5.1.

        esquema de organización del P.E.M.U.Z.

        Figura 5.1

    3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS INTEGRANTES DEL PLAN DEACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA DE ZARAGOZA (P.E.M.U.Z.)

      1. EL CENTRO DE COORDINACIÓN OPERATIVA DE ZARAGOZA (C.E.C.O.P.A.Z.)

        El CECOPAZ es el órgano superior de coordinación, constituido en torno al Director del Plan, que lopreside, para ejercer las funciones de mando y control ante las emergencias. Se constituye con laactivación del PEMUZ y lo integran:

        • el Director del Plan;
        • el Director Técnico de la Emergencia;
        • el Comité Asesor;
        • el Gabinete de Información;
        • la Unidad de Gestión Administrativa de la Emergencia.

        El CECOPAZ se ubica como norma general en el Parque n.º 1 del Servicio de Extinción, Salvamento y Protección Civil, sito en calle Valle de Broto, n.º 16, de la ciudad de Zaragoza, salvo que el Director del Plandisponga otra ubicación.

        1. El Director del Plan

          El Director del PEMUZ es el Alcalde de Zaragoza o quien le sustituya en el ejercicio de las funciones propias de la alcaldía, pudiendo delegar la dirección del Plan en el concejal con competencias en materia deprotección civil.

          Su misión es la superior dirección, coordinación y supervisión de la gestión ante una emergencia, velar por la eficiencia de las medidas adoptadas, y promover los recursos y medios necesarios para hacer frente a las situaciones de emergencia, así como garantizar el apoyo y la colaboración necesaria cuando se encuentre activado un plan de protección civil de ámbito superior al municipal.

          Funciones del Director del Plan:

          • Declarar la activación y aplicación formal del PEMUZ y determinar el nivel en su caso.
          • Asegurar la constitución del CECOPAZ convocando a sus componentes.
          • Activar la estructura organizativa del PEMUZ y de los Grupos de Acción, determinando el nivel de movilización y despliegue, y designando al Director de Operaciones y la composición de su Comité de Apoyo.
          • Designar a las personas responsables de los órganos que forman la estructura del PEMUZ.
          • Organizar, dirigir, supervisar y coordinar las actuaciones durante la emergencia o alerta.
          • Establecer la modalidad y número de los Puestos de Mando Avanzados y designar al Director de Operaciones.
          • Decidirsobrelanecesidaddeintervencióndemedios y recursos extraordinarios, y asegurar la solicitud de los mismos.
          • Establecer la aplicación de medidas de protección a la población, a los bienes, al medio ambiente y al personal integrante de los Grupos de Acción.
          • Determinar el contenido de la información proporcionada a la población, en el desarrollo de la emergencia y durante la fase de alerta.
          • Autorizar y, en su caso, ordenar el uso de aeronaves pilotadas por control remoto para la gestión de la emergencia, conforme a la legislación vigente.
          • Ostentar la máxima representación del PEMUZ ante otros organismos oficiales o privados.
          • Mantener informadas a las autoridades competentes en materia de protección civil y seguridad del Estado, y de la comunidad autónoma.
          • Solicitar la activación de un plan de protección civil de ámbito superior.
          • Garantizar la coordinación con los planes de protección civil activados.
          • Declarar el fin de la emergencia y desactivar el PEMUZ.
        2. El Director Técnico de la Emergencia

          La dirección técnica de la emergencia le corresponde al Jefe del Servicio contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil; en su ausencia, la asumirá el mando con mayor rango jerárquico.

          Tiene por misión asistir, apoyar y auxiliar al Director del Plan en todos los aspectos relacionados con latoma de decisiones, como en el traslado y materialización de las órdenes a cursar, dependiendo directamente de la dirección del Plan.

          Se encuentra bajo su control lo referente a la clasificación y proceso de la información recibida en relación con la emergencia, su evolución, operaciones en marcha y demás circunstancias relacionadas con la emergencia; también supervisará la efectiva ejecución de las instrucciones de la dirección del Plan, la correcta puesta en marcha de la estructura operativa del PEMUZ y el grado de cumplimiento de susfunciones. Tendrá bajo su dirección a la Unidad de Gestión Administrativa de la Emergencia (UGAE). El Director Técnico de la Emergencia es el elemento natural de comunicación entre el Puesto de Mando y el CECOPAZ, a través del Director de Operaciones.

          Funciones del Directo Técnico de la Emergencia:

          • Asesorar al Director del Plan sobre las acciones a realizar en la emergencia y ejecutar las disposiciones emitidas por este.
          • Mantener informado al Director del Plan sobre la evolución de la emergencia.
          • Valorar y proponer a la dirección del Plan la situación de emergencia, en función de los riesgos asociados y de la capacidad de los medios y recursos disponibles.
          • Coordinar las actuaciones de la UGAE en la gestión de la emergencia.
          • Solicitar la activación, a través de la UGAE, de los recursos ajenos al Plan que sean necesarios.
          • Coordinar las actuaciones entre el CECOPAZ y el PMA, asegurando que las directrices e instrucción de la dirección del Plan se trasladan al PMA.
          • Proponer las zonas objeto de planificación: zona de intervención con áreas caliente y templada, zona de seguridad/socorro y zona libre/base, así como medidas de protección para las personas, bienes y medio ambiente que puedan verse afectadas por la emergencia.
          • Proponer los componentes del Comité de Apoyo del PMA.
          • Coordinar las actuaciones necesarias con otros organismos, instituciones, o empresas públicas o privadas.
          • Proponer al Director del Plan su desactivación una vez controlada la emergencia.
        3. El Comité Asesor

          El Comité Asesor es el principal órgano de apoyo de la dirección del Plan en relación con las actuaciones en una situación de alerta, emergencia o recuperación, y en lo referente a la operatividad delPlan.

          Depende directamente del Director del Plan, y se constituye por requerimiento de la Dirección del Plan y bajo su presidencia. Su composición puede ser del total de sus miembros o de una parte en función de las causas de la activación del plan, de la fase y del nivel.

          De forma general el Comité Asesor se constituirá en la ubicación del CECOPAZ.

          Conforme al criterio del Director del Plan, el Comité Asesor podrá estar compuesto por las siguientes figuras, que serán designadas por el órgano del que dependan o por el Director del Plan, cuando seapersonal dependiente del Ayuntamiento de Zaragoza:

          • Figura política del Ayuntamiento con las competencias delegadas de protección civil.
          • Representante municipal del Servicio de Extinción Salvamento y Protección Civil.
          • Jefe de Gabinete de Información.
          • Director Técnico de la Emergencia.
          • Representante municipal competente en materia de Policía Local.
          • Representante municipal competente en materia de Asistencia Sanitaria.
          • Representante municipal competente en materia de Asistencia Social.
          • Representante municipal competente en materia de infraestructuras y servicios.
          • Otrosrepresentantesmunicipalescompetentesenaquellasmaterias directamente relacionadas con la activación del plan.
          • Representantes de entidades y colectivos afectados por la activación del Plan.
          • Personal técnico o funcionario especialista en las causas de la emergencia y en la adopción de medidas ante la misma.

          Funciones:

          • Evaluar y determinar las consecuencias de la emergencia.
          • Dar apoyo técnico para la toma de decisiones del Director de Plan.
          • Analizar la conveniencia de la posible adopción de medidas de protección a la población.
          • Transmitir toda la información de la que dispongan sobre el estado de la emergencia, de su evolución, de las medidas adoptadas y de sus efectos, así como de los medios y recursos propios de su ámbito.
        4. El Gabinete de Información

          La jefatura del Gabinete de Información recae en el responsable de la dirección de Comunicación del Área de Alcaldía o en quien designe el Director del Plan; y en su ausencia, la ostentará el responsable de la Unidad Técnica de Difusión de Prensa y Comunicación. Bajo su mando se integrará el personal adscrito a la dirección de Comunicación.

          La misión del Gabinete de Información es elaborar, difundir y distribuir la información oficial que genera la activación del Plan, dando unidad de la información y garantizando que es fidedigna y contrastada. Es el único órgano autorizado para transmitir, tanto a la población como a los medios de comunicación, los datos relativos a la situación por la que se ha activado el Plan.

          El Gabinete de Información desarrolla una doble función: asesora y gestiona la información,dependiendo directamente del Director del Plan, constituyéndose a requerimiento de la dirección del Plan y bajo su mandato.

          De forma general el Gabinete de Información se constituirá en la ubicación del CECOPAZ, al menos, mediante la presencia del Jefe del Gabinete.

          Funciones:

          • Recabar y recibir información sobre la emergencia y su evolución.
          • Elaborar los comunicados sobre la situación de la emergencia destinados a su difusión en medios de comunicación, así como centralizar, coordinar y orientar la información para los medios de comunicación.
          • Informar a la población afectada por la emergencia.
          • Informar a instituciones, organismos y particulares sobre la emergencia.
          • Difundir a la población cuantas órdenes, recomendaciones y mensajes considere oportunos la dirección del Plan.
          • Establecer y organizar los contactos necesarios con los medios de comunicación social.
          • Preparar la intervención de las autoridades municipales en cualquier momento de la emergencia.
        5. La Unidad de Gestión Administrativa de la Emergencia

          La Unidad de Gestión Administrativa de la Emergencia (UGAE) es la herramienta básica del CECOPAZ, siendo su misión hacer efectivas las labores de coordinación durante la activación del PEMUZ. Se ubica en la misma localización del CECOPAZ y bajo la inmediata dirección del Director Técnico de laEmergencia.

          La UGAE se compone de personal funcionario del Servicio de Extinción, Salvamento y Protección Civilcon formación y competencias en gestión de emergencias, disponiendo de las herramientas y procedimientos que les permitan desarrollar las siguientes funciones.

          Funciones:

          • Actuar como Centro de Recepción de Alarmas, recibiendo los avisos de situaciones que puedan derivar o supongan emergencias extraordinarias, antes de la activación expresa del Plan, aplicando los procedimientos existentes para articular la respuesta, seguimiento y coordinación.
          • Realizar el seguimiento de las redes de vigilancia ante riesgos.
          • Tramitar la comunicación, la situación del PEMUZ y de la emergencia a los centros de coordinación de emergencias, 112 SOS-ARAGON, autoridades de protección civil pertinentes, así como a cualquier organismo, institución pública o privada que deba ser conocedora de la situación.
          • Actuar como medio de enlace, en su caso, entre el CECOPAZ y:
            • el Centro de Coordinación Operativa de la Comarca Central y de otras comarcas limítrofes que se establezcan;
            • el Centro de Coordinación Operativa de Gobierno de Aragón;
            • la Delegación del Gobierno en Aragón;
            • el CECOR (Centros de Coordinación de Seguridad y Emergencias);
            • otros centros de coordinación y seguimiento de la situación de emergencia.
          • Gestionar la documentación y registros relativos a la activación y desactivación de las fases del Plan, las declaraciones de niveles de emergencia y las convocatorias de los miembros de los órganos de la estructura del Plan.
          • Tramitar formalmente las peticiones de recursos extraordinarios.
          • Recabar, recibir, solicitar y obtener información sobre la emergencia que permita evaluar sus consecuencias, evolución y grado del riesgo potencial.
          • Elaborar informes periódicos de la situación de la emergencia.
          • Proporcionar apoyo en la actuación y seguimiento de los Grupos de Acción.
          • Registrar las actuaciones que se llevan a cabo para su posterior análisis.
          • Asegurar la difusión de la información relativa a operatividad del Plan a todos los elementos de la estructura del Plan.
          • Buscar, recopilar, elaborar y trasladar la información sobre la zona afectada, las causas, elementos vulnerables y riesgos involucrados en la emergencia.
          • Actuar como elemento de enlace y comunicación entre el Director del Plan y el Puesto de Mando Avanzado, a través del Director Técnico, con estos cometidos:
            • trasladar las órdenes del Director del Plan al Puesto de Mando Avanzado;
            • facilitar la necesaria coordinación entre el Director de Operaciones y los Jefes de los Grupos de Acción;
            • gestionar la movilización de medios y recursos;
            • otras funciones de gestión que se consideren necesarias por la Dirección del Plan.
      2. EL PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA)

        El Puesto de Mando Avanzado es el órgano ejecutivo del Director del Plan, cuya misión es disponer de una visión global de situación y realizar un seguimiento continuo de la emergencia, coordinando las actuaciones de los Grupos de Acción; establecer la zonificación de la emergencia; mantener permanentemente informado al CECOPAZ; y solicitar medios recursos y capacidades necesarios.

        El Puesto de Mando Avanzado siempre está compuesto por el Director de Operaciones y losJefes de cada Grupo de Intervención que participen en la emergencia. También podrá forma parte del Puesto de Mando Avanzado un Comité de Apoyo integrado por representantes de organismos y entidades involucrados en la intervención de la emergencia y/o los efectos de esta.

        El Puesto de Mando Avanzado se rige por el principio de mando único, que le corresponde al Directorde Operaciones.

        El Puesto de Mando Avanzado se activará y ubicará próximo a la zona de intervención. Si las afectaciones de la emergencia se extienden en zonas de gran amplitud o por la relevancia de las colectividades de personas y bienes afectadas, se podrán constituir varios Puestos de Mando Avanzados que cubran la totalidad del territorio afectado. En el caso de afectaciones muy generalizadas y dispersas, el Puesto de Mando Avanzado se podrá reorganizar en una dependencia municipal, a efectos de alcanzar la integración y coordinación de los múltiples PMA que deberían constituirse para atender la emergencia. El Director del Plan determinará la modalidad de PMA que deba adoptarse ante la emergencia.

        Funciones:

        • Efectuar una valoración permanente de la situación y transmisión de la misma a la Dirección del Plan.
        • Definir la estrategia de actuación ante la emergencia.
        • Solicitar la activación de medios, recursos y capacidades necesarios.
        • Coordinar las intervenciones de los Grupos de Acción.
        • Proponer cambios de fase y de nivel del PEMUZ.
        • Transmitir órdenes de desmovilización a los medios y recursos activados.
        • Valorar las consecuencias de la emergencia de cara a la vuelta a la normalidad y rehabilitación de los servicios esenciales.
        1. El Director de Operaciones

          El Director de Operaciones, tiene como principal misión ejercer la jefatura del Puesto de Mando Avanzado, gestionando y coordinando todos los medios asignados a la emergencia, si bien, estos mantendrán el mando natural sobre sus efectivos y velarán por su seguridad.

          La designación del Director de Operaciones corresponde al Director del Plan, quien, en función de la naturaleza de la emergencia, optará por los funcionarios municipales de perfil técnico en emergencias.Hasta el momento en el que se produzca la designación formal desde la dirección del Plan, corresponde a la persona de mayor orden jerárquico del Servicio de Extinción, Salvamento y Protección Civil personado en el lugar de la emergencia desarrollar las funciones de Director de Operación.

          El Director de Operaciones está bajo las órdenes directas del Director de Plan, a través del DirectorTécnico de la Emergencia y desarrollará sus cometidos en la ubicación del Puesto de MandoAvanzado.

