Cultura | Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta |

Localización Localización y Horarios

Entrada Libre

dia de los museos

Los museos ofrecen entrada libre los siguientes días:

  • Primer Domingo de cada mes
  • 29 de Enero - Día de San Valero
  • 23 de Abril - San Jorge día de Aragón
  • 18 de Mayo - Día internacional de los museos
  • 12 de Octubre - Día del pilar

Tarifas Tarifas





ENTRADA REDUCIDA

  • Carnés joven / carné de estudiante a partir de 16 años / familia numerosa
  • Título de familia monoparental.
  • Billete de bus turístico (año en curso).
  • Promociones de Zaragoza Turismo y entidades colaboradoras.
  • Grupos de al menos 15 personas, previa solicitud de visita con 15 días de antelación. (que no pertenezcan a un centro educativo y formativo de enseñanza reglada obligatoria o no obligatoria).
(*) Presentar documentación pertinente en vigor.

ENTRADA GRATUITA

  • Mayores de 65 años.
  • Menores de 16 años.
  • Personas con diversidad funcional o igual o superior al 33 % y su acompañante.
  • Personas en situación de desempleo.
  • Profesorado de centro educativo de enseñanza reglada.
  • Responsable de grupo / guía profesional / periodistas en el ejercicio de su profesión.
  • Grupos procedentes de centros educativos de enseñanzas regladas obligatorias hasta 16 años, Centros de Tiempo Libre y ludotecas municipales, previa solicitud de visita con 15 días de antelación.
  • Un responsable, profesor o guía turístico profesional por cada 10 personas tendrá acceso libre.
  • Miembros del ICOM e ICOMOS y Asociación de Críticos de Arte.
  • La entrada es gratuita el primer domingo de cada mes
  • Jóvenes inscritos en el Proyecto Zaragoza 16.
  • Programas previamente acordados por el Servicio de Cultura con Zaragoza Congresos.
(*) Presentar documentación pertinente en vigor.

GRUPOS FORMATIVOS

Grupos de, al menos, 15 personas o estudiantes a partir de 16 años, que no pertenezcan a la enseñanza reglada obligatoria (Bachiller, Universidad…) o estudiantes mayores de 16 años, previa solicitud de reserva de visita con 15 días de antelación.

Un responsable, profesor o guía turístico profesional por cada 10 personas, tendrá acceso libre. La ampliación de responsables de grupo estará condicionada por las características especiales del mismo.

Para enseñanza no obligatoria y grupos formativos de mayores de 16 años

PASEO GUIADO ROMANO

Incluye la visita a los restos arqueológicos del Museo del Foro, Puerto Fluvial (con audiovisual), Museo de las Termas públicas y Museo del Teatro de Caesaraugusta: 3 euros

Servicios

Accesibilidad

Accesible con Acompañante

Aparcamiento
En Plaza del Pilar y Juzgados.

Acceso
Entrada con rampa. El pavimento es de baldosa.

Movilidad en el interior del edificio
  • Escaleras: Sí dispone. Para acceder a la exposición. Dotado de elevador
  • Zonas de descanso: Sí.
  • Pavimentos: Diferenciados por texturas y colores.
  • Aseos Adaptados: Sí.
  • Recorrido y aseos adaptados para personas con silla de ruedas.
  • Bancos de descanso.

Accesibilidad Sensorial

  • Visitas reguladas por audiovisual.
  • Maquetas con información sonora, táctil y en braille.
  • Plano del Museo en braille
  • Folletos y cartelería en braille.
  • Bucle magnético para discapacidad auditiva en recepción, en espacio audiovisual.
  • Vídeo resumen en lengua de signos, subtitulado en castellano.
  • Proyección audiovisual en español, francés e inglés.
  • Folletos y rótulos con textos escritos, planos y dibujos para facilitar la interpretación de los restos arqueológicos.
  • Lupas y magnificadores.

(*) Se puede obtener información sobre la Ruta de Caesaraugusta a través de un programa multimedia, instalado en pantallas táctiles con subtítulos en distintos idiomas (español, inglés, francés e italiano). Estas pantallas están ubicadas en el vestíbulo del cercano Museo del Teatro de Caesaraugusta.

Información facilitada por la Fundación Disminuidos Físicos de Aragón y el Servicio de Cultura

Buenas Prácticas

  • Entrada

    Por favor,conserve la entrada durante toda la visita


    Taquillas

    El Museo dispone de taquillas para depositar los bolsos, paraguas y mochilas, y equipajes, con los que no se puede entrar en las salas expositivas.

