Museos y Exposiciones

Gabriel Zaporta

Monzón - Zaragoza, 4 de febrero de 1580

Gabriel Zaporta fue uno de los comerciantes más poderosos de la Zaragoza del siglo XVI, lo que le sirvió para participar en los gobiernos municipal y del Reino en diversos cargos, conseguir un ascenso social hasta la nobleza, a pesar de su ascendencia judía, y financiar obras particulares de una riqueza artística destacada incluso en la preciosa Zaragoza renacentista alabada por viajeros.

Con fecha de nacimiento incierta, sus orígenes se ubican en la localidad oscense de Monzón, en el seno de un entorno familiar judeoconverso ya dedicado a actividades mercantiles. De esta primera etapa de su vida apenas se conocen datos. Sólo se constata la existencia de un hermano y otras tres hermanas así como su primer matrimonio con Jerónima de Albizu, del cual nacieron sus hijos Luis e Isabel.

Es en 1537 cuando se certifica la presencia de Gabriel Zaporta en Zaragoza. Sus actividades principales ya ejercidas entonces eran la concesión de ciertos créditos, el intercambio de productos y bienes (no sólo en el Reino de Aragón, sino también con Valencia, Castilla e incluso Francia y Flandes), el arrendamiento de señoríos y la adquisición y mantenimiento de censos (crédito que obligaba a una pensión anual asegurada con suelo agrícola).

Estas prósperas actividades permitieron a la vez que se conjugaron con la ocupación de cargos públicos como el de Consejero municipal en la década de 1550, Jurado municipal desde 1561 y también procurador y Regente de la Tesorería General del Reino entre 1550 y 1555.

Sin embargo, tanto la desahogada posición económica como la fuerte participación en los gobiernos, fueron para Gabriel Zaporta, mas que una finalidad, un medio para alcanzar una alta posición social y conseguir perpetuarla en el tiempo, eliminando toda problemática que pudiera surgir por los orígenes judíos de la familia. De esta manera, la entrada en la nobleza la consiguió el 23 de agosto de 1542, cuando Carlos V le otorgó el Señorío de Valmaña tras el préstamo de cuatro millones de reales para la financiación de campañas militares como la de Túnez. La relación con la monarquía se mantuvo en años posteriores y según algunas fuentes el propio emperador se alojó en casa de Gabriel Zaporta en una de sus estancias en Zaragoza. El sistema de compra-donación del señorío se complementó, en esa búsqueda de un asentamiento definitivo dentro del estamento nobiliario, con el emparejamiento de sus hijos con familias nobles como Albión, Villalpando o Gurrea. No obstante esa materialización de las aspiraciones sociales, las labores principales de Gabriel Zaporta siempre fueron las económicas, e igualmente, mediante la misma estrategia, emparentó con otras familias de mercaderes que aseguraban la continuación de sus actividades y el acrecentamiento de su fortuna. Las dos vertientes, social y económica, se alimentaban y favorecían mutuamente.


Un ejemplo de esto fue su segundo matrimonio en 1549, tras la muerte de Jerónima Albizu, con Sabina Santangel, de familia, al igual que la de Zaporta, de mercadees judeoconversos. Fruto del matrimonio nacieron Gabriel, Guillén y Leonor, pero a pesar de sus cinco hijos en total, su descendencia no fue duradera.

A partir de esa misma fecha, y formando parte de la dote para la unión, se comenzó la remodelación de la casa de Gabriel Zaporta, fundamentalmente mediante la fabricación de un nuevo patio en estilo renacentista aragonés. La profusa decoración de columnas antropomórficas, medallones con retratos y escenas mitológicas estaba encaminado, por un lado, a demostrar las inquietudes humanistas del propietario, elaborando con todas las imágenes varios mensajes políticos, filosóficos y también poéticos. Por otro lado, manejando la simbología astrológica, se deseaban los mejores augurios y se expresaba el horóscopo favorable del reciente matrimonio.