          Funciones:

          • Constituir el PMA y determinar su ubicación en el lugar de la emergencia.
          • Organizar y determinar los canales de comunicación con los jefes de los Grupos de Acción, el Comité de Apoyo y con el CECOPAZ.
          • Asegurar la materialización de las directrices emanadas de la dirección del Plan ante la emergencia.
          • Ejercer la jefatura del Puesto de Mando Avanzado.
          • Establecer la zonificación de acceso e intervención de la emergencia.
          • Convocar y constituir el Comité de Apoyo del PMA, así como proponer a las personas de su composición.
          • Solicitar a través del CECOPAZ, la activación y participación de los medios necesarios para el control de la emergencia.
          • Determinar en qué Grupos de Acción se integran las unidades de Voluntarios de Protección Civil.
          • Evaluar y dirigir la intervención en la emergencia in situ.
          • Coordinar técnicamente las actuaciones de todos los Grupos de Acción, valorando la conveniencia de establecer Grupos de Acción específicos por razón de las funciones a desarrollar.
          • Estar en contacto permanente con el CECOPAZ a través del Director Técnico de la Emergencia, informando de la evolución de la situación y de la necesidad de incorporar nuevos medios, recursos o capacidades.
          • Trasladar al Director del Plan, a través del CECOPAZ la recomendaciones, consejos y medidas de autoprotección que deben difundirse entre la población afectada.
          • Estimar la conveniencia de cambiar las fases y niveles del PEMUZ.
          • Coordinar la actuación de las aeronaves participantes, regulando acceso, zona de operación y funciones.
          • Autorizar el acceso, a la zona de intervención afectada directamente por la emergencia, a los medios de los Grupos de Seguridad, Sanitario, de Acción Social y Logístico.
          • Recopilar y analizar la información de la situación de la emergencia, a través de los Jefes de Grupo de Acción, e informar de la misma entre el PMA y el CECOPAZ.
          • Elaborar y mantener actualizada la relación de víctimas y personas afectadas, con indicación de su gravedad y, en su caso, filiación.
          • Determinar las actuaciones técnicas más adecuadas como pueden ser:
            • Recabar información sobre la evolución de las causas de la emergencia y de los elementos vulnerables.
            • Elaboración de cartografía de la emergencia.
            • Difusión de recomendaciones de autoprotección a la población.
            • Valoraciones técnicas de especialistas, simulaciones y predicciones.
            • Establecer un registro cronológico del desarrollo de los acontecimientos.
          • Proponer la desactivación de medios y del PMA.
          • Asesorar al Director del Plan sobre cualquier aspecto de la operatividad de la intervención en la emergencia.
          • Control y supervisión de la rehabilitación de las zonas afectadas.
        2. El Comité de Apoyo

          El Comité de Apoyo es un órgano asesor del Puesto de Mando Avanzado, que depende del Directorde Operaciones. Su función es prestar asesoramiento y colaboración en la gestión de la emergencia, dando apoyo al Director de Operaciones y, a través de él, a los intervinientes de los Grupos de Acción.

          Se compondrá de personas profesionales especializadas en las materias que conciernen a la gestión de la emergencia, prácticos del terreno y responsables de las instalaciones u organismos directamenteafectados.

          La designación de los componentes corresponde al Director del Plan, pudiendo estar propuestos por el Director Técnico de la Emergencia y el Director de Operaciones.

          Funciones:

          • Dar asistencia y soporte técnico al Director de Operaciones, en aspectos de recopilación de información, gestión de medios y recursos, seguimiento de víctimas y damnificados, etc.
          • Analizar y estudiar las diferentes estrategias para afrontar la emergencia.
          • Evaluar y analizar la situación.
          • Recomendar medidas y actuaciones a desarrollar.
          • Informar sobre la posible evolución de la emergencia.
          • Analizar las posibles consecuencias para las personas, los bienes y el medio ambiente, tanto de la emergencia como de las medidas adoptadas para hacer frente a esta.
          • Proponer las medidas de recuperación y vuelta a la normalidad.
        3. Los Jefes de Grupo de Acción

          Los Jefes de los Grupos de Acción son personas integrantes de sus correspondientes Grupos de Acción. Ejercen el mando único sobre el conjunto de los componentes del Grupo en lo referente a lasacciones de intervención en la emergencia, teniendo como misión trasladar a los miembros de su Grupo los objetivos de la intervención, la ordenación de las actuaciones y la organización interna, estando susacciones coordinadas con el Director de Operaciones.

          El Jefe de cada Grupo de Acción será designado por el Director del Plan a propuesta del Director de Operaciones, si bien, en ausencia de la designación formal, corresponde la Jefatura por Grupos de Acción:

          • En el Grupo de Intervención, al bombero de mayor rango en la zona de intervención.
          • En el Grupo de Seguridad, al miembro de las FCS en la zona de intervención, que atendiendo a las competencias atribuidas por mayor rango corresponda.
          • En el Grupo Sanitario, al bombero sanitario de mayor rango en la zona de intervención. En primerainstancia, será el médico del primer recurso avanzado que acuda a la zona de intervención.
          • En el Grupo Logístico, al trabajador del servicio de conservación de infraestructuras de mayor rango en la zona de intervención.
          • En el Grupo de Acción Social, al trabajador del área de educación y acción social de mayor rango en la zona de intervención.

          Funciones:

          • Recibir del Director de Operaciones las órdenes ejecutivas a cumplir por el Grupo de Acción y objetivos a alcanzar, así como la información de los riesgos inherentes a la situación de emergencia.
          • Evaluar e informar al Director de Operaciones sobre los daños, víctimas, personas y bienes afectados debido a la emergencia, y de los esperables, sobre la viabilidad de las operaciones a realizar por el Grupo.
          • Proponer al Director de Operaciones las recomendaciones y mensajes que deben difundirse a la población afectada, así como de las medidas preventivas que deben adoptar.
          • Velar por el cumplimiento de las funciones asignadas al Grupo de Acción.
          • Controlar los medios y recursos que constituyen el Grupo en relación a los efectivos, su seguridad, condiciones de trabajos, relevos y carga de trabajo.
          • Distribuir las tareas a los componentes del Grupo y secuenciar las actuaciones.
          • Distribuir los medios y recursos, así como estimar sus capacidades en la emergencia.
          • Supervisar la ejecución de los trabajos.
          • Valorar la eficiencia de las medidas.
          • Cuantificar los resultados.
          • Informar al Director de Operaciones del estado de las intervenciones y de la valoración de las mismas.
          • Coordinar las acciones del Grupo con el Director de Operaciones.
      3. LOS GRUPOS DE ACCIÓN

        Los Grupos de Acción son los encargados de ejecutar las acciones previstas en el PEMUZ, a través de la cuales se organiza la intervención y acción efectiva en situaciones de emergencia.

        Constituyen un conjunto de medios humanos y materiales llamados a intervenir en la emergencia con una misión, ámbito de actuación, composición y funciones claramente definidas para cada uno de ellos.

        Los componentes de cada Grupo de Acción ejercen, siguiendo sus protocolos y procedimientosinternos de actuación, bajo las órdenes de su superior jerárquico inmediato, que emanan de los Jefes del Grupo de Acción, coordinadas por el Director de Operaciones y siempre supeditadas a la Dirección del Plan.

        Los Grupos de Acción se forman con los medios y recursos propios del Ayuntamiento de Zaragoza, de sociedades y empresas municipales, los asignados por otras Administraciones Públicas, así como losdependientes de otras entidades públicas o privadas que participen en la organización de la intervención directa en la emergencia.

        Los Grupos de Acción se constituyen en el momento de activación del PEMUZ ante una emergencia.

        Se prevé, de forma genérica, la participación de cinco Grupos de Acción: Intervención, Seguridad, Sanitario, Acción Social y Logística, pudiendo el Director del Plan ordenar la constitución de otros Grupos de Acción específicos en función de la naturaleza de la situación de emergencia.

        La misión, ámbito de actuación, composición y funciones de cada grupo aparecen descritas en el Capítulo 8 del PEMUZ: Catálogo de medios y recursos y se describen a continuación.

        • Grupo de Intervención

          La misión del Grupo de Intervención es acometer las operaciones dirigidas a eliminar o controlar losefectos de la emergencia, actuando sobre la causa que la produce, controlando y valorando su evolución y propagación, así como las dirigidas al salvamento, rescate, protección, y aseguramiento de las personas y bienes afectados por la causa de la emergencia.

          • Dirección:

            Será asumida por este orden:

            Inspector Jefe del SCIS y PC Subinspector Jefe del SCIS y PC Jefe de Mando

            Hasta hacerse cargo uno de los citados, el mando lo ejercerá aquel miembro del SCIS de mayorgraduación en el turno de guardia.

          • Ámbito de actuación:

            El ámbito de actuación del Grupo de Intervención es la zona afectada por la emergencia propiamente dicha, así como sus inmediaciones. Se identifica como la Zona de Intervención.

          • Composición:

            El Grupo de Intervención lo integran fundamentalmente:

            • Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza.
            • Medios municipales que, por la normativa aplicable, puedan realizar funciones complementarias y de apoyo en materia de extinción y salvamento.
            • Policía Local del Ayuntamiento de Zaragoza.
            • Agentes de la Unidad Verde del Ayuntamiento de Zaragoza.
            • Aquellas entidades u organismos públicos o privados con capacidad de aportar medios y recursos propios del Grupo de Intervención, que se movilicen mediante la operatividad del PEMUZ.
          • Funciones:

            • Reconocimiento y evaluación de las zonas afectadas.
            • Delimitar la zona de intervención.
            • Controlar, reducir, y neutralizar las causas y efectos de la emergencia.
            • Evaluar, controlar, y vigilar los riesgos latentes y los riesgos asociados.
            • Búsqueda, rescate y salvamento de víctimas.
            • Auxilio a las víctimas y aplicación de las medidas de protección urgentes durante los primeros momentos de la emergencia.
            • Participación en la búsqueda de personas desaparecidas.
            • Realización del triaje inicial en zonas no seguras cuando no sea posible la extracción de las víctimas, así como transferir en condiciones de seguridad las víctimas rescatadas.
            • Reparación de urgencia de servicios esenciales y vías de comunicación afectadas.
            • Participar en las tareas de descontaminación de terrenos, agua o atmósfera.
            • Aquellas que expresamente encomiende el Director del Plan, dentro de sus competencias.
        • Grupo de Seguridad

          La misión del Grupo de Seguridad es garantizar la seguridad ciudadana y el orden público en laszonas afectadas por la emergencia, así como controlar los accesos a las zonas de intervención o a aquellascon medidas específicas de protección.

          El grupo de Seguridad estará constituido por las FCSE y la Policía Local, en los términos y con las funciones establecidas en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y en la Ley 8/2013, de 12 de septiembre, de Coordinación de Policías locales de Aragón.

          Atendiendo al ámbito municipal y las competencias atribuidas:

          • Dirección:

            Será asumida por este orden:

            Superintendente Jefe de Policía Local Intendente Principal de semana (o de guardia)

            Jefe de servicio en el turno

            Hasta hacerse cargo uno de los citados, el mando lo ejercerá aquel miembro de las FCS en el lugar de los hechos, que atendiendo a las competencias atribuidas por mayor rango corresponda.

          • Ámbito de actuación:

            El ámbito general de actuación del Grupo de Seguridad son los accesos a la zona de intervención, la propia zona de intervención, la zona segura, y otros accesos y zonas en los que se hayan aplicado medidasde protección.

          • Composición:

            El Grupo de Seguridad lo integran fundamentalmente:

            • La Policía Local del Ayuntamiento de Zaragoza.
            • Los Agentes Medioambientales del Ayuntamiento de Zaragoza.
            • Medios municipales que, por la normativa aplicable, puedan realizar funciones complementarias, y de apoyo en materia de control de accesos y tráfico.
            • Aquellas entidades u organismos públicos o privados con capacidad de aportar medios y recursos propios del Grupo de Seguridad, que se movilicen mediante la operatividad del PEMUZ.
            • Empresas de Seguridad Privada.
          • Funciones:

            • Garantizar la seguridad ciudadana y control de multitudes, y salvaguardar la integridad de personas y bienes ante posibles actos antisociales.
            • Regular y controlar los accesos a las zonas afectadas, y, especialmente, a la Zona de Intervención, con el objeto de salvaguardar las actuaciones de los Grupos de Acción.
            • Efectuar la señalización y ejecución de los desvíos de tráfico por rutas alternativas en caso necesario.
            • Ordenar y regular el tráfico en las zonas afectadas, con el fin de garantizar la evacuación de heridos, el tránsito de vehículos de intervención y la ejecución de las medidas de protección.
            • Señalizar y ordenar las zonas de actuación.
            • Conducción de los medios de intervención a las zonas o sectores indicados por el Director de Operaciones.
            • Controlar los accesos al PMA y CECOPAZ, así como velar por la seguridad de los mismos.
            • Aplicar y controlar las medidas de protección tales como confinamiento, evacuación y/o alejamiento de la población de las zonas de intervención.
            • Colaborar en la difusión de los avisos a la población.
            • Participar con el Grupo de Intervención en las tareas de búsqueda, rescate y salvamento de los afectados.
            • Ejecutar las órdenes de destrucción, requisa, intervención u ocupación temporal.
            • La movilización de recursos privados cuando sea decretado por Director del Plan.
            • Colaborar en la identificación de víctimas.
            • Instruir las correspondientes denuncias por infracción a la normativa de protección civil que haya podido causar la emergencia.
            • Investigación, en su caso, de las causas que han dado lugar a la emergencia.
            • Instruir las diligencias policiales que procedan.
            • Aquellas que expresamente encomiende el Director del Plan, dentro de sus competencias.

            ** Las funciones se atenderán de acuerdo a las competencias atribuidas a cada cuerpo policial.

        • Grupo Sanitario

          La misión del Grupo Sanitario es garantizar la asistencia sanitaria y las medidas de socorro a las personas afectadas por la emergencia y a las integrantes de los Grupos de Acción. Le corresponde la prestación de primeros auxilios, clasificación, control y evacuación (transporte sanitario), y la atenciónpsicológica.

          • Dirección:

            Será asumida por este orden:

            Jefe del Servicio de Prevención y Salud Jefe de asistencia médica del SCIS Médico de guardia del SCIS

          • Ámbito de actuación:

            El ámbito de actuación del Grupo Sanitario es el área inmediata a la zona afectada en cuanto a la recepción y atención de los heridos y toda la zona afectada y áreas de influencia en cuanto a larestauración y mantenimiento de la salud pública. En este sentido, se prestará un especial seguimiento a los grupos de población de riesgo o especialmente vulnerables: ancianos, niños, enfermos crónicos, etc.

          • Composición:

            • Sección de Sanitarios de Bomberos.
            • Otros Servicios del Ayuntamiento relacionados con la Salud Pública o con la atención sanitaria.
            • Medios municipales que, por la normativa aplicable, puedan realizar funciones complementarias y de apoyo en materia de asistencia sanitaria y apoyo a las víctimas.
            • Aquellas entidades u organismos públicos o privados con capacidad de aportar medios y recursos propios del Grupo Sanitario, que se movilicen mediante la operatividad del PEMUZ (061, Cruz Roja, DYA, La Sangre de Cristo, empresas de ambulancias).
          • Funciones:

            • Prestar los primeros auxilios a las víctimas.
            • Organizar y dirigir el dispositivo médico asistencial; y prestación de la asistencia sanitaria de urgencia en las zonas afectadas, ordenando la prioridad de la atención, la clasificación de los heridos y su traslado a centros asistenciales, con especial atención a los grupos de población especialmente vulnerables (grupos críticos).
            • Organizar y efectuar el traslado de los heridos a los centros hospitalarios, así como el destino de cada uno de los traslados.
            • Atención de las necesidades sanitarias de la población ilesa evacuada en los
          • Albergues de emergencia.

            • Control sanitario del abastecimiento alimentario y de agua potable a la población.
            • Suministro de productos farmacéuticos a la población afectada.
            • Control de las condiciones sanitarias en los supuestos de deterioro, consecuencia de los efectos de la emergencia (animales muertos, contaminación de aguas, vertidos químicos, brotes de epidemias, vacunación masiva, etc.).
            • Ejecutar medidas sanitarias preventivas.
            • Colaborar con el Grupo de Seguridad en la identificación de afectados.
            • Colaborar con el Grupo de Intervención en las tareas de rescate y salvamento de las víctimas.
            • Establecer las áreas de socorro y base, en colaboración con el Grupo de Apoyo Logístico.
            • Asegurar el control del estado de las víctimas producidas o las que pudieran producirse, y la viabilidad de las operaciones a realizar.
            • Efectuar el control y la inscripción de las personas atendidas, así como llevar un registro de las de las actuaciones ejecutadas.
            • Efectuar la entrada a la zona de peligro bajo la autorización del Jefe de Operaciones.
            • La vigilancia sobre riesgos latentes que afecten a la salud y vida de la población, una vez controlada la emergencia.
            • Aquellas que expresamente encomiende el Director del Plan dentro de sus competencias.
        • Grupo de Acción Social

          La misión del Grupo de Acción Social es proporcionar la atención social y psicológica a los afectados por la emergencia y sus familiares, y organizar la filiación ante medidas de confinamiento, evacuación y albergue.

