24 mayo 2024

El Gobierno de Zaragoza aprueba el proyecto técnico y el anteproyecto de la Ordenanza de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), que deberá estar plenamente operativa en el año 2026

La aplicación será progresiva a partir de su aprobación, prevista para el pleno de finales de julio. La normativa prevé un catálogo de excepciones y autorizaciones para diferentes tipos de vehículos y usuarios
El acceso a la ZBE será libre para bicicletas (de pedaleo normal y eléctricas) y vehículos de movilidad personal, así como para los vehículos con distintivo ambiental B, C, ECO y 0


El Gobierno de Zaragoza ha aprobado hoy el anteproyecto de la Ordenanza de la Zona de Bajas emisiones de Zaragoza (ZBE), así como el Proyecto Técnico de dicha Zona. Como es habitual, se abrirá ahora un proceso de Información Pública durante 30 días naturales para, posteriormente, estudiar las alegaciones y votos particulares de los grupos municipales que pudieran presentarse. El objetivo es que la Ordenanza y el Proyecto queden aprobados en el Pleno del mes de julio. La Zona de Bajas Emisiones de Zaragoza deberá estar operativa, según establece la normativa estatal, en enero del año 2026.

Tal y como se explica en el preámbulo de la Ordenanza, la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética impone a los municipios de más de 50.000 habitantes la adopción de "planes de movilidad urbana sostenible, que deben introducir medidas de mitigación para reducir las emisiones derivadas de la movilidad incluyendo al menos el establecimiento de zonas de bajas emisiones", también aplicable a los municipios de más de 20.000 habitantes cuando se superen los valores límite de los contaminantes regulados en el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la Mejora de la Calidad del Aire. 

La normativa hace hincapié en el objetivo de mejora de calidad del aire en las ZBE, que debe poder cuantificarse. Además, en caso de superarse de los valores legislados, debe contribuir a alcanzar el cumplimento de éstos en el menor tiempo posible. Los indicadores medidos de calidad del aire servirán de soporte a la hora de tomar las decisiones necesarias, acorde con la problemática en relación con la calidad del aire de cada ciudad. En el caso de Zaragoza, la evolución de los distintos contaminantes en los últimos años ha sido favorable, manteniendo una tendencia general por debajo de los límites establecidos en la legislación vigente. 

El Anteproyecto de Zaragoza es muy similar al que ya está aprobado o en fase de aprobación en otras ciudades, teniendo en cuenta que la normativa estatal acota de manera bastante clara todas las cualidades que han los proyectos para las Zonas de Bajas Emisiones que será obligatorio implantar.

Dando cumplimiento a lo que determina la legislación, el Proyecto Técnico de la ZBE de Zaragoza define aspectos como:

  • La delimitación del perímetro de la ZBE, adecuada, suficiente y proporcional para el     cumplimiento de los objetivos establecidos para la ZBE.
  • Un análisis sobre la naturaleza, origen y evaluación de la contaminación. 
  • Las medidas de mejora de la calidad del aire propuestas y el calendario de aplicación.
  • Cómo se propone el sistema de control de accesos, circulación y estacionamiento en la ZBE.

El proyecto técnico de la ZBE será revisado al menos a los tres años de su establecimiento y, posteriormente, al menos cada cuatro años, con el objeto de verificar el cumplimiento de sus objetivos y la actualización del proyecto técnico y, en su caso, modificar las medidas de intervención establecidas.

La consejera de Medio Ambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes, ha explicado que "este proyecto y esta Ordenanza tienen el doble objetivo de cumplir con la normativa, como siempre hace el Ayuntamiento de Zaragoza, aunque se va a trabajar también en la dirección de conseguir los objetivos medioambientales que marca la normativa estatal, que impulsarán en nuestro objetivo de ser, en 2030, una de las primeras 100 ciudades climáticamente neutras de Europa". Gaudes ha destacado que "seguimos pensando que cada ZBE debe adaptarse a la realidad de cada ciudad y, por otro lado, no causar a la ciudadanía excesivos contratiempos. Pienso -ha concluido- que los planteamientos que incluye nuestro proyecto son muy equilibrados y serán de aplicación relativamente sencilla en los plazos que están marcados".
 

FASES DE IMPLANTACIÓN

A efectos prácticos, se prevé que la ZBE de Zaragoza se implante en dos fases. La primera de ellas, denominada ZBE CASCO HISTÓRICO, estará delimitada por Paseo Echegaray y Caballero, San Vicente de Paúl, Coso, Plaza de España, Conde Aranda, Mayoral, Plaza de Santo Domingo y calle Ramón Celma, que conecta de nuevo con Echegaray.