    En todo caso, el Museo se reserva el derecho a decidir qué objetos se deben depositar en las taquillas.


    Restos arqueológicos y piezas expuestas

    Los restos arqueológicos son extremadamente frágiles y su conservación delicada y costosa. Ayúdenos, por favor, a su mantenimiento. Evite la caída de papeles u objetos en el yacimiento arqueológico.

    Por favor, no toque las piezas expuestas, pues son muy frágiles y podrían deteriorarse, ni los elementos museográficos (maquetas, escenografías, etc.), salvo que se indique lo contrario. Contribuiremos así al buen mantenimiento del Museo.


  • Teléfono móvil

    Rogamos que silencie el teléfono móvil, para respetar al resto de visitantes.


    Fotografías y grabaciones

    Pueden realizarse fotografías o tomas videográficas en formato doméstico, no profesional,sin flash o trípode para no dañar las piezas expuestas.

    Si las imágenes se destinan, profesionalmente, a edición pública, es necesaria una autorización previa, que se puede solicitar en los siguientes correos electrónicos: jefecultura@zaragoza.es o museosmunicipales@zaragoza.es.


    Visita con menores

    Los menores de 14 años han de visitar el Museo en compañía de una persona adulta.

    Rogamos que acompañen, en todo momento, a las niñas y niños, evitando gritos y carreras, para conseguir una óptima visita.


  • Visita de grupos

    Los acompañantes de los grupos son responsables de todas las personas que lo integran.


    Acceso con animales

    No se puede entrar con animales al museo, salvo perros guía y asistentes caninos para enfermedades.


    Comer y beber

    No está permitido introducir comida y bebida, ni consumirla, en las salas del Museo ni en la zona de los restos arqueológicos.


    Espacio libre de humos

    El Museo es un espacio libre de humos, incluyendo la zona de restos arqueológicos y la terraza.


    Cierre del Museo

    El Museo cancela el acceso 30 minutos antes del cierre del Museo.


El Museo

Antecedentes

En el centro de la ciudad de Caesaraugusta, entre el espacio del foro y el teatro, se alzaron, desde el siglo I a.C. y hasta comienzos del siglo IV d.C., unas termas públicas.

De las diversas estancias con que contaban estas instalaciones -vestuario, salas calientes, templadas y frías, gimnasio, etc.-, fundamentalmente se han conservado restos de unas letrinas (todavía utilizadas a finales del siglo I a.C.) que fueron derribadas para construir sobre ellas una gran piscina porticada, donde se podía nadar al aire libre.

Para la mayoría de los romanos las termas eran algo más que un lugar para la limpieza del cuerpo, ya que cumplían una importante función como centro de vida social y cultural, porque en sus estancias, además de bañarse, se podían practicar deportes, leer, pasear, escuchar música o poesía. El baño romano seguía un ritual en el que se alternaban el calor y el frío. En el recorrido por las diversas salas de las termas intervenía el gusto personal, pero lo más habitual era comenzar por los baños calientes para finalizar con los fríos. Hombres y mujeres solían estar separados, ya sea por zonas diferentes o por horarios.

Dentro del sistema que regía la vida política e institucional de la colonia Caesaraugusta existía un cargo, el de edil, entre cuyas numerosas funciones se encontraba la de supervisar la administración, mantenimiento y conservación de las termas públicas, propiedad de la ciudad, que debían encontrarse bien abastecidas de agua corriente y leña.

Las Termas Públicas

Los primeros vestigios de las termas fueron descubiertos en 1982, al realizar unas obras en la calle San Juan y San Pedro. Tras su hallazgo, se amplió el área de excavación hasta el solar contiguo, donde fueron recuperados otros restos de este amplio complejo termal.

En el centro del eje urbanístico conformado por los grandes edificios públicos romanos (foro y teatro) se alzaron unas termas, cuya dilatada actividad abarcó desde el siglo I a.C. hasta comienzos del siglo IV.

De las diversas estancias con que contaban estas instalaciones vestuario, salas calientes, templadas y frías, gimnasio… se han conservado restos de unas letrinas (todavía utilizadas a finales del siglo I a.C.), que fueron derribadas para construir sobre ellas una gran piscina porticada, al aire libre, en la que los usuarios podían sumergirse.