          • Dirección:

            Será asumida por este orden:

            Jefe de servicios sociales comunitarios.

            Jefe de servicios sociales especializados

          • Ámbito de actuación:

            El ámbito de actuación del Grupo de Acción Social comprende el conjunto de personas afectadas y sus familiares afectadas por la emergencia, incluyendo a los integrantes de los Grupos de Acción.

          • Composición:

            • Servicios municipales competentes en materia de Acción Social.
            • Organismos no gubernamentales con fines sociales, como son: Cruz Roja, Cáritas, Fundaciones de atención a personas vulnerables socialmente, etc.
            • Colegios de educadores, psicólogos, asistentes sociales, etc.
            • Colectivos de voluntariado social.
            • Aquellas entidades u organismos públicos o privados con capacidad de aportar medios y recursos propios del Grupo de Acción Social, que se movilicen mediante la operatividad del PEMUZ.
          • Funciones:

            En la zona de la emergencia:

            • Identificar, valorar y determinar las necesidades de atención psicológica y social de las personas afectadas por la emergencia, en función de su vulnerabilidad.
            • Gestionar la atención social y psicológica de la población afectada por la emergencia.
            • Organizar y supervisar el traslado a los centros de acogida.
            • Evaluar, cuantificar y prever los centros de realojamiento necesarios como consecuencia de la adopción de medidas de protección a la población.
            • Atender el auxilio de manutención a la población.
            • Llevar el control de los datos de filiación, estado y ubicación de las personas afectadas y las víctimas.
            • En su caso, centralizar la información a los familiares de las víctimas en las zonas de acogida.
            • Atender a los evacuados, identificarlos y valorar su situación.
            • Organizar la dotación y funcionamiento de los albergues, centros de acogida o campamentos en lo referente a la atención a los desplazados.
            • La llevanza de los datos de filiación, estado y ubicación de las personas albergadas en cada centro.
            • Aquellas que expresamente encomiende el Director del Plan, dentro de sus competencias.
            • Organizar las tareas a desarrollar por el voluntariado asignado al Grupo.
        • Grupo Logístico

          La misión del Grupo Logístico es proveer de material, equipamientos y suministros necesarios para llevar a cabo las actuaciones en la zona afectada por la emergencia, así como organizar los trabajos y suministros ligados a confinamientos, evacuaciones y alojamientos de emergencia.

          Este Grupo desarrollará las medidas de ingeniería civil necesarias para hacer frente a los efectos de la emergencia, controlar la causa que los produce o aminorar sus consecuencias, igualmente para larehabilitación de los servicios esenciales afectados.

          • Dirección:

            Será asumida por este orden:

            Jefe del servicio de conservación de infraestructuras Jefe del servicio deconservación de equipamientos

          • Ámbito de actuación:

            El ámbito de actuación del Grupo Logístico son las zonas del territorio, las infraestructuras, servicios esenciales, instalaciones, edificios, medios de transporte y suministros afectados por la emergencia.

          • Composición:

            • Servicios municipales competentes en materia de infraestructuras, servicios, obras y transportes.
            • Servicios municipales competentes en materia de medio ambiente.
            • Aquellas entidades, u organismos públicos o privados con capacidad de aportar medios y recursos propios del Grupo Logístico que se movilicen, mediante la operatividad del PEMUZ (Cruz Roja, DYA, Cáritas, etc.).
            • Empresas de suministro de servicios esenciales: agua, electricidad, gas, hidrocarburos, telefonía, datos, etc.
            • Empresas de maquinaria de obras públicas, construcción, transporte y montaje.
            • Empresas de suministro de víveres.
          • Funciones:

            • Obtener, acopiar, transportar y suministrar a los distintos Grupos el material y equipos básicos necesarios para el desarrollo de sus funciones.
            • Gestionar y suministrar la maquinaria y equipamiento técnico para la

            rehabilitación y reposición de servicios.

            • Resolver los problemas de abastecimiento, carburante y transporte de los Grupos de Acción.
            • Prever y proporcionar el alojamiento de los colectivos participantes en la emergencia.
            • Garantizar las comunicaciones entre los diferentes grupos operativos, así como entre el Puesto de Mando Avanzado y el CECOPAZ, completando los sistemas de transmisiones existentes con el uso de unidades móviles, incluyendo el establecimiento de redes provisionales de telecomunicaciones.
            • Suministrar los productos necesarios para el abastecimiento y ayuda a la población afectada (alimentos, agua, ropa de abrigo, etc.).
            • Proporcionar albergue de emergencia, productos de primera necesidad y transporte a la población afectada, en caso de ser necesaria una evacuación.
            • Abastecer a la población evacuada en los albergues de emergencia.
            • Establecer los puntos de reunión de los evacuados para organizar su traslado a los albergues de emergencia.
            • Diagnosticar y valorar el estado de afectación de infraestructuras, servicios, industrias y bienes que hayan podido verse afectados por la emergencia.
            • Determinar las medidas de ingeniería civil que para cada caso sean necesarias.
            • Llevar a cabo las medidas urgentes para la restauración de las vías de comunicación y los servicios básicos que se hayan visto afectados (agua, luz, teléfono, etc.).
            • Dirigir y realizar los trabajos y obras de desescombro, limpieza, apuntalamiento, rehabilitación prioritaria y restablecimiento de los servicios básicos que determine el Director del Plan.
            • Aquellas que expresamente encomiende el Director del Plan, dentro de sus competencias.
    4. LOS VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL

      Los miembros que participan en el voluntariado de protección civil del Ayuntamiento de Zaragoza intervendrán ante la activación del PEMUZ, una vez que se les movilice desde la estructura del Plan y bajo ladirección del Director del Plan.

      Ante una situación de emergencia, siempre intervendrán integrados en un Grupo de Acción, siendo elDirector de Operación quien adscriba las unidades de voluntariado a Grupos de Acción concretos, en función de su formación, capacitación y medios disponibles, quedando supeditadas a las órdenes delJefe del Grupo correspondiente.

      Se evitará, en la medida de lo posible, la participación del voluntariado de protección civil en los Grupos de Intervención.

  1. ORGANIZACIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA

    1. ORGANIZACIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA

      La organización frente a una situación de emergencia es el conjunto de procedimientos y acciones que se ponen en marcha para hacer efectivo el PEMUZ, con el objetivo de prevenir o, en su caso, mitigar los efectos de una emergencia de protección civil que pueda afectar al término municipal de Zaragoza.

      Se entiende por emergencia de protección civil o extraordinaria aquella situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas y bienes, y que exige una gestión rápida por parte de la Administración municipal de Zaragoza para atenderlas, mitigar los daños y tratar de evitar que seconvierta en una catástrofe.

    2. ACTIVACIÓN DEL PLAN

      1. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE LA EMERGENCIA DE ZARAGOZA

        El PEMUZ se activará ante una situación de emergencia que supere o se prevea que pueda superar la capacidad de respuesta de los servicios habituales de emergencias.

        La activación del PEMUZ se realizará en una de las siguientes fases; alerta, emergencia de nivel 1, nivel 1 agravado o nivel 2, o normalización, en función de las informaciones proporcionadas; principalmente, a través del Centro de Emergencias 112 SOS Aragón, de los servicios de previsión y alerta o de los servicios de atención aemergencia.

        La idoneidad de la activación del PEMUZ y la conveniencia de declaración de la correspondiente fase precisa de una evaluación de la gravedad de la situación, que debe considerar la previsión de los efectos sobre la personas,bienes y medio ambiente, así como la capacidad de los medios y recursos de intervención, teniendo en cuenta, almenos:

        • ubicación y extensión influida por la emergencia;
        • tipología del riesgo principal y posibilidad de riesgos inducidos o simultáneos;
        • severidad y magnitud de las causas de la emergencia;
        • afectación a la población, edificaciones y elementos vulnerables;
        • entorno medioambiental;
        • duración de la situación de emergencia;
        • condiciones meteorológicas.

        La activación del PEMUZ quedará formalizada administrativamente mediante el modelo de activación del anexo V, que se notificará a las Administraciones Públicas, Entidades y Organismos afectados en la gestión de la situación, asícomo a la Administración Pública responsable de activar un plan de protección civil de ámbito superior.

        La declaración de activación del PEMUZ, incluirá, al menos; fecha y hora, fase y nivel, tipos de riesgos, en su caso, que la motiven, ubicación, zonas y principales afectaciones.

        1. Activación del PEMUZ en fase de ALERTA

          La fase de alerta se identifica con aquellas situaciones en las que, según las informaciones procedentes de los servicios de previsión y predicción o de los servicios de atención a emergencias, puede darse una evolución desfavorable que genere una emergencia de protección civil.

          El objetivo principal de la fase de alerta es comunicar a las autoridades y servicios implicados en el PEMUZlas situaciones que puedan dar lugar a una emergencia de protección civil, así como trasladar la información a lapoblación potencialmente afectada por esta.

          Como criterios generales para activar la fase de alerta, se considerarán:

          • Las previsiones desfavorables respecto a la evolución de una o varias situaciones de riesgo.
          • La información sobre la evolución de una situación de emergencia ordinaria susceptible de generar una emergencia de protección civil.
          • La activación de un plan de autoprotección en emergencia.
          • Una reducción significativa de la capacidad de respuesta ante una emergencia de los medios y recursosadscritos al Plan.
          • La activación de un plan de protección civil autonómico en fase de alerta.
        2. Activación del PEMUZ en fase de EMERGENCIA

          La fase de emergencia del PEMUZ se identifica con una situación en la que es necesario adoptar medidas de protección para la población, bienes y medio ambiente, con objeto de hacer frente a una emergencia extraordinaria ante un riesgo inminente o ya producido.

          El objetivo principal de esta fase es garantizar una gestión coordinada eficiente y eficaz de los medios y recursos disponibles para atender las consecuencias de la emergencia, de manera que se adopten medidas para laeliminación de las causas, reducción de las afectaciones y protección de personas y bienes.

          Se tomarán como criterios generales para la activación del Plan en la fase de emergencia, los siguientes:

          • La evolución desfavorable de una situación que ha motivado la declaración de la fase de alerta.
          • La evolución desfavorable de una emergencia en un establecimiento afectado por la Norma Básica de Autoprotección.
          • La existencia de un riesgo colectivo con peligro para personas y bienes.
          • La magnitud de las consecuencias reales y previsibles generadas por la situación.
          • La cantidad y tipo de medios y recursos necesarios.

          La evolución de la situación de emergencia o su desarrollo y consecuencias previsibles dará lugar a dos niveles de la fase de emergencia:

          • Nivel 1:

            El PEMUZ se activará en fase de emergencia de nivel 1 cuando la situación generada o la evolución previsible de una emergencia de protección civil pueda ser controlada bajo la dirección única del Director del PEMUZ,mediante una acción coordinada que integre a todos los medios y recursos asignados para atender la emergencia.

            Nivel 1 agravado:

            El PEMUZ se activará en fase de emergencia de nivel 1 agravado cuando la situación generada o la evolución previsible de una emergencia de protección civil pueda ser controlada bajo la dirección única del Director delPEMUZ, mediante una acción coordinada que integre a todos los medios y recursos asignados para atender laemergencia, con apoyos puntuales de recursos externos.

          • Nivel 2:

            El PEMUZ se activará en fase de emergencia de nivel 2 cuando la situación generada o la evolución previsible de la misma no pueda ser controlada sólo con la activación del PEMUZ, o se precise de una coordinación de lasacciones a través de un plan de protección civil de ámbito superior.

        3. Activación de la fase de NORMALIZACIÓN

          La fase de normalización del PEMUZ se declarará una vez finalizada la fase de emergencia y sea preciso realizar acciones para el restablecimiento de las condiciones mínimas para la vuelta a la normalidad de los colectivos y zonas afectadas por la emergencia de protección civil.

      2. ACTIVACIÓN DE LOS PLANES DE ACTUACIÓN LOCAL DE ZARAGOZA ANTE UN RIESGOESPECÍFICO

        El PEMUZ se activará automáticamente cuando se de alguna de las situaciones previstas en los Planes de Actuación Municipales ante riesgos específicos.

        Los planes de Actuación Municipal ante riesgos específicos se desarrollan como anexos del PEMUZ.

      3. DESACTIVACIÓN DEL P.E.M.U.Z.

        El PEMUZ se desactivará cuando la información actualizada sobre la

        situación que ha provocado la declaración de la fase de alerta del PEMUZ indique que no existe un riesgo significativo sobre la población y bienes.

        El PEMUZ se desactivará de las fases de emergencia cuando hayan cesado las causas que han provocadosituación de emergencia extraordinaria.

        El PEMUZ se desactivará de la fase de normalización cuando se encuentre asegurado el restablecimiento de los servicios esenciales de los colectivos y zonas afectadas.

    3. OPERATIVIDAD DEL P.E.M.U.Z.

      1. FASE DE ALERTA

        La fase de alerta se caracteriza por la posibilidad de establecer medidas de aviso o de preparación de recursos y medios que, en caso de una evolución desfavorable de la situación, se traduzca en una mayor capacidad de anticipación para actuar frente a una potencial emergencia de la manera más rápida y eficaz, minimizado las afectaciones a personas y bienes.

        Todas las informaciones relativas a posibles fenómenos o situaciones que, por su naturaleza, puedan desencadenar una emergencia de protección civil en una evolución desfavorable se recibirán y registrarán en laUnidad de Gestión Administrativa/Centro de recepción de Alarmas del Ayuntamiento que, a través de suresponsable, las hará llegar al Director del Plan para su valoración.

        Mientras se encuentre activado el PEMUZ, especialmente en la fase de alerta, se realizará un seguimiento de la información relativa a las situaciones que puedan crear o agravar la emergencia hasta que, del análisis de su evolución, pueda concluirse la necesidad de declaración de la fase de emergencia o la inexistencia de un riesgo potencial significativo que justifique la desactivación del PEMUZ.

        La activación de la fase de alerta por el Director del Plan supondrá la constitución del CECOPAZ y la ejecución de las siguientes acciones por cada uno de los órganos que componen la estructura del PEMUZ. Cuando sea preciso activar un Plan específico de actuación por el tipo de riesgo, éste podrá detallar los procedimientos yacciones a ejecutar.

