I Encuesta

Informe Completo

Resultados


1) CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y BARRIO DE RESIDENCIA

  • Participación eminentemente femenina con más el 53% de los encuestados.
  • siendo mayoritarios el grupo de 16 a 49 años con más del 50%.
  • Vive en Delicias, El Rabal, San José o Centro.
  • Mayoritariamente están casados o en pareja en más de un 60%
  • La mayoría han cursado estudios medios-bajos

2) VIVIENDA Y CONDICIONES DE ALOJAMIENTO

  • La vivienda es habitualmente un piso con vistas a la calle, entre 65 y 90 metros cuadrados sin zonas comunes.
  • Casi un 10% daba a un patio de luces
  • Casi el 20% tiene menos de 60 metros cuadrados de superficie.

3) MODELO DE CONVIVENCIA

  • La mayoría viven en hogares de con más de una persona, aunque más del 20% reside en hogares con más de cuatro individuos.
  • Prácticamente no varió el modelo de convivencia, con casi un 80% en familia.
  • A pesar del modelo residencial español más concentrado, vertical y con una menor ratios por metro cuadrado, más del 70% aceptó el confinamiento, y estaba dispuesto a cumplir el aislamiento.
  • Más de un 30% conviven con mascota, especialmente 25% con perros y gatos.

4) SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

  • La mayoría de los hogares (43%) tienen unos ingresos entre mil y dos mil euros, y la mayoría de los encuestados (40%) eran asalariados
  • El perfil de los desempleados siguen siendo mayoritariamente mujeres con un nivel formativo bajo
  • Ya en el periodo de confinamiento crecen los ERTES y el paro hasta casi el 30%, lo que explica la incertidumbre para más del 40% de la ciudadanía.
  • Casi la cuarta parte fue trabajador esencial, especialmente sanitarios, mantenimiento y servicios especiales.
  • Salvo los esenciales, el resto de la ciudadanía se confinó en más de un 80% desde el 16 de marzo con la declaración del estado de emergencia.
  • El confinamiento ha supuesto un cambio importante en la gestión con transformaciones en el modelo de gasto, con un mayor aumento en los costes en alimentación, vivienda o gastos corrientes –agua, gas, electricidad-, con una cierta polarización en la variación de ingresos o capacidad de ahorro, dependiendo de los grupos afectados.

5) ESTADO ANÍMICO, DE SALUD Y DE CONVIVENCIA

  • Aunque menos de un 6% manifestaba una situación anímica mala antes del confinamiento, está empeoro hasta alcanzar el 40%.
  • En ese momento, hay que destacar factores que afectaron de forma creciente a más de un 30% de los encuestados como son el miedo, la tristeza, el aburrimiento, el insomnio, la ansiedad, la irritabilidad, los problemas de concentración o un mayor apetito.
  • Es interesante destacar que la conexión digital hizo que la soledad no fuese el mayor de los problemas durante el confinamiento.
  • Igualmente, es importante señalar un cierto deterioro de la convivencia familiar para casi un 15%, afectando a un 7% de las parejas.
  • El estado de salud se ha resentido en el 20% de la población destacando la hipertensión, los problemas respiratorios, la inmunodepresión, la movilidad, la cronicidad de la enfermedad o los trastornos psicológicos.

6) SITUACIÓN EN LOS HOGARES CON COVID-19

  • Un 2% de los encuestados reconocía en ese momento tener a alguien con COVID-19 en su hogar (se acercaba bastante a las estadísticas nacional de ese momento), la mayoría con los síntomas clásicos de la enfermedad.
  • Casi su totalidad fue atendida telemáticamente; siguieron estrictamente el confinamiento, aunque a más del 10% se le hizo muy duro el aislamiento.
  • La muestra representa mayoritariamente mujeres con menos de cincuenta años, que no eran trabajadores esenciales y que, además, se vieron afectadas anímicamente.

7) MODOS DE VIDA, HÁBITOS, ACTIVIDAD CULTURAL Y DE OCIO

  • La pandemia ha supuesto importantes cambios en las actividades dentro del hogar, aumentando el trabajo en las actividades domésticas en más de un 40%, e incrementando en casi un 25% las compras por canales digitales, o la mayor atención a los menores.
  • La inmovilización ha potenciado hábitos positivos como la lectura, escuchar música, el ejercicio, la formación personal, el desarrollo de las aficiones o el compartir actividades con la familia.
  • El tiempo libre se ha dedicado a todo tipo de actividades de ocio, siendo reseñable todo el de tipo audiovisual (como un aumento de más de casi el 50% en contenidos de canales de televisión de pago).
  • La cuasi disponibilidad universal de dispositivos digitales ha supuesto el traslado de actividades tradicionalmente presenciales a canales digitales como gestiones administrativas, compras, servicios financieros o contacto familiar (que ha supuesto aumentar en más de un 80% el uso de estos dispositivos).
  • Se ha producido una hibridación fidigital que ha permitido con reuniones virtuales mantener el contacto próximo y directo.
  • El confinamiento ha polarizado los hábitos que responden a ese aislamiento. Si por una parte hay un cuidado de los hábitos como el aseo, sí que se evidencian los problemas, miedos e incertidumbres en algunos con un aumento en el picoteo, peores hábitos alimentarios, deficiente calidad del sueño, menos ejercicio o el aumento en el consumo de alcohol, tabaco y juegos on-line.