Su implantación se haría por fases: 

- Fase 1: Desde la entrada en vigor de la Ordenanza, durante 6 meses, con efectos informativos, aunque será obligatorio que los vehículos exhiban el distintivo ambiental cuando se disponga del mismo.
- Fase 2: En los 6 meses siguientes, con vigilancia de la Policía Local, que impondría sanciones de carácter informativo -es decir, sin importe en la multa-.
- Fase 3: De 6 meses a partir de la anterior, que será el momento del inicio del proceso de registro para los vehículos que requieran autorización para acceder la ZBE (por no cumplir los requisitos ambientales, pero sí las excepciones previstas).
- Fase 4: Abarca desde que termine la Fase 3 hasta el 1 de enero de 2030. En el momento de su inicio ya entraría en funcionamiento completo la ZBE con sistemas de vigilancia automatizados y aplicando las sanciones correspondientes por su incumplimiento.

En 2030 se iniciaría la implantación de la ZBE CENTRO, que abarcaría el interior del perímetro delimitado por las calles Echegaray y Caballero, Coso, Alonso V, Asalto, Paseo de la Mina, Constitución, Plaza Paraíso, Paseo Pamplona, Paseo María Agustín, Plaza de Europa y, de nuevo, Echegaray y Caballero.

En este caso, las fases de implantación arrancarían el 1 de enero de 2030:

- Fase 1: Durante 6 meses, desde la fecha citada, inicio del proceso de registro para los vehículos que requieran autorización para entrar.
- Fase 2: Una vez concluya la Fase 1, entrada en funcionamiento completo de la ZBE con sistemas de vigilancia automatizada y aplicando las sanciones correspondientes por incumplimiento de la Ordenanza.


 

¿QUE VEHÍCULOS REQUERIRÁN AUTORIZACIÓN?

El acceso a la ZBE será libre para bicicletas (incluidas eléctricas) y vehículos de movilidad personal, así como para los vehículos con distintivo ambiental B, C, ECO y 0.

El proyecto incluye un amplio catálogo de excepciones para la entrada de otro tipo de vehículos, aunque será necesario disponer de una autorización expresa:

- Vehículos dedicados al transporte de personas con movilidad reducida, con su tarjeta en vigor y visible
- Vehículos en propiedad o en usufructo, renting, de empresa, etcétera de propietarios o arrendatarios de plaza de garaje ubicadas dentro de la ZBE, así como de locales conectividad comercial (autorización anual, renovable).
- Vehículos en propiedad o en usufructo, renting, de empresa, etcétera con tarjeta de residente de la ZBE cuando estacione en la zona que tenga asignada (autorización anual, renovable).
- Vehículos que prestan servicio de emergencia esenciales, como ambulancias, grúas, bomberos, policía, limpieza, etcétera.
- Vehículos con matrícula extranjera que no cumplan requisitos tecnológicos y de emisiones exigidos y que no estén en la base de datos de la DGT (autorización anual, renovable).
- Vehículos dedicados al transporte de personas con enfermedades que es condicionen el uso del transporte público (autorización anual, renovable o hasta que finalice la situación de enfermedad).
- Vehículos que accedan a estacionamientos públicos o reservas de hoteles cuando en éstos no exista sistema de control de acceso conectado con el control de la ZBE.
- Vehículos con características o tareas específicas: autoescuelas, transportes blindados de fondos, grúas, quitanieves… (autorización anual, renovable).
- Taxis adaptados.
- Vehículos históricos registrados.
- Se prevé que Vehículos sin distintivo ambiental pero registrados que requieren una entrada esporádica la ZBE (hasta 8 entradas mensuales). Deberán registrarse.
- Vehículos titulares de plazas de aparcamientos municipales para residentes en el interior del área.
 
La Zona de Bajas Emisiones será de aplicación -es decir, con vigilancia y sanciones una vez esté implantada- de lunes a viernes, de 7,00 a 20,00 horas.


CONTROL DE ACCESOS, SANCIONES Y MEDICIÓN DE EMISIONES

El sistema de control, será por cámaras inteligentes que leerán específicamente los datos de matriculación del vehículo, para comprobar si tienen etiqueta o autorización. Deberán permitir, además, que aquellos vehículos que accedan por error a la ZBE sin estar autorizados puedan salir de ésta en un plazo de 10 minutos sin ser sancionados.

Dentro de la ZBE se señalizarán las zonas de estacionamiento para residentes y para no residentes, así como para Distribución Urbana de Mercancías, bicis, vmp y motos.

Respecto a las sanciones, se realizarán conforme a lo que establezca la Ley de Tráfico, tanto en su calificación como en su cuantía, aunque se considerará infracción grave no respetar las restricciones de acceso, circulación y estacionamiento establecidas.

La ZBE incorporará, evidentemente, la implantación de sistemas para la medición de la calidad del aire (incluyendo una estación portátil) para hacer el necesario seguimiento mediante indicadores de la reducción de emisiones.

El cálculo de los costes de inversión necesarios para la implantación de la ZBE en sus dos fases, con todos los sistemas de control, señalización, etcétera, se cifra en 1,5 millones de euros.