        • Actuaciones del Director del PEMUZ:

          • Declarar formalmente las fases de alerta del PEMUZ y en su caso la activación del mismo.
          • Determinar la delegación de la Dirección del Plan en la fase de alerta.
          • ConstituirelCECOPAZmediantelaconvocatoriadelGabinetede Información y del Comité Asesor, determinando quiénes los componen.
          • Establecer las autoridades, entidades y organismos a los que se debe comunicar la activación de la fase de alerta.
          • Determinar los servicios, medios y recursos que deben ser informados de la fase de alerta.
          • Fijar las labores de vigilancia, seguimiento y obtención de información a realizar, y asignar los responsables de los servicios ordinarios de emergencias para llevarlas a cabo.
          • Ordenar y supervisar, en su caso, la difusión de la situación de alerta, los motivos de su declaración y previsiones a la población, así como los avisos y recomendaciones a esta.
        • Actuaciones del Director Técnico de la Emergencia:

          • Supervisar y coordinar las labores de seguimiento de la situación, recopilar, analizar y valorar las informaciones y trasladarlas al Director del Plan periódicamente y siempre que exista un cambio relevante.
          • Supervisar y verificar la ejecución de las comunicaciones de activación del PEMUZ y de la declaración de la fase de alerta.
          • Coordinar la activación de los elementos, medios y recursos del PEMUZ para la ejecución de las acciones ordenadas por la dirección del Plan.
          • Asesorar al Director de Plan en materia de:
            • composición del Comité Asesor;
            • idoneidad del momento de convocar al Comité Asesor;
            • avisos y recomendaciones a emitir a la población;
            • instituciones y organismos a los que comunicar la declaración de la fase de alerta.
        • Actuaciones del Gabinete de Información:

          • Recopilar informaciones sobre la situación proveniente de medios de comunicación y redes sociales.
          • Elaborar los comunicados y notas de prensa a difundir.
          • Elaborar los avisos y recomendaciones a la población.
          • Coordinar la difusión de los avisos, recomendaciones, comunicados y notas de prensa dirigidas a la población.
          • La convocatoria y organización de ruedas de prensa y comparecencias de autoridades municipales.
        • Actuaciones de la Unidad de Gestión Administrativa:

          • Formalizar administrativamente la activación del PEMUZ.
          • Mantener la comunicación con los servicios involucrados y fuentes de información sobre la situación que ha provocado la declaración de alerta.
          • Recopilar y organizar las informaciones provenientes de Administraciones y medios de emergencia sobre las previsiones, predicciones, sucesos e incidentes que puedan ser indicadores de la evolución de la situación.
          • Recabar datos sobre antecedentes de los riesgos potenciales, elementos vulnerables que pueden resultar afectados y daños previsibles.
          • Informar periódicamente al Director Técnico de la Emergencia del conocimiento de la situación y de forma inmediata sobre cualquier aspecto relevante o que pueda suponer un cambio de la situación.
          • Formalizar administrativamente la comunicación a organismos y entidades involucradas de la declaración de la fase de alerta y del estado de la situación.
          • Informar a los jefes de los grupos de acción de la declaración del estado de alerta, facilitando a todos ellos los datos de contacto del personal que se integra en el CECOPAZ
          • Recopilar los medios movilizados y el estado de las acciones encomendadas a los servicios ordinarios de intervención en emergencias.
      2. FASE DE EMERGENCIA

        La fase de emergencia se identifica con las situaciones de emergencia extraordinaria que dan lugar a una movilización de medios y recursos, así como de la adopción de medidas de protección que requieran una actuacióncoordinada.

        1. Operatividad en el NIVEL 1

          El Director del Plan activará la fase de emergencia en nivel 1, que implicará la realización de las siguientes acciones generales:

          • Constitución de CECOPAZ, en el caso de no estar ya constituido, convocando a todos los órganos que lo integran.
          • Informar de la activación del PEMUZ, de la declaración de fase y nivel, así como de los motivos y de la situación que lo motiva a los responsables de protección civil de los municipios limítrofes que puedan estar afectados, de la Comarca Central y del Gobierno de Aragón.
          • Designación de los responsables de los órganos de la estructura del PEMUZ.
          • Activar y constituir el Puesto de Mando Avanzado.
          • Activar los medios y recursos implicados en la emergencia para la composición los Grupos de Acción.
          • Generar la información y recomendaciones relacionadas con la emergencia que puedan ser de interés general y difundirla.
          • Reforzar los sistemas de seguimiento y gestión de la Unidad de Gestión Administrativa.

          Los órganos de la estructura del PEMUZ llevarán a cabo las siguientes actuaciones, sin perjuicio de aquellasotras a adoptar para cumplir con las funciones asignadas o que se establezcan en los planes específicos de actuaciónpara riesgos concretos:

          • Actuaciones del Director del PEMUZ:

            • Declarar formalmente el nivel 1 de la fase de la emergencia.
            • Informar de la situación de la emergencia y del PEMUZ a las autoridades de protección civil de los municipios afectados, de la Comarca Central y del Gobierno de Aragón.
            • Designar a las personas más adecuadas, en función de la situación de emergencia, que han de formar parte del Comité Asesor.
            • Convocar al Comité Asesor.
            • Constituir el Gabinete de Información.
            • Delegar las funciones de dirección del PEMUZ cuando se prevea su ausencia.
            • Aprobar los comunicados oficiales relacionados con la emergencia.
            • Activar los PMA necesarios.
            • Designar al Director de Operaciones y a los Jefes de cada Grupo de Acción.
            • Establecer la coordinación con las autoridades de protección civil afectadas por la emergencia.
            • Establecer la estrategia de actuación ante la emergencia, ordenar la activación de los medios y recursos precisos, y, en su caso, solicitar medios extraordinarios.
            • Recabar información sobre las personas, bienes y servicios afectados por la emergencia, y la cuantificar los daños.
            • Ordenar la ejecución de las medidas de protección a la población (información, confinamiento o evacuación).
            • Ordenar la ejecución de medidas de protección de infraestructuras, servicios y bienes afectados.
            • Desactivar la fase de emergencia de nivel 1, por pasar a la fase de alerta, de normalización o por desactivación del PEMUZ.
          • Actuaciones del Comité Asesor:

            • Constituirse en la fecha, hora y lugar, que se establezca en la convocatoria.
            • Recopilar y recabar la información en su ámbito profesional relativa al riesgo causante de la situación de emergencia, a la propia emergencia y de los efectos presentes y posibles.
            • Evaluar y prever la situación de emergencia.
            • Informar al Director del Plan sobre la situación de emergencia.
            • Atender a las demandas de información del Director del Plan del ámbito propio de cada integrante.
            • Asesorar al Director del Plan sobre los efectos de la emergencia, su evolución previsible y las medidas de protección a adoptar.
          • Actuaciones del Gabinete de Información

            • Recopilar, contrastar y analizar los datos sobre la emergencia que puedan resultar relevantes para la población.
            • Elaborar los comunicados informativos acerca de la situación de emergencia existente y previsible.
            • Elaborar los comunicados y someterlos a la aprobación del Director del Plan.
            • Difundir los comunicados a través de los medios de comunicación.
            • Organizar la atención a los medios de información que requieran datos sobre la situación de emergencia.
          • Actuaciones del Director Técnico de la Emergencia:

            • Informar al Director del Plan sobre:
            • Medios y recursos movilizados.
            • Previsión de la capacidad de intervención de los Grupos de Acción.
            • Información disponible de la personas y bienes afectados.
            • La estimación de la evolución de la emergencia en función de las medidas adoptadas y los escenarios futuros previsibles.
            • Lasaccionesdegestióndelplanrealizadas(convocatoria, comunicaciones a otras administraciones, peticiones de información, etc.)
            • Asesorar y proponer al Director del Plan en relación con:
              • Las medidas de protección a adoptar para personas y bienes afectados por la emergencia.
              • La declaración de fases y niveles.
              • La desactivación del PEMUZ.
              • Las acciones concretas a realizar en la emergencia.
              • Los medios y recursos necesarios.
            • Coordinar en el marco del CECOPAZ:
              • Las tareas de la Unidad de Gestión Administrativa.
              • La puesta en marcha y ejecución de las actuaciones necesarias para la protección de personas ajenas a los Grupos de Acción, en comunicación con el Director de Operaciones.
              • Las actuaciones en las que participan otros organismos en instituciones públicas o privadas.
              • La activación de los medios y recursos que se le encomienden.
              • El seguimiento de los medios y recursos que forman los Grupos de Acción.
              • La transmisión de información entre el CECOPAZ y el/los PMA.
              • La activación y desarrollo de los planes de actuación ante riesgos específicos.
              • La comunicación de la información en la integración del PEMUZ con planes de protección civil de ámbito superior.
          • Actuaciones de la Unidad de Gestión Administrativa:

            • Formalizar administrativamente la activación del PEMUZ y declaración del nivel.
            • Mantener la comunicación con los servicios involucrados y fuentes de información sobre la situación de emergencia.
            • Mantener operativo el canal de comunicación entre el CECOPAZ y el/los PMA
            • Registrar la identificación y medios de comunicación de los integrantes de la estructura del PEMUZ.
            • Mantener operativo el canal de comunicación entre el CECOPAZ y el/los PMA, así como los canales de comunicación con los servicios públicos, organismos e instituciones públicas o privadas involucradas en la gestión de la emergencia.
            • Recopilar y organizar las informaciones provenientes de Administraciones y medios de emergencia sobre las previsiones, predicciones, sucesos e incidentes que puedan ser indicadores de la evolución de la situación.
            • Recabar datos sobre antecedentes de los riesgos potenciales, elementos vulnerables que pueden resultar afectados y daños previsibles.
            • Informar periódicamente al Director Técnico de la Emergencia del conocimiento de la situación y, de forma inmediata, sobre cualquier aspecto relevante o que pueda suponer un cambio de la situación.
            • Comunicar a organismos y entidades involucradas en la declaración de la fase de emergencia el nivel declarado y del estado de la situación.
            • Informar a los integrantes del PEMUZ de la declaración de la fase de emergencia y del nivel.
            • Formalizar la solicitud de medios y recursos.
            • Transmitir la información operativa a medios y recursos activados.
            • Recopilar los medios movilizados y el estado de las acciones encomendadas a los servicios que componen los Grupos de Acción.
            • Otros aspectos administrativos de la gestión del PEMUZ.
          • Actuaciones del Director de Operaciones:

            • Constituir el PMA y determinar su ubicación primitiva, sin perjuicio de las ordenes al respecto del Director del Plan.
            • Comunicar la situación del PMA al CECOPAZ, y el canal de comunicación entre el PMA y el CECOPAZ, así como organizar las comunicaciones del PMA con los Grupos de Acción y entre éstos.
            • Organizar las comunicaciones del PMA con los Grupos de Acción y entre los Grupos.
            • Valorar la necesidad de disponer de un Comité de Apoyo y establecer su composición, identificando a sus miembros y definiendo los canales de comunicación entre ellos, así como solicitar al CECOPAZ la incorporación al PMA de las personas necesarias para constituir el Grupo de Apoyo.
            • Establecer la composición del Comité de Apoyo, identificar a sus miembros y definir los canales de comunicación con ellos.
            • Asignar al Comité de Apoyo, en su caso, el desempeño de funciones concretas, como el Control de Medios, Gestión del Punto de Recepción de Medios y la Atención a víctimas y familiares.
            • Proponer al Director del Plan las personas para desempeñar las Jefaturas de los Grupos de Acción.
            • Determinar las pautas y normas de funcionamiento del PMA.
            • Fijar los objetivos, prioridades y actuaciones técnicas a seguir por los Grupos de Acción, conforme a las directrices de la Dirección del Plan.
            • Identificar las infraestructuras, servicios y bienes afectados por la emergencia, cuantificando el grado de deterioro.
            • Evaluar la eficacia de las medidas adoptadas.
            • Solicitar al CECOPAZ los medios, recursos y capacidades necesarias para hacer frente a la emergencia.
            • Informar al CECOPAZ, a través del Director Técnico de la Emergencia, de la situación de emergencia, así como de la evolución de los resultados de las medidas de protección y mitigación adoptadas.
            • Definir la zonificación sobre el terreno, identificando la zona de intervención, seguridad y libre.
            • Identificar los accesos a la zona de seguridad y de intervención.
            • Realizar el seguimiento in situ de la situación de emergencia.
            • Velar por la seguridad de los intervinientes en la emergencia.
          • Actuaciones del Comité de Apoyo al Director del Operaciones:

            • Incorporarse al PMA, si lo requiere el Director de Operaciones.
            • Asegurar el canal de comunicación con el Director de Operaciones.
            • Aportar la información que disponga relacionada con la emergencia.
            • Prestar asesoramiento en la gestión de la intervención operativa ante la emergencia.
            • Desarrollar las funciones que le encomiende el Director de Operaciones relacionadas con la gestión de la intervención operativa ante la emergencia.
          • Actuaciones de los Jefes de Grupo de Acción:

            • Incorporarse al PMA a requerimiento del Director de Operaciones.
            • Asegurar el canal de comunicación con el Director de Operaciones y con los miembros de Grupo de Acción que dirige.
            • Planificar y organizar la ejecución de las acciones técnicas encomendadas a su Grupo de Acción por el Director de Operaciones.
            • Mantener la vigilancia de la causa de la emergencia y de sus efectos dentro de su ámbito de actuación.
            • Informar al Director de Operaciones sobre los aspectos relevantes de la intervención en la emergencia y la consecución de los objetivos fijados.
            • Velar por los aspectos relacionados con la seguridad de los intervinientes.
          • Actuaciones de los Grupos de Acción:

            Las acciones a ejecutar por los Grupos de Acción se ajustarán a las condiciones y consecuencias de la emergencia, adaptándose a la evolución de la situación y siguiendo las estrategias establecidas desde la dirección del Plan, con la finalidad de alcanzar los objetivos operativos fijados desde el Puesto de Mando Avanzado. Acontinuación, se indica una relación no exhaustiva de estas acciones para cada Grupo, relacionadas con las funciones que se les asigna en el Capítulo 5.

            • Grupos de Intervención

              • Búsqueda de desaparecidos.
              • Socorro de las personas aisladas y traslado de los heridos.
              • Socorro de personas atrapadas en zonas anegadas por las aguas.
              • Eliminación de obstrucciones críticas en los cauces.
              • Bombeo de agua en bajos y aparcamientos.
              • Retiradadeárboles,coches,cornisasyescombros tras derrumbamientos.
              • Establecer, con el apoyo técnico necesario, el área de intervención y evaluar y controlar los riesgos latentes y asociados.
              • Establecer un área de intervención y evaluación para el control de los riesgos latentes y asociados, contando con el apoyo técnico necesario.
              • Tareas de extinción con escalamiento de los medios en función del nivel y grado de la emergencia.
              • Limpieza de calzadas por intensas precipitaciones o derrumbes.
              • Evacuación de personas aisladas.
              • Valoración y seguimiento de daños.
              • Trabajos de ingeniería ante deslizamientos de ladera y colapsos.
              • Voladuras y derrumbes controlados.
              • Apuntalamientos, excavaciones y desescombros.
              • Taponar fuentes de fugas o derrames de sustancias peligrosas.
              • Controlar y apagar fugas de gas inflamable.
              • Control de residuos peligrosos.
              • Control de la explosividad ante nubes inflamables.
              • Cortes de suministro, reparaciones.
              • Tareas de mitigación de fugas y vertidos.
              • Toma de muestras y análisis de calidad de agua y aire.
              • Establecimiento de zonas seguras a la radiación y medición de la intensidad de las radiaciones ionizantes.
              • Neutralización de fuentes radiactivas.
              • Descontaminación de sustancias radiactivas, biológicas y químicas.
              • Seguimiento de niveles de radiación.
              • Excarcelación, socorro y traslados de heridos en accidentes de tráfico.
              • Habilitación de rutas de evacuación seguras.
              • Misiones de colaboración para el restablecimiento de suministro y abastecimiento de alimentos y otros productos básicos a la población.
              • Control y desinfección de focos epidémicos.
            • Grupo de Seguridad

              • Avisos a la población en caso de evacuaciones o confinamientos temporales y urgentes.
              • Control de accesos a la zona afectada y la zona de intervención misma y acordonados de zonas afectadas.
              • Mantenimiento del orden público.
              • Investigación y persecución de acciones delictivas.
              • Regulación y cortes de tráfico. Cortes de carreteras.
              • Levantamiento de atestados en accidentes.
              • Actuaciones de seguridad ciudadana, prevención de pillajes y robos en caso de evacuaciones.
              • Identificación de los cadáveres (necroidentificación), si fuera necesario, realización de autopsias, y recopilación de datos ante mortem en colaboración con la policía científica y los médicos forenses.
              • Levantamiento de cadáveres.
              • Apoyo al Grupo de Rescate.
              • Habilitación de zonas extraordinarias de aparcamiento preventivo masivo en vías afectadas.
              • Establecer rutas de acceso para la evacuación de los heridos.
              • Colaboración con el grupo logístico para la localización y reubicación de individuos con especial vulnerabilidad.

              **Los servicios se desarrollarán en los términos y con las funciones establecidas en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y en la Ley 8/2013, de 12 de septiembre , de Coordinación de Policías locales de Aragón.