8) COMPROMISO SOCIAL

  • A Pesar de los problemas, del aislamiento y la incertidumbre, se han generado lazos de solidaridad y apoyo más allá del compromiso de los trabajadores en servicios esenciales; muchos de ellos han doblado su esfuerzo.
  • Casi el 30% de los ciudadanos ha incrementado la atención a familiares vulnerables, se han organizado para apoyar a los vecinos no sólo físicamente, sino también mediante actividades virtuales, y, sobre todo, se ha intensificado los tiempos para compartir con la familia en más de un 50%.

9) PERSPECTIVA PERSONAL, ECONÓMICA Y SOCIAL

  • A pesar de la pandemia más del 35% de los encuestados afrontan con positividad el futuro, consideran prioritario apoyar a los más próximos, la necesidad de ser más solidario.
  • Se reabren los anhelos de volver a viajar, y un 70% considera esencial apoyar las empresas que se han comprometido durante la pandemia.
  • Todo ello, desde una visión pragmática donde >la mayoría vislumbra los grandes problemas de España.
  • Hay un apoyo decidido de más de un 70% en impulsar los cuerpos de seguridad, los servicios sociales, sanitarios, de atención a los mayores, el apoyo a las Pymes, la educación y la formación digital.

10) EXPECTATIVAS E INTERESES

  • Se puede destacar la demanda en invertir educación, sanidad pública y servicios sociales.
  • Se considera que el Ayuntamiento es uno de los vectores que han de impulsar una nueva estrategia de desarrollo social, económico y cultural para la ciudad y todo su entorno metropolitano.
  • También se propone que el Consistorio promueva de manera directa ayudas o subvenciones para los autónomos que se han visto obligados a cerrar los locales comerciales o darse de baja en el régimen.
  • Y auspicie modelos de ocio que no fomenten reuniones multitudinarias mientras dure la incertidumbre sanitaria por la COVID-19

Primeras Conclusiones


Van a ser muy significativos y permanentes los impactos espaciales, sociales y económicos, así como la percepción prospectiva de la población, sobre todo cuando sean más evidentes los efectos económicos de la pandemia y la necesidad de seguir manteniendo la prevención, las medidas de profilaxis y otras formas de relación social. Por ello, es importante saber cómo se adapta la población esta realidad.

Sobre todo, porque la población más vulnerable, con limitaciones económicas, que sufre hacinamiento, con peores condiciones residenciales y privadas de espacios abiertos tendrán secuelas que habrá que considerar y evaluar para el diseño de los servicios actuales y de las futuras políticas públicas.

Los ciudadanos de Zaragoza han tejido lazos de solidaridad y cooperación. Las familias vuelven a ser el bastión de resiliencia frente a estas situaciones imprevistas. Por primera vez se han seguido manteniendo los contactos, las actividades gracias a las redes digitales. Se ha acelerado de manera desigual la hibridación fidigital que ha mantenido muchas de las actividades, paliado el aislamiento y reforzado las relaciones personales.

Los zaragozanos demandan a las instituciones y, especialmente, a las administraciones locales que no sólo han de desarrollar políticas de atención social y asistencial, sino que, en un horizonte, a medio y largo plazo, tendrán que redefinir las estrategias de distanciamiento social, la gestión de los servicios asistenciales, sociales, participativos, culturales o educativos, los modos de relación y de movilidad, y las actividades económicas.

No hay que olvidar que es estamos todavía en un momento cuyas derivas acaban de comenzar y se ha de trabajar en conjunto para responder a los nuevos retos y desafíos en un momento de incertidumbre. Por lo tanto, hay un compromiso social por y para la ciudad en el que se manifiesta una implicación hacia los más próximos -familia, vecinos, etc.- que son los que han complementado la red de los servicios públicos.

La ciudadanía manifiesta incertidumbre, miedos e irritación, pero, como se manifiesta en las preguntas libres de la encuesta quiere ir más allá de la crispación y crear un cauce empático que ha permitido una respuesta sincera y abierta de los ciudadanos. Los resultados de la encuesta indican que quieren que desde la municipalidad se promuevan cuidados, acogida, vida saludable, sostenibilidad, convivencia, ayuda mutua, solidaridad, crecimiento socioeconómico, cultura, identidad o prospectiva. El camino que elijan las sociedades y los dirigentes y en el que un ayuntamiento ha de implicarse de manera activa, configurarán el modelo urbano de los próximos decenios.

