Portada de la iglesia parroquial de Santa Engracia

Religiones y Mitos Monarcas y Presidentes
Autor/es
(Escultor y arquitecto)
Escultor aragonés documentado entre 1478-1515, de formación tardogótica que trabajó junto a Hans de Suabia en el retablo mayor de la Seo de Zaragoza y alcanzó un amplio reconocimiento. No en vano, fue nombrado primer maestro de la sede arzobispal de Zaragoza por Alonso de Aragón en 1484, y entró al servicio de su padre, Fernando el Católico, en 1493, desarrollando importantes trabajos escultóricos para el monarca tanto en el monasterio de Poblet, como en Zaragoza. En la capital aragonesa comenzó a levantar la portada de la iglesia del monasterio jerónimo de Santa Engracia en torno a 1511, pero cuatro años más tarde tuvo que ceder el testigo de la empresa a su hijo, Gil Morlanes el Joven, que la culminaría hacia 1517.
(Escultor y arquitecto)
Artista aragonés documentado entre 1514-1547, que trabajó en empresas de escultura, arquitecttura e incluso ingeniería. Como escultor, tomó el testigo a su padre, Gil Morlanes el Viejo, y asumió la conclusión de la la portada de la iglesia del monasterio jerónimo de Santa Engracia de Zaragoza en 1515. Poco después firmó un contrato de compañia con el escultor de origen picardo Gabriel Joly (1520) que sólo duraría catorce meses, pero que daría como fruto el retablo de Santiago de la Seo de Zaragoza (hoy de San Agustín), y el retablo mayor de la iglesia parroquial de Tauste (Zaragoza). Poco después de romper sus relaciones contractuales con Joly suscribió un nuevo contrato de compañía (1521) con el escultor y mazonero florentino Juan de Moreto para cubrir, levantar la portada y realizar el retablo de la capilla del mercader y consejero real Juan de Lasala y Santa Fe en la catedral de Jaca (Huesca). Además de otros compromisos escultóricos, Gil Morlanes el Joven asumió la construcción del templete de la Cruz del Coso zaragozano en 1534, aplicando un modelo muy próximo al empleado por Bramante en la construcción de la más "italiana" de las obras financiadas por Fernando el Católico, el tempietto de San Pietro in Montorio de Roma. Además, Gil Morlanes el Jovén se encargó de las primeras fases de la construcción de la Acequia -después Canal Imperial- de Aragón, aplicando los profundos conocimientos de ingeniería que había desarrollado al servicio de Carlos V en Aranjuez.
Colaboradores
Carlos Palao es el autor de la restauración llevada a cabo en 1899
Emplazamiento
Plaza de Santa Engracia
Periodo
[-1808] Antes de la Guerra de Independencia
Materiales
Alabastro
Cronología
ca. 1511-1517
Promotor
Fernando el Católico
Propietario
Parroquia de Santa Engracia
La portada de la actual basílica-parroquia de Santa Engracia fue concebida como acceso a la vieja iglesia bajomedieval que, ampliada por la zona de los pies, habría de servir de templo al monasterio jerónimo fundado por Fernando el Católico sobre el solar en el que se rendía culto a Santa Engracia y a los Innumerables Mártires de Zaragoza, cumpliendo con un voto personal de su padre, Juan II de Aragón, fallecido sin haberlo podido llevar a efecto.
Las obras del cenobio se desarrollaron en dos fases perfectamente diferenciadas. En un primer momento corrieron a cargo de maestros locales como Gabriel Gombau, encargado de la ampliación de la Seo de Zaragoza impulsada por el hijo natural del monarca y su lugarteniente en el reino, el arzobispo Alonso de Aragón; pero la intervención del propio Fernando el Católico propició la llegada de fray Martín Vaca que, procedente del monasterio jerónimo de la Sisla (Toledo), terminaría imponiendo un cambio de trazas y la incorporación del nuevo lenguaje de corte anticuario a partir de 1511.
Para entonces comenzaron los trabajos en el antiguo templo bajomedieval, que no se destruyó, sino que decidió ampliarse por la zona de los pies, significándose mediante la elevación de una portada monumental. El compromiso quedó en manos de Gil Morlanes el Viejo, un escultor de formación gótica que había trabajado, por ejemplo, en los acabados del retablo mayor de la catedral de Zaragoza, y había alcanzado un amplio reconocimiento. No en vano, había sido nombrado primer maestro de la sede arzobispal de Zaragoza por Alonso de Aragón en 1484, y había entrado al servicio del propio Fernando el Católico en 1493. Sin embargo, el maestro ya debía de ser muy mayor para entonces, cobró lo que se le adeudaba por sus trabajos en 1514 e, incapaz de culminar el proyecto, terminó traspasándolo a su hijo homónimo -Gil Morlanes el Joven- un año más tarde.
A este maestro viene atribuyéndose el diseño general de la portada que, reformada entre 1754 y 1759, dañada durante la guerra de la Independencia (1808-1809), y restaurada por el escultor Carlos Palao en 1899, constituye uno de los ejemplos más depurados -tanto a nivel estructural como decorativo- del primer Renacimiento peninsular.
La portada consta de tres cuerpos o niveles. El primero, concebido a modo de arco de triunfo, acusaría más que ningún otro la reforma deciochesca y los daños ocasionados durante la guerra de la Independencia, y terminaría acogiendo la mayor parte de las esculturas realizadas por Carlos Palao. De hecho, salvo la imagen de San Jerónimo -que también tuvo que ser restaurada-, el escultor tuvo que realizar los bultos de los otros tres doctores de la iglesia dispuestos entre las columnas de los extremos -San Ambrosio, San Gregorio y San Agustín-, así como las esculturas de los santos alojados en las jambas -San Valero, San Esteban, San Vicente y San Prudencio-.
El segundo cuerpo acoge las figuras de los Reyes Católicos en oración ante una representación de María con el Niño que, coronada y rodeada por ángeles músicos, se ha venido identificando como Santa María de las Santas Masas. Les acompañan sus santos patrones -San Juan Bautista y Santa Catalina de Alejandría- y los fundadores de la orden jerónima -San Jerónimo y Santa Paula-. El piso lo cierran las imágenes de San Lupercio y San Lamberto, y dos reyes de armas.
Finalmente, el ático alberga un Calvario restaurado por Carlos Palao. Suyas son las mitades superiores de Santa María y San Juan Evangelista, así como la representación alegórica de la Iglesia que hace pendant con la de la Sinagoga y cierra el piso por su extremo derecho.
Clave Iconografía Clave Materiales Clave Temática
Mujeres Objetos Hombres
Piedra
Religiones y Mitos Monarcas y Presidentes
Autor de la Ficha
Javier IBÁÑEZ FERNÁNDEZ
Bibliografía
  • IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier: "La portada escultórica de Santa Engracia: Aproximación histórica y breve estudio artístico e iconográfico", Cuadernos de Aragón, XXVI, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico" (C.S.I.C.), 2000, pp. 269-338.
  • IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier: "La portada de Santa Engracia", en Santa Engracia. Nuevas aportaciones para la historia del monasterio y basílica, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Aragón, Parroquia de Santa Engracia, 2002, pp. 179-207.
  • IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier: La portada escultórica de Santa Engracia: Aproximación histórica y breve estudio artístico e iconográfico, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico" (C.S.I.C.), Excma. Diputación de Zaragoza, 2004.
  • RINCON GARCIA, Wifredo: Un siglo de escultura en Zaragoza (1808-1908), Zaragoza, Ed. Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja,1984.