            • Grupo Sanitario

              • Atención en zona segura de los heridos rescatados.
              • Creación de hospitales de campaña.
              • Atención sanitaria a la población afectada.
              • Implementación de medidas de higiene y salud ambiental debido a roturas en las conducciones de agua de la red de abastecimiento y saneamiento.
              • De precisarse, organización del área de depósito de cadáveres y traslado de restos.
              • Traslado de heridos a centros hospitalarios.
              • Organización de la distribución de fármacos entre la población afectada.
              • Aplicación de reglamento de seguridad contra radiaciones ionizantes.
              • Control de las condiciones sanitarias de los alimentos.
              • Información a la población ante determinadas enfermedades.
            • Grupo de Acción Social

              • Identificación, acogida, valoración de situación y auxilio de los afectados.
              • Atención psicológica a los afectados y familiares de víctimas.
              • Elaboración de listados de estado y ubicación de los afectados.
              • Organización y control del voluntariado de acción social.
              • Limpieza de viales y calles.
              • Fumigaciones y tratamientos de plagas.
            • Grupo Logístico

              • Señalización, reparación y puesta en servicio de las vías de comunicación afectadas.
              • Atender las necesidades de los intervinientes de otros Grupos.
              • Abastecimiento y albergue de afectados.
              • Abastecimiento de herramientas específicas para la construcción de diques y el bombeo de agua, así como de suministros necesarios para los equipos de intervención y/o grupo de rescate y salvamento.
              • Organización de transporte, suministro alternativo de servicios básicos y asistencia a la población afectada.
              • Organización y facilitación de medios de transporte, y suministro de servicios básicos a la población.
              • Colaboración con el Grupo de Acción Social en la acogida y asistencia de los evacuados.
              • Rehabilitación de los servicios básicos como agua, electricidad o gas, que hayan podido sufrir cortes en el suministro.
              • Determinación y suministro de equipamientos para atender a la población afectada.
              • Asistencia a personas retenidas en aparcamientos preventivos.
              • Suministro de agua potable y alimentos a la población afectada.
              • Suministros de vehículos adaptados y equipos de limpieza.
              • Suministro de equipos específicos para el restablecimiento de servicios básicos.
              • Seguimiento y atención preventiva a grupos de riesgo.
              • Suministro de equipos de refrigeración y climatización auxiliares, así como de calefactores.
              • Trabajos de restauración de terrenos, mejora de drenajes, retirada de tierras y excavaciones para la puesta en marcha de acometidas.
              • Puesta en servicio de vías de comunicación, retirada de rocas y desprendimientos.
              • Demoliciones y retirada de escombros.
              • Suministro de camiones de transporte especial y grúas de gran tonelaje.
              • Provisión de medios de transporte alternativos a la población afectada.
              • Servicios de limpieza para evitar la propagación de enfermedades.
              • Apoyo al restablecimiento de las comunicaciones o a su refuerzo.
        2. Operatividad en el NIVEL 2

          El Director del Plan declarará la fase en emergencia del PEMUZ en el nivel 2 cuando concurran las circunstancias del apartado 6.2.1.2. La declaración del nivel 2 se produce en el momento en que el PEMUZ queda integrado en un plan de ámbito superior, ya sea en el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón o en uno de losPlanes Especiales de Protección Civil de Aragón, cuando su activación este motivada por una situación deemergencia en el municipio de Zaragoza.

          El Director del Plan declarará en nivel 2 de la fase de la emergencia cuando, a solicitud del Director delPEMUZ o por la aplicación de la operatividad de la planificación autonómica de protección civil, se produzca:

          • La activación de un plan especial de protección civil de ámbito autonómico.
          • Una situación de emergencia que supere la capacidad del PEMUZ para atenderla y se active el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón para su gestión.

          En una emergencia de nivel 2, el PEMUZ se desplegará siguiendo la operatividad del apartado anterior, conla finalidad de cumplir con la estrategia marcada desde el CECOP de la comunidad autónoma de Aragón y bajo las directrices que emanen el Director del Plan autonómico.

          La declaración del nivel 2 de la fase de emergencia supone las siguientes acciones de sus componentes, que se añaden a las establecidas en la operatividad en fase de emergencia en nivel 1:

          • Actuaciones del Director del PEMUZ:

            • Solicitar, motivadamente, la activación de un plan de protección civil de un ámbito superior.
            • Declarar formalmente el nivel 2 de la fase de emergencia del PEMUZ.
            • Coordinar con el CECOP autonómico la información, estrategias, objetivos, necesidades y acciones a desarrollar para atender la situación de emergencia.
            • Trasladar las afectaciones a personas y bienes, junto con el grado de los daños, al CECOP autonómico.
            • Seguir las directrices de la dirección del Plan autonómico y atender las decisiones que se trasladen desde el CECOP.
            • Desplegar la estructura del PEMUZ en función de las instrucciones y acciones encomendadas por la Dirección del Plan de ámbito superior.
            • Garantizar el mantenimiento de las comunicaciones, y del flujo de información entre el CECOPAZ y el CECOP.
            • Designar un representante del Ayuntamiento para integrarse en el CECOP autonómico, en caso de ser preciso.
          • Actuaciones del Director Técnico de la Emergencia

            • Velar por una coordinación efectiva entre el CECOP y el CECOPAZ, y, en su caso, con el PMA.
            • Supervisar la ejecución de las directrices para la gestión de la emergencia.
          • Actuaciones de la Unidad de Gestión Administrativa

            • Mantener comunicación continua con el CECOP mediante el Centro de Coordinación de Emergencias 112 SOS Aragón.
        3. Operatividad de la desactivación de la fase de emergencia

          El Director del PEMUZ podrá declarar la desactivación de la fase de emergencia en función de la evolución de la emergencia de nivel 1, que dará paso a la fase de alerta y/o a la fase de normalización o directamente a ladesactivación del PEMUZ.

          La desactivación de la fase de emergencia implica las siguientes acciones, que se realizarán bajo la supervisióndel Director del Plan:

          • Formalizar administrativamente la desactivación de la fase de emergencia, del PEMUZ en su caso, y de la activación de la fase que corresponda.
          • Informar de la desactivación y de la nueva fase, ó en su caso, de la desactivación del PEMUZ, a todos los organismos e instituciones intervinientes o involucrados en la emergencia.
          • Ordenar la retirada los medios y recursos movilizados.
          • Evaluar las afectaciones a la población, infraestructuras, servicios básicos y otros bienes, cuantificando el grado de deterioro, así como la necesidad de establecer medidas de rehabilitación y reparación.
          • Ordenar la desmovilización de los PMA.
          • Impulsar la evaluación preliminar de la emergencia.
      3. FASE DE NORMALIZACIÓN

        Una vez finalizada la fase de emergencia del PEMUZ, el Director del Plan activará la fase de normalización y se reestablecerán las condiciones mínimas para la vuelta a la normalidad de los colectivos y zonas afectadas durantela fase de emergencia.

        La fase de normalización implicará la realización de las siguientes acciones generales:

        • Evaluar las afectaciones a la población, infraestructuras y servicios, cuantificando su grado de deterioro.
        • Fijar las medidas provisionales y/o permanentes para paliar los efectos de la emergencia.
        • Establecer las actuaciones prioritarias a ejecutar.
        • Determinar los medios necesarios para ejecutar las actuaciones de reparación y rehabilitación.
        • Identificar los órganos del Plan y los servicios, organismos o instituciones responsables de llevar a cabo las labores de normalización.
        • Establecer el cronograma de las actuaciones.
        • Valorar económica y socialmente las pérdidas y la reparación de los daños.

        Los órganos de la estructura del PEMUZ llevarán a cabo las siguientes acciones, sin perjuicio de aquellas otras a adoptar para cumplir con las funciones asignadas o que se establezcan en los planes específicos de actuación para riesgos concretos:

        • Actuaciones del Director del Plan:

          • Recabar y analizar la información, y cuantificar las afectaciones a la población, infraestructuras, bienes y servicios públicos.
          • Convocar al Comité Asesor.
          • Establecer la estrategia a seguir para recuperar la situación previa a la emergencia.
          • Priorizar los objetivos de recuperación.
          • Designar al Director de Operaciones en la fase de recuperación.
          • Ordenar la movilización de los recursos necesarios para acometer las acciones de rehabilitación y recuperación.
          • Ordenar y supervisar los comunicados a la población y la información sobre la recuperación.
          • Supervisar las acciones de recuperación de la normalidad.
          • Evaluar la efectividad de las medidas adoptadas y desarrolladas.
          • Declarar, si procede, la finalización de la fase de normalización y, en ese caso, la desactivación del PEMUZ.
        • Actuaciones del Gabinete de Información:

          • Recopilar, contrastar y analizar los datos de los efectos de la emergencia que puedan resultar relevantes para la población.
          • Difundir las medidas de rehabilitación y recuperación a la población afectada, e informar de los efectos de las mismas.
          • Elaborar y difundir los comunicados informativos sobre las previsiones y avances de las medidas de recuperación de la normalidad.
          • Elaborar y difundir recomendaciones y consejos a la población durante la fase de vuelta a la normalidad.
          • Organizar y estructurar la atención de los medios de información que requieran datos sobre la situación de las labores de recuperación y rehabilitación.
        • Actuaciones del Comité Asesor:

          • Aportar la información de la que disponen sobre las consecuencias de la emergencia sobre personas y bienes.
          • Proponer medidas para alcanzar la recuperación de la normalidad, así como de los medios y recursos necesarios.
          • Informar sobre las capacidades de los servicios o instituciones a las que representan para acometer las medidas de recuperación.
        • Actuaciones del Director Técnico de Emergencia:

          • Recopilar, contrastar y estructurar la información relativa a las afectaciones a la población, infraestructura, bienes y servicios públicos.
          • Trasladar a los intervinientes, en la fase de normalización, la estrategia de recuperación establecida por la Dirección del Plan, los objetivos y la priorización de las acciones.
          • Supervisar las acciones de la Unidad de Gestión Administrativa.
          • Proponer al Director del Plan:
            • las medidas de rehabilitación y recuperación, priorizando su ejecución;
            • medios y recursos a movilizar;
            • cronograma de las acciones a desarrollar.
          • Coordinar dentro del CECOPAZ:
            • la ejecución de las actuaciones necesarias para la recuperación;
            • la intervención de los organismos e instituciones públicas o privadas intervinientes;
            • la movilización de recursos y medios;
            • la comunicación entre el CECOP y el PMA.
        • Actuaciones de la Unidad de Gestión Administrativa:

          • Recabar información sobre la ejecución y efectos de las medidas de recuperación y rehabilitación.
          • Tramitar las solicitudes y movilización de medios y recursos, personal, maquinaria y materiales destinados a los trabajos y acciones de recuperación.
        • Actuaciones del Director de Operaciones:

          • Establecer las acciones técnicas para la recuperación de las zonas afectadas.
          • Priorizar y secuenciar la ejecución de las medidas.
          • Mantener actualizada una relación de la población y bienes que han recuperado la normalidad y los que no.
          • Informar al CECOPAZ del desarrollo de las labores de recuperación.
          • Estimar la duración de las acciones de recuperación.
          • Asignar los medios y recursos a los Grupos de Acción.
          • Solicitar o desmovilizar medios y recursos en función de los efectos de las medidas adoptadas para la recuperación.
          • Proponer al Director de Plan la desactivación de la fase de recuperación.
        • Actuaciones del Comité de Apoyo, los Jefes de los Grupos de Acción y de los integrantes de los Grupos de Acción:

          Desarrollar las acciones descritas en la operatividad de la fase de emergencia, que, en este caso, seencaminarán a la recuperación y rehabilitación de las afectaciones causada por la situación de emergencia.

    4. PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL P.E.M.U.Z.

      La gestión del PEMUZ se formalizará administrativamente mediante los procedimientos, protocolos y modelos de comunicación que faciliten la puesta en marcha y desarrollo de la planificación ante una emergencia de protección civil en Zaragoza.

      Los procedimientos, protocolos y modelos de comunicación asociados a determinadas acciones a realizar en la operatividad del PEMUZ, se incorporan en el Anexo 6: Procedimientos, protocolos y modelos de comunicación de la gestión del PEMUZ.

    5. EL CENTRO DE COORDINACIÓN OPERATIVA DE ZARAGOZA-CECOPAZ

      El Centro de Coordinación Operativa de Zaragoza (CECOPAZ), se ubica en el Parque de bomberos número1 del Servicio de Extinción, Salvamento y Protección Civil del Ayuntamiento de Zaragoza, sito en la Avenida de Broto nº16 de la ciudad de Zaragoza.

      Dentro del CECOPAZ se encuentra la Central de Recepción de Alarmas del Ayuntamiento de Zaragoza (CRAZ), cuya misión principal es la recepción de las avisos y alertas relacionados con situaciones de emergencia.

      La comunicación con el CRAZ se realizará a través de un número de teléfono y una dirección de correo electrónico, que se difundirá entre todos los servicios públicos de atención a emergencias del Ayuntamiento de Zaragoza y al Centro de Emergencias 112 SOS Aragón.

  1. INTEGRACIÓN CON EL RESTO DE PLANES DE PROTECCIÓN CIVIL

    La protección civil se configura como un sistema integrado de todas las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, que se inspira en los principios de colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad interterritorial, subsidiariedad, eficiencia, participación, inclusión y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, responsabilidad pública del mantenimiento del sistema, autoprotección, proximidad e inmediatez de la acción pública, e integración de planes y recursos.

    Las Administraciones públicas en Aragón ajustarán sus actuaciones en materia de protección civil a los criterios de complementariedad y subsidiariedad de medios, y recursos movilizables; capacidad y suficiencia en la aplicación de los planes; y proporcionalidad, con pleno respeto a los derechos fundamentales y libertades públicas de los ciudadanos.

    Las relaciones entre las Administraciones Públicas y con el sector privado, para la integración del sistema de protección civil, estarán presididas por los principios de eficacia, coordinación, colaboración, solidaridad y lealtad institucional.

    1. NIVELES DE PLANIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN ARAGÓN

      Los planes de protección civil son los instrumentos de previsión del marco orgánico-funcional de las autoridades, órganos y organismos, y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales, tanto públicos como privados, necesarios para la protección de las personas, los bienes, y el patrimonio colectivo y ambiental en caso de emergencia, así como del esquema de coordinación de las distintas Administraciones Públicas llamadas a intervenir.

      La legislación sectorial de protección civil establece que los planes referidos a esta materia podrán ser territoriales, especiales y de autoprotección; definiéndose cada uno de ellos:

      • Planes territoriales:

        Se elaborarán para hacer frente a las emergencias generales que puedan presentarse en el ámbito autonómico, comarcal o municipal. Establecerán la organización de los servicios y recursos que procedan:

        • de la propia Administración que efectúa el plan;
        • de otras Administraciones Públicas según la asignación que estas efectúen en función de su disponibilidad y de las necesidades de cada plan territorial;
        • de otras entidades públicas o privadas.

        Con el fin de lograr la integración entre los distintos planes territoriales, el índice y contenido de estos deberán establecerse de acuerdo al capítulo 2 del Plan Territorial de Protección Civil de Aragón (PLATEAR).

        Los planes territoriales se podrán activar en fase de alerta y emergencia, en esta última diferenciando, en esta última, entre nivel 1 y 2, para el caso de los planes territoriales municipales y comarcales; y entre nivel 1, 2 y 3 para el plan territorial autonómico. La declaración de los distintos niveles se motiva por la necesidad de medios y recursos ordinarios o extraordinarios.

      • Planes especiales:

        Se elaborarán para hacer frente en el ámbito autonómico a concretas situaciones de emergencia cuya naturaleza requiera una metodología técnico-científica específica, bien por sectores de actividad, bien por tipos de emergencia, o bien para actividades concretas.

        La estructura y contenido de cada uno de estos planes especiales será el que determinen las respectivas directrices básicas de planificación de protección civil ante los riesgos concretos, aprobadas por el Gobierno de España.

        En el supuesto de que se elaboren planes especiales ante riesgos que no cuenten con directriz básica de planificación aprobada, su estructura y contenido se ajustará en lo posible al esquema del resto de planes especiales, teniendo en cuenta los criterios y directrices de los servicios técnicos de protección civil. En este caso, no será necesario el trámite de homologación de la Comisión Nacional de Protección Civil previo a la aprobación del plan.