Reconstrucción infográfica de las letrinas

A lo largo de la amplia vida de estas termas públicas (s. I a.C. - s. IV d.C.), se han ido sucediendo diversas reformas que alteraban su aspecto y que han dejado como testigo de su existencia restos arquitectónicos superpuestos en el mismo espacio.

De la época más antigua, siglo I a.C., únicamente se conserva parte de un pavimento, realizado con ladrillos rectangulares de arcilla cocida colocado en forma de espiga.

A una reforma posterior corresponde la construcción de unas grandes letrinas públicas, que estaban en funcionamiento a finales del siglo I a.C. La estancia tenía planta cuadrada y capacidad para unas 29 personas ; sus paredes estaban rodeadas de una línea de bancos con asientos perforados, bajo los cuales discurría un profundo canal de arrastre de aguas fecales.

Delante de los bancos y a los pies de los usuarios, un canalillo proporcionaba agua limpia con la que se podían realizar abluciones o aclarar las esponjas y utensilios higiénicos empleados para la limpieza personal.

Actualmente y para su mejor comprensión, se ha reconstruido parte de uno de sus muros laterales, con los bancos que servían de asiento a los usuarios.

Estas letrinas fueron derribadas a mediados del siglo I d.C. , y sobre ellas se construyó una piscina porticada para nadar al aire libre.

Las dos basas que se conservan aquí corresponden a dicho pórtico.

Reconstrucción infográfica de la piscina

La piscina, que hoy vemos fragmentada, fue construida a mediados del siglo I d.C. es de planta rectangular, conservándose sólo 9,7 m de su longitud, cuyo total se estima en 15,8 m.

El único extremo corto conservado , que permite la reconstrucción ideal de sus proporciones, se remató en forma de ábside lobulado. A la piscina se accede por tres escalones que la recorren en todo su perímetro, y su fondo estuvo pavimentado con placas de mármol, parte de las cuales fueron levantadas y reutilizadas después del cese de la actividad termal a comienzos del siglo IV d.C.

Del pórtico que rodeaba la piscina, cuya altura se estima entre los 5 y 6 m, se conservan restos de tres basas de columna y varios de sus apoyos.

Alrededor de la piscina y delante de las basas, se colocó un listón de mármol , que impedía que el agua de la piscina salpicase al interior del pórtico, cuyo suelo estaba pavimentado con placas de mármol en los intercolumnios.

La superficie de la sala era más amplia que la actual, y se conservan, como pequeña muestra del recubrimiento de sus paredes, los restos de un conjunto de placas de mármol, decoradas con motivos diversos: figuras geométricas, escudos cruzados, etc.

La ornamentación de la sala se completaría con varias esculturas.

EDUCACIÓN >> ACTIVIDADES DIDÁCTICAS


El plazo para la recepción de las solicitudes comenzará el 12 de septiembre de 2022

El Ayuntamiento de Zaragoza, a través del Servicio de Cultura, presenta en los museos municipales un programa de Actividades Didácticas para Escolares, de planteamientos tan formativos como lúdicos, con el objetivo de acercar al alumnado al conocimiento, la valoración y el disfrute de la historia, el arte y el patrimonio arqueológico de Zaragoza.

Las actividades tendrán lugar durante el período escolar.

Índice

Educación Infantil y Primaria

PRESENCIALES


Educación Secundaria

PRESENCIALES


Comentarios

Nuevo comentario

Información básica sobre Protección de Datos


Responsable del tratamiento:
Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abiertodel Ayuntamiento de Zaragoza
Finalidad:
Tus datos de carácter personal serán tratados e incorporados en la actividad de tratamiento 'Comentarios de la ciudadanía' con la finalidad de recoger y gestionar los comentarios de la ciudadanía.
Legitimación:
La licitud del tratamiento de tus datos es el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en ejercicio de poderes públicos conferidos.
Destinatarios:
No se comunicarán tus datos a terceros.
Derechos:
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad de tus datos, así como de limitación y oposición a su tratamiento en la dirección Edificio Seminario, Vía Hispanidad nº20 2ª Planta. Zaragoza, 50071o en gobiernoabierto@zaragoza.es.
Más información:
Podrás consultar información adicional y detallada sobre esta actividad de tratamiento, accediendo a la información adicional sobre Protección de Datos de Carácter Personal.