Zaragoza, pionera
Desde el año 1979 el Ayuntamiento de Zaragoza se implicó en el Proyecto de Ley de Patrimonio Artístico, regulando el procedimiento de catas y excavaciones arqueológicas.
Puso así de manifiesto una gran sensibilidad con su historia y patrimonio, plasmada en un convenio con el Ministerio de Cultura y en la creación, en 1981, de una Sección de Arqueología municipal, pionera en España y que sirvió de modelo a otras ciudades. El Ayuntamiento se convirtió en el garante de los procesos de control patrimonial en la ciudad, creando una plantilla especializada y unos protocolos de actuación, para atender no sólo las excavaciones arqueológicas, sino también la conservación, investigación y rentabilidad cultural de los datos obtenidos en las mismas.
Tras el esfuerzo realizado desde 1981 para recuperar la información arqueológica que desvelaba el subsuelo zaragozano, el Ayuntamiento inició una política de conservación de restos in situ, acompañada de la adquisición de solares de titularidad privada, de cara a su futura musealización.
Museos de sitio
El primer museo en abrir sus puertas fue el Museo del Foro, en 1995, seguido por los Museos de las Termas públicas (1999), el Museo del Puerto fluvial (2000) y el Museo del Teatro (2003). Los cuatro conformaron la que se conoce como Ruta de Caesaraugusta. Los cuatro museos son comunicadores, evocadores, didácticos, comprensibles e inclusivos. Fomentan el respeto y la sensibilización hacia el patrimonio cultural, potencian el conocimiento de la historia de Zaragoza y de su entorno, difunden nuestra cultura, convirtiéndose en un símbolo de identidad ciudadana.
El Museo del Teatro, como el resto de los museos municipales, forma parte del censo de museos y colecciones museográficas del Ministerio de Cultura y Deporte y está asociado al ICOM (Consejo Internacional de Museos).
La Ruta de Caesaraugusta es un modelo de intervención de referencia internacional. En el año 2004 la Ruta fue seleccionada por el proyecto internacional APPEAR (Accessibility Projets Sustainable Preservation and Enchancement of urban subsoil Archaeological Remains 2003-2005) como uno de los ejemplos europeos objeto de estudio, en relación con la aportación de soluciones tangibles a los problemas generados por la accesibilidad en los yacimientos arqueológicos urbanos.
Desde entonces, ha obtenido otros galardones y reconocimientos por su labor de conservación y difusión.