        Los planes especiales se podrán activar en fase de alerta (preemergencia) y emergencia, diferenciando, en esta última, entre nivel 1, 2 y 3 en función de las diferentes situaciones y/o escenarios de la emergencia.

      • Planes de autoprotección:

        Se elaborarán para hacer frente, tanto a las situaciones de emergencia que puedan generar los sujetos, públicos o privados, cuyas actividades sean susceptibles de ocasionar situaciones de emergencia para las personas, bienes o el patrimonio colectivo y ambiental, como a las que puedan afectar a centros o instalaciones públicas o privadas, siempre y cuando se encuentren comprendidas en el catálogo de riesgos de Aragón.

        El plan de autoprotección se recogerá en un documento único, con la estructura y contenido mínimo establecido en el Anexo II Contenido mínimo del plan de autoprotección, de la Norma Básica de Autoprotección.

    2. LA INTEGRACIÓN DE LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN EN EL P.E.M.U.Z.

      Los planes de autoprotección activarán su plan de actuación ante emergencias cuando se detecte un siniestro o mal funcionamiento, o una circunstancia que pueda generar un accidente dentro del ámbito de actuación del plan.

      Cuando los efectos de la emergencia superen el umbral del edificio o del área donde se desarrolla e implanta un plan de autoprotección, se vea afectada la población y bienes ajenos o se requiera la intervención de medios o recursos no asignados al plan, deberá integrarse en el plan municipal de protección civil. Se activará el PEMUZ y la dirección,se ejercerá desde el CECOPAZ si se activa en fase de emergencia.

      El director del plan de autoprotección podrá ser convocado por la dirección del PEMUZ para formar parte del comité asesor de dicho plan o bien para integrarse en el PMA.

      Los grupos intervinientes del plan de autoprotección se integrarán en los Grupos de Acción del PEMUZ.

    3. LA INTEGRACIÓN DEL PEMUZ EN EL PLAN COMARCAL

      Actualmente no se encuentra redactado el Plan de Protección Civil de la Comarca Central, no obstante, de acuerdo con las competencias establecidas en el artículo 4 de la Ley 8/2019, de 29 de marzo, de creación de la Comarca Central, ésta no podrá ejercer sus competencias en el municipio de Zaragoza al no estar incluido en ninguno de los cinco ejes.

      La Ley 10/2017, de 30 de noviembre, de régimen especial del municipio de Zaragoza como capital de Aragón, establece en su artículo 29 que el Ayuntamiento de Zaragoza colaborará con los municipios limítrofes y del entorno en materia de salvamento y extinción de incendios, siempre que sea requerido para ello, y en los términos y condiciones contempladas en un Convenio de colaboración que deberá formalizarse al efecto con la Administración competente.

    4. LA INTEGRACIÓN DEL PEMUZ CON PLANES DE PROTECCIÓN CIVIL DE COMPETENCIA AUTONÓMICA

      Los planes de protección civil de competencia autonómica son planes de ámbito superior al ámbito de aplicación local del PEMUZ. Estos pueden ser:

      • Plan Territorial de Protección Civil de Aragón (PLATEAR).
      • Planes especiales.
      • Plan de Emergencia Exterior.
      • Planes de emergencia de presa.
      1. PLATEAR

        El PLATEAR es el instrumento organizativo general de respuesta a situaciones de emergencias, catástrofes o calamidades en el ámbito territorial de la comunidad autónoma de Aragón.

        Es un documento formado por un conjunto de normas y procedimientos, que prevé el marco orgánico-funcional y los mecanismos que permiten la movilización y la organización de los recursos humanos y materiales necesarios para hacer frente a las emergencias de protección civil que puedan presentarse en Aragón.

        El PLATEAR tiene el carácter de plan director, al prever la integración de los planes de protección civil de orden inferior, estableciendo las directrices para la elaboración y aprobación de los mismos, así como el mecanismo de interfaz de activación entre todos ellos.

        La activación del PEMUZ en sus fases de alerta y de emergencia, tanto en nivel 1, como en nivel 2, podrá conllevar la activación del PLATEAR en sus distintas fases y niveles, del siguiente modo:

        • Activación del PEMUZ en fase de alerta: no supone ningún efecto directo en la activación del PLATEAR, sin perjuicio de que la posible evolución desfavorable de la emergencia aconseje su activación en fase de alerta para realizar las labores de seguimiento.
        • Activación del PEMUZ en fase de emergencia Nivel 1: supone la activación en fase de alerta del PLATEAR.
        • Activación del PEMUZ en fase de emergencia Nivel 2: supone la activación en fase de emergencia en el nivel correspondiente del PLATEAR, asumiendo éste la dirección y coordinación de la emergencia.

        Del mismo modo, la activación del PLATEAR en el término municipal de Zaragoza en sus fases de alerta y emergencia, en cualquiera de sus niveles 1, 2 o 3, no suponen un efecto directo en cuanto a la activación del PEMUZ, pudiendo este estar activado en cualquier fase o nivel que sea aconsejable para la mitigación de la emergencia, pudiendo afectar o no a su término municipal, en función de los medios locales que sean requeridos en la intervención de la emergencia.

        Para garantizar la conexión, los planes de protección civil de ambos niveles, tanto municipal como autonómico, contendrán procedimientos comunes de notificación y de coordinación entre ellos.

        Cuando la naturaleza de la emergencia haga necesaria la gestión de la misma a nivel autonómico, la dirección del Plan Municipal de Protección Civil de Zaragoza, traspasará el mando al director del PLATEAR mediante una solicitud motivada y por escrito; de este modo, el PEMUZ se integrará en el PLATEAR, manteniendo la fase de emergencia en Nivel 2.

        En cualquier caso, se podrá activar el PLATEAR cuando su director lo estime oportuno por la gravedad y peculiaridades de la emergencia, en cuyo caso, asumirá la dirección y coordinación integral de la emergencia.

      2. PLANES ESPECIALES

        Para aquellas emergencias que, bien por su naturaleza, o bien por la actividad concreta, sean motivo de activación de un Plan Especial, se aplicarán los procedimientos específicos de éste, actuando el PLATEAR como marco integrador y de apoyo complementario y subsidiario.

        Al tratarse de emergencias que requieren de una metodología específica de análisis de riesgo y de procedimientos de intervención, será el plan especial, redactado a tal el efecto, el que coordine la emergencia, actuando el Plan Municipal de Protección Civil como apoyo complementario.

        El PEMUZ debe integrarse en los siguientes Planes Especiales:

        • Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Inundaciones en la comunidad autónoma de Aragón, aprobado por el Decreto 201/2019, de 8 de octubre, del Gobierno de Aragón (PROCINAR).
        • Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico en la comunidad autónoma de Aragón, aprobado por el Decreto 81/2020, de 27 de abril del Gobierno de Aragón (PROCISIS).
        • Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales, aprobado por Decreto 167/2018, de 9 de octubre, del Gobierno de Aragón (PROCINFO).
        • Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril, aprobado por el Decreto 53/2018, de 10 de abril, del Gobierno de Aragón (PROCIMER).
        • Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Radiológico en Aragón, aprobado por el Decreto 188/2018, de 6 de noviembre, del Gobierno de Aragón (PROCIRA).
        • Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en gaseoductos y oleoductos en Aragón, aprobado por el Decreto 49/2021, de 24 de marzo, del Gobierno de Aragón (PROCIGO).

        La activación de cualquiera de los planes especiales, indicados en sus fases de alerta y emergencia, podrá llevar consigo la activación del PEMUZ, cuando se considere oportuno, del siguiente modo:

        • Activación de un plan especial en fase de alerta: no supone ningún efecto directo en la activación del PEMUZ, pudiendo activarse en fase de alerta si se prevé que la emergencia pueda llegar a afectar a su término municipal o a su entorno inmediato.
        • Activación de un plan especial en fase de emergencia en cualquier nivel dentro del término municipal de Zaragoza: el PEMUZ se podrá activar en fase de emergencia de nivel 2 cuando se considere operativo para la coordinación y movilización de sus medios y recursos propios bajo las directrices autonómicas.

        Para garantizar la conexión, los planes de protección civil de ambos niveles, tanto municipal como autonómico, contendrán procedimientos comunes de notificación y de coordinación entre ellos.

      3. PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR

        Los planes de emergencia exterior son planes especiales de protección civil ante el riesgo inherente a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre.

        Estos planes tienen por objeto establecer el marco orgánico y funcional, las medidas de prevención e información a la población, así como la organización y los procedimientos de actuación y coordinación de los medios y recursos con el objeto de prevenir y, en su caso, mitigar las consecuencias de los accidentes graves que se puedan producir en estos establecimientos y en su entorno inmediato. Se podrán activar en fase de alerta y emergencia, ya sea en nivel 1, 2 o 3.

        El PEMUZ debe integrarse en los siguientes Planes de emergencia Exterior:

        • Plan Especial de Protección Civil de emergencia exterior de la instalación de almacenamiento de la Compañía Logística de Hidrocarburos, S.A. en el municipio de Zaragoza, aprobado por el Decreto 152/2014, de 23 de septiembre, del Gobierno de Aragón.
        • Plan Especial de Emergencia Exterior del establecimiento Productos Q.P. ubicado en el término municipal de Utebo (Zaragoza), aprobado por el Decreto 200/2019, de 8 de octubre, del Gobierno de Aragón.
        • Plan Especial de Protección Civil de Emergencia Exterior del establecimiento Pikolín (en tramitación).

        La activación de cualquiera de los PEE indicados en sus fases de alerta y emergencia podrá llevar consigo la activación del PEMUZ, cuando se considere oportuno, del siguiente modo:

        • Activación de un PEE en fase de alerta: no supone ningún efecto directo en la activación del PEMUZ, pudiendo activarse en fase de alerta cuando la posible evolución desfavorable así lo aconseje.
        • Activación de un PEE en fase de emergencia en cualquiera de sus niveles dentro del límite del término municipal de Zaragoza: el PEMUZ se podrá activar en fase de emergencia de nivel 2, en la medida que las necesidades de la emergencia lo requieran, en concreto, cuando se considere operativo para la coordinación y movilización de sus medios y recursos propios bajo las directrices autonómicas.

        La finalidad principal de la activación del PEMUZ es la de aportar medios y recursos que se incorporarán en los Grupos de Acción del PEE, y poner en marcha las medidas de protección a la población.

        En lo referente al PEE, las funciones del PEMUZ serán fundamentalmente:

        • Tomar las medidas necesarias para el alejamiento, confinamiento o evacuación de la población, en colaboración con el Plan de Emergencia Exterior, y el alojamiento y manutención de la población desplazada y de los Grupos de Acción.
        • Aplicación del sistema de avisos a la población y de las otras medidas de protección, a requerimiento del director del PEE.
        • Apoyar en la actuación de los Grupos de Acción previstos en el Plan de Emergencia Exterior.

        Para garantizar la conexión, los planes de protección civil de ambos niveles, tanto municipal como autonómico, contendrán procedimientos comunes de notificación y de coordinación entre ellos.

      4. PLAN DE EMERGENCIA DE PRESAS (PEP)

        Los planes de emergencia de presas detallan las actuaciones que habrán de llevarse a cabo por los titulares de presas para hacer frente a eventuales emergencias y recogen información con el fin de establecer las medidas preventivas de reducción de riesgo de inundación en caso situación crítica de la infraestructura.

        En este contexto, los PEP tienen como prioridades; prevenir el desarrollo de situaciones críticas que podrían llegar a provocar la rotura o avería grave de la presa y, por tanto, la descarga de grandes masas de agua; y alertar rápidamente a todas aquellas personas que se encuentren en peligro.

        La activación de un plan de emergencia de presas, motivado por emergencias definidas como escenarios 2 y 3, conllevará la activación del PROCINAR en fase de emergencia de nivel 2.

        Cuando se produzca una emergencia tal, que conlleve la activación del PROCINAR a causa de un escenario 2 o 3 de emergencia de presa que pueda afectar al término municipal de Zaragoza, la integración del PEMUZ en éste se realizará de acuerdo a lo indicado en el apartado 7.4.2.

    5. EL P.E.M.U.Z. EN CASO DE DECLARACIÓN DE EMERGENCIA DE INTERÉS NACIONAL

      La declaración de emergencia de interés nacional se llevará a cabo mediante la activación del Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil (PLEGEM) o mediante el oportuno plan estatal especial.

      La integración del PEMUZ en el plan estatal, tanto general como especial, se realizará a través del Plan Territorial de Protección Civil de Aragón (PLATEAR).

  1. CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS

    1. INTRODUCCIÓN

      El catálogo de Medios y Recursos de PEMUZ está formado por un conjunto de archivos de datos, donde se recoge toda la información relativa a los medios y recursos que pueden ser activados frente a las emergencias de protección civil que puedan acontecer en el término municipal de Zaragoza, con independencia de su titularidad.

      El catálogo tendrá dos partes bien diferencias:

      La primera recogerá los Medios y Recursos propios del Ayuntamiento de Zaragoza que se consideran adscritos alPEMUZ.

      La segunda recogerá los Medios y Recursos de otras Administraciones, que se consideran medios extraordinarios.

      Se catalogarán aquellos medios y recursos que sean plenamente operativos, y por tanto, directamente movilizables para realizar las tareas que por su naturaleza se les asignen.

      El catálogo es un instrumento dinámico, flexible y actualizable, que presta apoyo a los Centros de CoordinaciónOperativa de Protección Civil en situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad pública, y gestiona diariamente las solicitudes que se demandan.

      Las actualizaciones del Catálogo se efectuarán:

      De forma automática, desde el momento que se tenga conocimiento de la variación de algún dato o laaparición/desaparición de cualquier medio o recurso.

      De forma específica, se revisará el catálogo de Medios y Recursos del PEMUZ.

      El catálogo recogerá para cada Medio y Recurso de la siguiente información: entidad titular, datos de contacto, ubicación persona responsable, grupo de acción al que pertenece, responsables..y otros datos que puedan resultar deinterés.

      La gestión, mantenimiento y custodia del Catálogo de Materias y Recursos son competencia del Servicio contra Incendios, de Salvamento y Protección y Protección Civil, conforme a la normativa de protección de datos.

  1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN: AVISOS, INFORMACIÓN, CONTROL DE ACCESOS, CONFINAMIENTO Y EVACUACIÓN

    1. INTRODUCCIÓN

      Los órganos de dirección y ejecución del PEMUZ llevan a cabo una serie de actuaciones, que tienen como objetivo impedir, mitigar o controlar los daños que se producen en una situación de emergencia.

      Las medidas de protección están orientadas a salvaguardar la integridad física de las personas en las zonas afectadas y a facilitar las actitudes de autoprotección y colaboración.

      A continuación se detallan los principales aspectos de las medidas de protección a adoptar ante una emergencia. En el caso de aquellos riesgos que son objeto de Planes Especiales, se aplicarán las medidas operativas en elloscontempladas.

    2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

      Se consideran medidas de protección aquellas acciones encaminadas a impedir o disminuir los daños a personas, bienes materiales y medioambiente, que puedan producirse o se producen efectivamente en cualquier tipo de emergencia.

      1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LAS PERSONAS

        1. ZONIFICACIÓN

          Una vez activado el PEMUZ y antes de producirse las actuaciones por parte de los Servicios Operativos, es preciso realizar una evaluación del escenario de la emergencia, identificando elementos vulnerables y elementos potenciadoresdel riesgo y estableciendo una zonificación.

          En la zona donde se produzca la emergencia se establecerán los grupos de acción a parte del PMA. La disposiciónde estos grupos puede ser variable dependiendo del tipo de emergencia, la orografía, la disponibilidad de medios yrecursos, etc.

          • ZONA DE INTERVENCIÓN:

            es el área más cercana a la emergencia, donde se desarrollan las acciones de losservicios operativos destinadas al control de la emergencia, rescate de víctimas y evacuación de los afectados.

            Su extensión abarcará el foco de la emergencia y las zonas en que la emergencia pueda afectar a la seguridad de la población y/o la de los efectivos actuantes. Se limitarán los accesos, permitiendo únicamente el paso de medios y recursos destinados a los servicios operativos intervinientes y a quienes designe el Director de Operaciones.