A grandes rasgos se puede indicar que esta encuesta manifiesta

  • El grado de madurez y libertad de la sociedad zaragozana que ha respondido sin trabas ni sensación de control social
  • La necesidad de una reflexión para compatibilizar modelos físicos o presenciales con los digitales ya que se observa
    • La brecha digital existente entre los barrios urbanos y los rurales.
    • La escasa respuesta en los barrios más pujantes.
    • La necesidad de incentivar la participación en los más desfavorecidos debido al desconocimiento de la existencia de la encuesta por el método utilizado, la falta de participación de grupos que hubiera facilitado la difusión de la misma y la brecha digital existente en estos barrios.
    • La no participación de los colectivos más vulnerables y la necesidad de incentivarles en los modelos de gobernanza
  • El núcleo familiar es de nuevo el pilar y sostén de los ciudadanos y de sus hogares, y complementa la red de cuidados y servicios públicos.
  • En los momentos de alarma la mayoría de la población al no estar en situación crítica, enferma o perdida de seres queridos manifestaron un estado de ánimo bueno a pesar de las circunstancias. No obstante, cuando se desciende a los análisis particulares entre un 25-35% de la población indicaba problemas emocionales, salud, hábitos saludables o incertidumbre. Es seguro que esta situación se podría complicar de acuerdo a la evolución de la pandemia o la situación socioeconómica familiar.
    • La incertidumbre laboral para más de un 41%
    • Una situación crítica de la capacidad de ahorro para más del 25%
    • La sensación de miedo, inseguridad, enfado en un 20%
    • Los problemas de hacinamiento de algunos espacios residenciales en más de un 20%
    • Una duplicidad entre el aumento de actividades positivas y hábitos menos saludables en torno al 20%
  • Hay una apuesta clara por los servicios y atenciones sociales, sanitarias, asistenciales y educativas, que se consideran los pilares esenciales para el mantenimiento del modelo social
  • El reconocimiento de los servicios esenciales y de sus trabajadores
  • La necesidad de preparar a la población ante situaciones de disrupción o situaciones sobrevenidas
  • La existencia declarada de casi un 2 % de infectados de covid, que cumplió estrictamente el confinamiento pero que tuvo momentos de angustia e incertidumbre

Propuestas


Esta primera fase en el tratamiento de la encuesta se ha de trabajar seleccionando grupos de temas procurando espacializarlo.

Son múltiples y diversos, y debería considerarse en función del interés del grupo de trabajo del Consejo de Ciudad y siempre orientando los análisis a las resoluciones y propuestas del Acuerdo por el futuro de Zaragoza.

Se plantean algunas posibles correlaciones para el análisis confirmatorio.

  • Valorar los resultados de la encuesta de la COVID-19 con toda la información existente y disponible en Datos Abiertos.
  • Número de personas que residen en la vivienda antes y durante confinamiento, por barrios. Con quien se ha convivido durante el confinamiento, por barrio Relación de ingresos, situación laboral antes y estudios, por barrios y sexo. (integración de la mujer mundo laboral)
  • Relación de ingresos, situación laboral durante y estudios, por barrios y sexo. (afección de covid a la situación laboral)
  • Situación laboral como influye en la económica
  • Situación laboral como influye en el estado de ánimo y las emociones

Igualmente se plantea una explotación cartográfica, cuyos resultados se estarán integrando en el visor cartográfico que desarrolla la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto formando parte de IDEZar, la infraestructura de datos espaciales de Zaragoza, para ofrecer una visión multidimensional de la que ofrezca conocimiento y permita la difusión de la información a la ciudadanía como parte de una estrategia de transparencia. El resultado es una serie cartografías de estos análisis para que puedan ser utilizados en este contexto de crisis (ver Anexo II Cartografía temática del informe completo). Los primeros mapas temáticos que presenta reflejan las valoraciones de los ciudadanos. Se combinan distintas variables, georreferenciadas en un mismo documento información que permita identificar patrones espaciales.

La publicación se ya se está realizando en diferentes formatos en el visor sociodemográfico de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Zaragoza.

Son muchas las posibles aplicaciones que pueden resultar de este tipo de investigaciones como el apoyo en la identificación y categorización de zonas según las características de su población, que permitan priorizar la toma de decisión social, económica y sanitaria y la gestión (modelos de intervención y seguimiento social y asistencial...) aplicando acciones de manera ordenada según la urgencia, vulnerabilidad o eficacia esperada.

Por otra parte, desde la Oficina de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Zaragoza para facilitar la posible reutilización de esta información por parte de la ciudadanía incorporará en el catálogo de datos abiertos.