          • ZONA DE SEGURIDAD:

            Es el área perimetral a la zona de intervención y en ella se ubican los medios de apoyo a losintervinientes de la zona de intervención.

            En este área se realizan principalmente funciones de atención, clasificación y evacuación sanitaria, funciones de control y supervisión técnica, así como de atención a personas afectadas.

            En este área estarán limitados los accesos. Excepcionalmente, podrá acceder personal ajeno a la emergencia,previa autorización del Director de Operaciones.

          • ZONA LIBRE:

            Es la zona externa a la emergencia y es accesible por parte de cualquier persona.

            Entre las medidas a adoptar al respecto de esta zonificación, y que serán propuestas por el Director deOperaciones se hallan:

            Prioridad de aproximación de los medios de urgencia al lugar de la emergencia.

            Control de accesos, determinando las vías de entrada y salida de vehículos ejecutado por el Grupo de Seguridad.

            En caso necesario, creación de un Centro de Recepción de Medios, para la recepción de los recursos solicitados.

        2. CONTROL DE ACCESOS

          Se realizará el control de accesos de las zonas siniestradas o amenazadas, tanto de personas como de vehículos, de manera que se eviten accidentes secundarios y no se entorpezcan los trabajos de los distintos grupos que actúan en lazona afectada.

          Se señalizarán los accesos disponibles y los afectados y se indicarán así mismo las vías alternativas.

          El control de los accesos tiene por objeto evitar la exposición innecesaria de la población a los peligros de la zona afectada por el siniestro, y proporcionar el espacio y el tiempo necesario a los grupos actuantes. Esta medida llevaconsigo:

          • Aislar las Áreas de Intervención y Socorro, permitiendo únicamente el acceso a los equipos que han deintervenir en estas Áreas.
          • Controlar los accesos al PMA, zonas sensibles dentro del área de actuación, hospitales, tanatorios, etc.
          • Facilitar los movimientos del personal y vehículos de los Grupos operativos. Para lo cual se procederá a las siguientes acciones:
          • Desviar el tráfico normal por itinerarios alternativos
          • Reservar itinerarios, con circulación preferente, para vehículos de intervención y transporte sanitario
          • Señalizar, en su caso, de itinerarios para la evacuación de la población
          • Ordenar y la asegurar el tráfico
          • Establecer un servicio de control en las zonas de acceso restringido.
        3. AVISOS A LA POBLACIÓN

          Dependiendo del tipo de suceso y su localización, el Comité Asesor decidirá qué grupo de población es susceptible de aviso y qué medios serán los idóneos para ello. Se darán instrucciones a la población de la forma de actuar en cada momento ante la situación de emergencia.

          La responsabilidad de informar a la población es de la Dirección del PEMUZ y se realizará a través del Gabinete de Información. Toda la información será generada y centralizada por este Gabinete, contribuyendo a su veracidad y a que las consignas sean únicas y congruentes.

          La información que se transmite a la población ha de ser adecuada y ponderada a la gravedad del siniestro, deforma que la alarma desencadenada motive actitudes positivas. Ésta debe tener carácter preventivo y actuar como medida de protección ante la situación de emergencia.

          Los avisos o comunicados a la población quedan reflejados en el ANEXO II del Plan, en forma de modelos de fichas. Con estos avisos se pretende lo siguiente:

          • Informar a la población de la situación y evolución de la emergencia
          • Dar instrucciones y pautas para facilitar la colaboración de las personas.
          • Evitar situaciones de pánico y actuaciones negativas.

          Los medios por los que se podrían realizar estos comunicados o avisos, pueden ser:

          • Por megafonía fija o móvil, si el radio de la comunicación no es muy extenso.
          • Por medio de la televisión, radio o prensa si el ámbito a cubrir es de mayor dimensión. Estas emisiones, dada su inmediatez, deben hacerse, en la medida de lo posible, por emisoras y canales locales.
          • Equipos de Transmisiones de las Fuerzas Armadas.
          • Equipos de RadiAficionados.

          Los avisos o comunicados a la población que se redacten deberán ser:

          • Completos, para evitar que la población tenga que buscar más información por otras fuentes
          • Breves
          • Cortos y con un lenguaje sencillo
          • Exactos, con objeto de evitar malentendidos y confusiones.

          La difusión de la información ha de tener en cuenta las peculiaridades de las personas con discapacidad, para que su transmisión sea universal.

        4. CONFINAMIENTO

          El confinamiento consiste en el refugio de la población en sus domicilios uotros lugares seguros en los que se encuentren o a los que puedan acceder (hoteles, colegios, pabellones municipales, etc.), para protegerse de un riesgoexterno. La población permanece en el lugar de confinamiento, adoptando las medidas específicas de autoproteccióndictadas por la dirección del Plan en función de la situación existente.

          Cuando la naturaleza del riesgo lo permita, es preferible el confinamiento a la evacuación siempre y cuando aquélno supere el tiempo de posibilidad de supervivencia dentro del domicilio.

          El Servicio de Seguridad comunicará a la población, mediante el mecanismo que considere oportuno, la orden de confinamiento e informará sobre las medidas de autoprotección que deberá tomar, así como el tiempo que se prevé que va a durar la situación.

          El Gabinete de información transmitirá dichas recomendaciones a través de las emisoras de radio y televisión de mayor audiencia, y si es posible, por redes sociales y mantendrá informada a la población sobre el desarrollo de laemergencia.

          La adopción de esta medida será aconsejable en los siguientes casos:

          • Cuando, por la naturaleza del riesgo, éste sea mayor en el exterior que en el interior de los edificios o recintos
          • Catástrofes que se producen de forma súbita e inesperada
          • Riesgos residuales de corta duración
          • Población muy numerosa
          • Como medida previa a la evacuación, en su

          En el caso de que la emergencia implique un alejamiento de la población, se realizarán confinamientos temporales, para los que se acondicionarán lugares seguros y cercanos a los núcleos de población, estableciendo las vías más idóneas para llegar hasta ellos. En estos confinamientos serán necesarias dependencias médicas para el control de las personas desplazadas.

          La adopción de esta medida será aconsejable en los siguientes supuestos:

          • Catástrofes que se producen con tiempo suficiente para realizar el desplazamiento hasta los confinamientos temporales.
          • Riesgos de larga duración

          Siempre que sea posible, se realizará como medida preferente el confinamiento.

          En cualquiera de los casos de confinamiento, deben existir sistemas de vigilancia encargados del seguimiento de la situación.

        5. EVACUACIÓN

          La evacuación consiste en un desplazamiento urgente de la población desde su lugar habitual de residencia hacia zonas más alejadas, consideradas seguras frente a amenazas. Este desplazamiento tiene un carácter más prolongadoque el confinamiento, pudiendo conllevar otras repercusiones sociales.

          Se trata de una medida compleja, que se justifica en la importancia del peligro al que está expuesta la población ysiempre que éste no sea mayor en el traslado que al permanecer en sus residencias habituales.

          El Director del Plan es el que decide la evacuación de la zona afectada , debiéndose señalar al personal encargado del traslado de las personas, que se realizará de modo ordenado y controlado utilizando las vías designadas para ello; así mismo, se deberán prever los medios de transporte y ambulancias para los traslados y, finalmente, programar el plande actuación para el regreso a los hogares al final de la emergencia.

          Será preciso evaluar las condiciones del siniestro y sopesar las ventajas frente a los inconvenientes de realizar laevacuación. Son condiciones favorables para la evacuación:

          • Población no excesivamente numerosa
          • Condiciones climatológicas favorables
          • Riesgo residual de larga duración
          • Población entrenada e informada en evacuaciones
          • Alojamientos y medios adecuados

          Una vez valorada por el Director del Plan la necesidad de abandonar el domicilio habitual, los Servicios Sociales de Atención Primaria municipales procederán a la valoración de la situación de las personas afectadas, tomando lainformación necesaria de los afectados. Si la policía local o algún otro cuerpo de seguridad ya ha realizado esta labor previa, se tomarán como referencia dichos datos, con el objetivo de cuantificar el número, la relación entre ellos, determinación de unidades familiares, detección de presencia de mayores o menores en riesgo, detección de personas con discapacidad física, mental, o de cualquier otro tipo, y en definitiva la determinación de cualquier situación de riesgo social.

          Se procederá al recuento de las personas evacuadas agrupándolas en unidades familiares. La recogida de datos se hará en una ficha con características similares a la siguiente, las cuales serán gestionadas por los Servicios Sociales deAtención Primaria del Grupo de Acción Social/Grupo de Soporte Logístico con la ayuda del Grupo Sanitario.

          FICHA DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL


          NOMBRE

          D.N.I.

          EDAD

          ALBERGUE

          MEDICACIÓN HABITUAL

          TIPO DE DISCAPACIDAD

          UNIDAD FAMILIAR

          ENFERMEDADES, ALERGIAS
          Y OTRAS PATOLOGÍAS

          Lugares de posible evacuación: las zonas a evacuar se definirán y concretarán de acuerdo con la localización ylas características de la emergencia.

        6. REALOJO

          La primera opción, ante la búsqueda de realojamiento para los desplazados, es distribuirlos en alojamientosfamiliares, conocidos, vecinos no afectados o población en general más cercanos a su lugar de residencia habitual.

          El Capítulo II de este Plan recoge una relación de centros que podrán ser utilizados como alojamiento o albergues en situación de emergencia. Una opción óptima para realojar a la población serían los hoteles de la ciudad de Zaragoza. Cuando las características de la emergencia y/o el número de población a alojar supere los alojamientos anterioresprevistos, se establecen otros albergues para dar cobijo a la población, tales como pabellones polideportivos, centrosmunicipales deportivos o residencias de estudiantes. En el ANEXO I aparece un Mapa con los Centros que pueden serutilizados como alojamientos o albergues en situación de emergencia.

          Los alojamientos o albergues deben reunir unas condiciones mínimas que permitan la convivencia de un númeroalto de personas, debiendo contar con dependencias como:

          • Área de abastecimiento
          • Área de sanidad
          • Área de higiene
          • Área de asistencia social
          • Área de gestión y control

          Los requisitos mínimos que debe tener un alojamiento o albergue en una emergencia son:

          • Capacidad:
            • Espacio vital por persona que debe ser de 10 m2 y volumen mínimo en función de las necesidades higiénicas,ambientales (27 m3 por persona)
            • El alojamiento puede ser familiar o colectivo. En el último caso, se acondicionan cuatro salas: una para familias con niños, otra para personas con discapacidad, debiéndose tener en cuenta la accesibilidad de la misma, otra para ancianos y otra para adultos.
          • Servicios; locales ventilados, lavabos, botiquín…
          • Zonas comunes
      2. MEDIDAS DE SOCORRO

        Las medidas de actuación de socorro deben considerar situaciones que representen una amenaza para la vida y,que en general, pueden agruparse en:

        • Personas desparecidas
        • Personas sepultadas bajo ruinas o aisladas
        • Personas lesionadas
        • Personas enfermas por las condiciones higiénicas y medioambientales

        Las medidas de socorro que se deberán adoptar como medidas de protección son:

        • Búsqueda, rescate y salvamento
        • Primeros auxilios "in situ"
        • Transporte sanitario
        • Clasificación, control y evacuación de afectados con fines de asistencia sanitaria y social
        • Asistencia sanitaria
        • Albergue de emergencia

        Los responsables sanitarios definirán los puntos o zonas de atención y/o traslado de afectados, identificarán los grupos más vulnerables, organizarán y registrarán la identificación de heridos y ordenarán su evacuación a centrosasistenciales.

        La primera fase de auxilio es la búsqueda, rescate y salvamento. Su objetivo es localizar el lugar donde se encuentran las víctimas y se basa en un rastreo ordenado de la zona afectada.

        El rescate es el mecanismo organizativo y operativo dispuesto por los servicios de Protección Civil para mover a la persona o personas afectadas del lugar de la catástrofe, accidente o siniestro.

        Por último, el salvamento se inicia con la evacuación o traslado del afectado hasta los Centros, donde se les presteatención adecuada en cada caso.

        Tras la búsqueda, el rescate y el salvamento se pone en marcha la actuación de los equipos médicos, que tienen lassiguientes funciones:

        • Tratamiento de las personas con afecciones menores que no necesitan ser trasladados, evitando así colapsos enlos centros médicos.
        • Estabilización de los heridos en el lugar siniestrado para un mejor traslado al centro médico.

        Se dispondrá de medios de transporte sanitario adecuados, tanto públicos como privados.

        A continuación se llevará a cabo la identificación de los afectados y la elaboración de listas de asistidos y de los traslados a los distintos centros médicos y albergues, siendo el Grupo sanitario el principal responsable junto a los Servicios Sociales del Grupo de Soporte Logístico.

      3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A BIENES Y MEDIO AMBIENTE

        La Ley 30/2002, de 17 de diciembre, de Protección Civil y Atención de Emergencias de Aragón dice que elprincipal objeto de protección es tutelar la integridad de la vida de las personas, sus bienes y el patrimonio colectivo y ambiental frente a daños en las situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad.

        Por este motivo, una vez puestas en marcha las medidas prioritarias de protección a las personas, se abordarán, de forma simultánea si fuera posible, las medidas de adopción de protección de los bienes.

        Con esto se pretende rescatar o conservar los bienes tanto de carácter cultural, medioambiental como material, esdecir, museos, monumentos del municipio de Zaragoza, viviendas, edificios de uso público y privado, el cauce del río y sus riberas, etc.

        Esta función debe llevarse a cabo de forma organizada, coordinada y controlada por las FCSE y la Policía Local de Zaragoza.

        Las medidas que se tomen para proteger los bienes deberán hacerse teniendo en consideración dos aspectosfundamentales, que son:

        • Su protección propiamente dicha
        • Evitar riesgos asociados que puedan incrementar los daños.
    3. PLANIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS PLANES DE ACTUACIÓNMUNICIPAL Y EN LOS PLANES DE GESTIÓN DE RIESGOS

      Una vez producido un siniestro, éste debe ser comunicado a los servicios que tengan asignada, de forma ordinaria, la vigilancia municipal en la población, esto es:

      • Policía Local
      • Servicios contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil
      • FCSE

      Dichos servicios comprobarán la llamada y rellenarán inmediatamente la ficha o parte de recepción einmediatamente comunicarán al CECOP dicho suceso, procediendo a actuar de inmediato si el suceso lo requiere.

      El CECOP, si dicho suceso lo requiere, dará aviso inmediato a los otros servicios ordinarios para su conocimientoy actuación.

      MEDIDAS

      PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

      VALORACIÓN DE DAÑOS

      Para determinar las medidas reparadoras se procederá a la valoración de daños por parte de los técnicoscorrespondientes de los distintos grupos operativos intervinientes en la emergencia o técnicos especialistas.

      La valoración deberá reflejar:

      – Daños humanos producidos

      – Bienes materiales afectados

      – Riesgos asociados a la catástrofe

      – Zona geográfica afectada

      AVISOS A LA POBLACIÓN

      Los aspectos de los que se debe informar a la poblaciónson:

      – Características de los riesgos a los que estánexpuestos los ciudadanos

      – Medidas      adoptadas      para      evitarlos      ominimizarlos

      – Medidas que debe tomar la población paraprotegerse de los riesgos.

      Se emitirán avisos y mensajes periódicos a la poblaciónque permitan mantenerla informada de la situación yevolución de la emergencia.

      Se darán instrucciones y recomendaciones a la población para facilitar su colaboración y la adopción de medidas deautoprotección.

      Se analizará el tratamiento de la información para evitarsituaciones de pánico y comportamientos o actuacionesnegativas.

      Se gestionará y canalizará la información a través de los medios de comunicación social (TV, radio, prensa y redessociales).

      CONFINAMIENTO/REALOJO

      En aquellos casos en que la medida de protección a lapoblación aconseje el confinamiento, los elementos a tener en cuenta para la información de las autoridades y lasactuaciones de la población, son llas siguientes:

      – Naturaleza y características del agente agresor y protección

      – Entradas, ventanas y ventilación

      – Abastecimiento de agua, alimentos y medicinas

      – Instalaciones sanitarias

      – Suministro de energía

      – Relaciones con el exterior

      – Convivencia (en locales de confinamiento colectivo)

      – El primer elemento es el que condiciona las demás medidas a adoptar cuando se decida elconfinamiento.

      Realojo

      La evacuación es el traslado de un colectivo de su lugar de residencia a otro mas seguro, generalmente desconocidopara él, debido a una situación de emergencia, queconstituya un peligro para el desarrollo de la vida normal, utilizando para ello los medios de transporte previstos en elplan.

      Es una medida compleja, que se justifica únicamente si elpeligro al que está expuesta la población es lo suficientemente importante, y siempre que este peligro no sea mayor en el traslado que si permaneciese en susresidencias habituales.

      Puede realizarse en las siguientes circunstancias:

      – cuando, por la naturaleza del riesgo, sea máspeligroso permanecer en la zona

      – climatología favorable

      – riesgo residual duradero

      – estructura y medios adecuados

      (Para cada una de estas medidas se elaborará un protocolo deactuación específico).

      SEGURIDAD CIUDADANA

      Control de la seguridad en el área de emergencia,generalmente orientado a evitar pillajes, sabotajes, …, asícomo para garantizar la seguridad a la población.

      CONTROL DE ACCESOS

      Se realizará el control de accesos de las zonas siniestradaso amenazadas, tanto de personas o vehículos.

      Tiene por objetivo evitar la exposición innecesaria de la población a los peligros de la zona afectada por el siniestroy proteger el espacio de actuación de los grupos actuantes.

      Se pretende:

      - facilitar la entrada y salida de los Grupos de Acción.

      - establecer el control de tránsito y disposición de los vehículos de los diferentes grupos que lleguen al PMA(puesto de mando avanzado).

      - evitar daños a las personas y vehículos.

      - -encapsular la zona de intervención evitando cualquiertránsito de personas.

      VALORACIÓN DELIMPACTO

      Se evaluarán los daños producidos en edificaciones einfraestructuras.

      Se establecerán    los    niveles    de   necesidades    yprioridades.

      PRIMEROS AUXILIOS YASISTENCIASANITARIA

      Actuación de los equipos de primera asistencia:

      – Clasificación y estabilización de los heridos en ellugar siniestrado.

      – Tratamientos inmediatos.

      – Organización y ejecución del transporte sanitario.

      Se definirán los puntos o zonas de atención y/o traslado de afectados.

      Organizar la identificación de heridos, registro yordenación de la evacuación a centros asistenciales.

      Centralización de datos personales para facilitar lalocalización e información sobre los afectados.

      Definición de los canales y métodos de traslado y/oevacuación de heridos a los distintos centros sanitarios y/ode albergue.

      Cualquier otra actuación de carácter sanitario que seconsidere necesaria en función de la naturaleza o magnituddel riesgo.

      ABASTECIMIENTO

      Definición y organización de la red logística para elsuministro a la población de las necesidades básicas: agua, ropa, alimentos, medicamentos,…

      Organización de las actuaciones a realizar para garantizar unas condiciones higiénicas mínimas en la zona afectada,organización de una mínima red de saneamiento, etc.

      Destacar la existencia de grupos más vulnerables depoblación: ancianos, enfermos crónicos o incapacitados,...,cuya atención debe ser diferenciada.

      RESTABLECIMIENTO DELOS SERVICIOS PÚBLICOS,COMUNICACIONES YACCESOS

      Supone la realización de todas aquellas accionesencaminadas a la observación y análisis de la zonaafectada, y la definición de las acciones a llevar a cabo parala vuelta a la recuperación de servicios previamenteexistentes.

      Estas actuaciones son directamente proporcionales a lasconsecuencias derivadas del suceso.

  1. MEDIDAS DE REPARACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS ESENCIALES

    1. INTRODUCCIÓN

      Se entenderán por servicios básicos o esenciales aquellos cuya carencia afecta notablemente a la calidad de vidade los ciudadanos y a la reanudación de los servicios y actividades industriales, pudiendo provocar en ocasiones problemas de seguridad.

      Principalmente se incluyen en este tipo de servicios los que a continuación se indican:

      • El suministro de agua potable.
      • El suministro eléctrico.
      • Infraestructuras viales.
      • El servicio de comunicaciones.
      • El suministro de gas y combustibles.

      El alcance de la rehabilitación, en este Plan Territorial, comprenderá estrictamente aquellos trabajos necesariospara que los edificios, infraestructuras ó servicios afectados por la emergencia tengan un nivel indispensable de seguridad para las personas y los bienes, y el restablecimiento de los servicios básicos afectados.

      La rehabilitación definitiva y su alcance será objeto de actuaciones posteriores de las instituciones que correspondan.

      Este plan contempla una diversidad de riesgos, algunos de ellos con plan específico de la CCAA. Esto implicaque las medidas de rehabilitación abarquen, desde las afecciones provocadas por un accidente de tráfico con variosvehículos implicados, hasta las de una gran riada con importantes daños en infraestructuras y servicios básicos.

      En su redacción se han incluido las peculiaridades previstas en los planes específicos de la CCAA para las fasesde rehabilitación y normalización.

    2. VALORACIÓN DE DAÑOS

      El CECOPAL recabará de los Grupos de Acción, de las Administraciones y Organismos implicados laidentificación y grado de deterioro de infraestructuras, servicios y bienes afectados por la emergencia.

      La valoración de los daños será realizada por los técnicos de los grupos de acción, o, si fuera necesario, por técnicos cualificados de las empresas o instituciones de los sectores afectados.

      Tras valorar los daños ocasionados en la zona de la emergencia, se determinará el grado de afección de los servicios esenciales, los recursos necesarios para su rehabilitación, los grupos de acción implicados en estas tareas ysus funciones, las medidas de atención necesarias para la población afectada y los plazos previstos.

    3. ACTUACIÓN GENERAL

      El Director Técnico en esta fase será designado por el Director del Plan entre los Jefes de Grupo de Acción, siendo preferentemente el Jefe del Grupo Logístico, que asumirá la dirección de las acciones precisas desde el Puestode Mando Avanzado, aunque podrá decidir su traslado a otro emplazamiento más idóneo.

      En particular, colaborarán en la fase de rehabilitación:

      • Grupo de Intervención, aportando sus recursos operativos
      • Grupo de Seguridad, controlando movimiento de personas y vehículos, a fin de facilitar tareas de reconstrucción, así como vigilancia de bienes.
      • Grupo de Acción Social, identificando servicios comunitarios dañados o destruidos.
      • Grupo Sanitario, disponiendo medios cercanos a los lugares de trabajo más peligrosos, a fin de la atención médica necesaria.
      • Grupo logístico, tiene entre sus funciones las tareas de rehabilitación y asume la mayor carga de trabajo en esta fase.

      El Director Técnico llevará la relación de las estructuras o bienes de necesaria rehabilitación, estableciendo las prioridades de intervención y contabilizando los trabajos que se vayan realizando, dando cuenta al CECOPAL.

    4. ACTUACIONES PREVISTAS EN EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGODE INUNDACIONES EN ARAGÓN PROCINAR

      La fase de normalización supondrá la realización de las actuaciones recogidas a continuación:

      • Evaluar las afecciones ala población, infraestructuras y servicios, cuantificando su grado de deterioro.
      • Fijar las medidas provisionales y/o permanentes para paliar los efectos de las inundaciones.
      • Establecer las actuaciones prioritarias a ejecutar en la fase de normalización.
      • Determinar los medios necesarios para ejecutar las actuaciones de reparación y rehabilitación.
      • Identificar las Administraciones, instituciones y órganos responsables de llevar a cabo las labores de normalización.
      • Definir el cronograma de las acciones y su ubicación geográfica.
      • Estimar la cuantía económica de las pérdidas y de la reparación de los daños.
      • El Director del Plan tendrá encomendadas las siguientes funciones:
      • Recibir toda la información relativa a las afecciones a la población, infraestructuras y servicios, cuantificando su grado de deterioro.
      • Establecer la estrategia a seguir para recuperar la situación previa a las inundaciones.
      • Priorizar y localizar las medidas a adoptar en función de la urgencia y disponibilidad de medios.
      • Ordenar la movilización de los medios necesarios para acometer las labores de rehabilitación y recuperación.
      • Estimar el tiempo necesario para la vuelta a la normalidad.
      • Evaluar la efectividad de las medidas.
      • Declarar el inicio y la finalización de la fase de rehabilitación.
      • Actuaciones del Gabinete de Información:

        • Difundir las medidas de rehabilitación y recuperación a la población afectada, así como mantenerla informada de los efectos de las mismas.
        • Recabar, sintetizar y analizar toda información relativa a las afecciones de la población, infraestructuras y servicios.
        • Confeccionar y realizar la difusión de comunicados informativos sobre los avances y previsiones de las medidas de recuperación de la normalidad.
        • Organizar y estructurar la atención de los medios de información que requieran datos sobre la situación de las labores de recuperación y rehabilitación.
      • Actuaciones del Comité Asesor:

        • Informar sobre los efectos de las inundaciones en la población, bienes, infraestructuras y servicios.
        • Asesorar a la Dirección del Plan sobre las medidas de recuperación a adoptar y los medios para el desarrollo de las medidas de sus organizaciones.
      • Actuaciones del Director Técnico de Emergencia:

        • Proponer a la Dirección del Plan:
          • La adopción de medidas de rehabilitación y recuperación
          • Acciones y procedimientos operativos de actuación para alcanzar la normalización de las zonas afectadas por las inundaciones.
        • Coordinar dentro del CECOPAL:
          • Las actuaciones necesarias para la recuperación y rehabilitación de las zonas afectadas.
          • Las actuaciones con Organismos e Instituciones públicas y privadas.
          • La activación de los medios y recursos.
          • La transmisión de información entre el CECOPAL y los puestos de mando avanzados.
          • La integración de los planes locales de protección civil, los planes emergencia de presas y los planes de actuación de ámbito local frente a inundaciones.
      • Actuaciones del Director de Operaciones:

        • Identificar las infraestructuras, bienes y servicios que precisan medidas de recuperación.
        • Establecer las acciones técnicas para la recuperación de las zonas afectadas siguiendo las directrices marcadas desde la Dirección del Plan.
        • Solicitar a través del CECOPAL los medios y recursos necesarios.
        • Informar al CECOPAL de la evolución de las medidas de recuperación, trasladando que servicios, infraestructuras o instalaciones regresan a la normalidad.
      • Actuaciones de los Grupos de Acción:

        • El responsable de cada Grupo de Acción se incorporará al PMA cuando se le requiera desde la Dirección de Operaciones.
        • Ejecutar las acciones técnicas encomendadas por el Director de Operaciones.
        • Mantener comunicación permanente con el PMA.
        • Informar al Director de Operaciones sobre los aspectos relevantes de las labores para la vuelta a la normalidad, y de la consecución de los objetivos fijados.
        • Velar por la seguridad de las personas y bienes.
    5. ACTUACIONES PREVISTAS EN EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGOSÍSMICO EN ARAGÓN PROCISIS

      Esta fase se prolongará hasta el establecimiento de las condiciones mínimas imprescindibles para recuperar la normalidad en las zonas afectadas por el sismo, lo que supone el reforzamiento o, en su caso, demolición de losedificios dañados, reparación de los daños relevantes de las infraestructuras de transportes, telecomunicaciones,suministro de agua electricidad, combustibles, realojamiento provisional de las personas que hayan perdido su vivienda, etc.

  1. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN DEL PLAN Y SIMULACROS

    1. IMPLANTACIÓN

      La fase de implantación del PEMUZ está orientada a facilitar los conocimientos sobre la organización y lasactuaciones planificadas y asignadas tanto a los intervinientes como a la población. Su objetivo es asegurar el conocimiento del Plan por todas las personas que pueden intervenir en el mismo y de la población que puede verseafectada.

      En esta fase se llevarán a cabo una serie de acciones encaminadas a garantizar que los procedimientos de actuación previstos en el Plan sean plenamente operativos, asegurando su actualización y adaptación a posiblesmodificaciones.

      Desde el momento de su aprobación definitiva se establece el siguiente cronograma a los efectos de laimplantación efectiva del Plan:

      • Primer trimestre:

        • Nombramiento de los responsables de los Grupos de Acción.
        • Nombramiento del Comité Asesor y Gabinete de información.
        • Notificación y envío de un ejemplar del Plan a la Delegación del Gobierno
        • Notificación y envío de un ejemplar del Plan a los responsables de los Grupos de Acción.
        • Campaña de difusión ciudadana.
      • Segundo trimestre:

        • Reuniones de coordinación de los responsables de los Grupos de Acción.
        • Programación de simulacros de emergencia.
      • Tercer trimestre:

        • Habilitación del personal de los Grupos de Acción, mediante la formación adecuada y la especialización en las áreas en las que se han detectado carencias durante la fase de elaboración del Plan.
        • Realización del simulacro o simulacros correspondientes al primer año.
    2. SIMULACROS

      Los simulacros son ejercicios prácticos de manejo de acciones operativas, que se realizan mediante la escenificación de daños en una situación hipotética de emergencia. En ellos, los participantes enfrentan a situacionesrecreadas utilizando las habilidades y técnicas con las que atenderían casos reales. Se contemplan dos tipos de simulacros; los de dirección y gestión de la emergencia; y aquellos en los que implica la movilización y operación real de los integrantes de los Grupos de Acción y recursos materiales.

      Los simulacros permitirán evaluar:

      • El funcionamiento y efectividad de los sistemas de avisos a la población
      • La rapidez de respuesta de los Grupos de Acción y de la aplicación de las medidas de protección.
      • El funcionamiento de las medidas de protección y una primera evaluación de su eficacia.

      La finalidad última de los simulacros será la de contrastar la eficacia real frente a las prestaciones previstas y deseables. La evaluación detallada de los resultados de los simulacros permitirá adoptar las medidas correctoraspertinentes o revisar la operatividad del Plan si fuese necesario.

      Para la elección del tipo de simulacros a realizar, serán tenidos en cuenta los siguientes factores: nivel de riesgoobtenido en la evaluación realizada y tiempo transcurrido desde la última activación del Plan por esa causa.

      Así mismo, se realizará una evaluación de las actuaciones realizadas en las activaciones del Plan, a los efectos deverificar su eficacia y plantear posibles escenarios de emergencia para la realización de simulacros.

  1. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO, ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN

    1. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN

      El mantenimiento del PEMUZ consiste en adaptarlo a las situaciones cambiantes mediante la aplicación de una serie de mecanismos, con objeto de que siga manteniendo un óptimo grado de operatividad.

      En particular, el plan deberá estar permanentemente actualizado mediante un proceso de renovación continuada de:

      • Las bases de datos referentes a personas, recursos, cartografía y riesgos.
      • Los procedimientos específicos que se incorporan a los anexos de cada riesgo.
      • La incorporación en los anexos de conclusiones obtenidas en la ejecución de simulacros o resolución de emergencias.

      Las actualizaciones y modificaciones de los anexos serán realizadas por el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios, no requerirán de aprobación por los órganos superiores.

    2. REVISIÓN

      La revisión consiste en analizar en profundidad el Plan en todos sus aspectos, especialmente en los de organización, estructura y operatividad.

      El PEMUZ deberá ser revisado, al menos, cada cuatro años por el procedimiento establecido para su aprobacióny homologación.

      De acuerdo con la Ley de emergencias de Aragón, será aprobado provisionalmente por el Pleno del Ayuntamiento, previo informe de la Comisión Local de Protección Civil. El documento será sometido a informaciónpública y a homologación por la Comisión de Protección Civil de Aragón. Superados estos trámites, corresponde alPleno del Ayuntamiento la aprobación definitiva.

      El PEMUZ será objeto de revisión cuando se produzcan variaciones sustanciales de los riesgos u otras causas que puedan incidir en la seguridad.