La trayectoria posterior de la casa incluye la habitación de personajes ilustres como Ramón de Pignatelli o María Teresa de Vallabriga, por quien se alude actualmente al Patio de la Infanta, pero también múltiples peripecias desgraciadamente no tan extrañas en el patrimonio aragonés. Compartimentada durante la segunda mitad del siglo XIX para alojar múltiples oficios, tras varios incendios, fue derribada sin remedio en 1903, cuando su patio, pieza a pieza, se desmontó, trasladó a París y se volvió a montar como escaparate del anticuario que lo había adquirido. Medio siglo más tarde hizo de nuevo ese viaje pero a la inversa gracias a la compra de una entidad bancaria que actualmente lo expone al público en su sede central.

La segunda gran obra artística promovida por Gabriel Zaporta fue la construcción entre 1569 1578 de la capilla de los arcángeles en la Seo de Zaragoza. Concebida como capilla funeraria, contiene arrimaderos con cerámica de Muel, pinturas murales y un retablo en alabastro tallado por Juan de Ancheta recién llegado de Italia, lo que demuestra una vez más la sensibilidad artística, vanguardista para la época, de Gabriel Zaporta. En el centro de la capilla, con fecha un año anterior a la de su muerte en 1580, se ubica su lápida sepulcral con una inscripción que denota, como tantos hechos en vida, su preocupación por la consagración social: En este lugar yace Gabriel Zaporta: varón insigne por la integridad de costumbres, por sus obras, su piedad, y por su esforzada y prolongada vida. Año 1579.

Resumen cronológico
AñoDescripción
1537Se constata la presencia de Gabriel Zaporta en Zaragoza. Con anterioridad se ha casado con Jerónima de Albizu, su primera esposa que más tarde fallecería.
23 de agosto de 1542
El emperador Carlos I lo nombra Noble de Aragón y señor de Valmaña.
3 de junio de 1549matrimonio en segundas nupcias con Sabina Santangel. Las capitulaciones de esta unión se efectuaron el 20 de abril del mismo año
1550Inicio de su actividad como Regente de Tesorería General de Aragón, cargo que aún ocupaba en 1555. Igualmente es nombrado Cónsul del Tribunal de Comercios de Zaragoza. En este año es en el que se fabrica en su mayor parte el patio principal de su residencia, conocido en la actualidad como Patio de la Infanta.
1555 Ocupa el cargo de Consejero Municipal, que repetiría en 1557.
1561Ejerce como Jurado Municipal, al igual que en los años 1564, 1568 y 1579.
1569Comienza bajo su patrocinio la construcción de la capilla de los Santos arcángeles o de San Miguel en la Seo de San Salvador de Zaragoza. Su fábrica se extendió hasta el año 1578
20 de marzo de 1579Muere Sabina Santangel.
4 de febrero de 1580Muere Gabriel Zaporta

Bibliografía

  • Castillo Genzor, Adolfo: El patio de la Infanta, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, Zaragoza, 1980.
  • Esteban Lorente, J.F.: "Imperio, religión, finanzas y filosofía en el palacio de Gabriel Zaporta", en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, VI-VII (1981), pp. 56-79
  • Esteban Lorente, J.F.: "El palacio matrimonial de Gabriel Zaporta y Sabina Santangel: un cosmos humanista", en Actas III coloquio de arte aragonés, 1983, T.II, pp. 215-265
  • Esteban Lorente, J.F.: "Astrología y arte, El palacio de Zaporta", en Astrología científica, año II. Nº 5, (2º trimestre 1984)
  • Esteban Lorente, J.F.: "Precisiones a los horóscopos artísticos de la Farnesina (Roma) y Zaporta (Zaragoza)" en Artigrama, nº 8-9 (1991-1992), pp. 327-357.
  • Figuera Lezcano, Luis de la: La casa de Zaporta o de la Infanta. Discursos leídos en la recepción académica del Sr. D. ? Discurso de contestación por D. Hilarión Gimeno y Fernández Vizarra. Real Academia de Bellas Artes de San Luis, Zaragoza, 1914.
  • Gómez Urdañez, Carmen: Arquitectura civil en Zaragoza en el siglo XVI. Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza. 1987 y 1988.
  • Gómez Zorraquino, J.I.: Los Zaporta: una familia de mercaderes en el Aragón del siglo XVI. Zaragoza, CAMPZAR, 1984.
  • Royo Sinués, José Mª.: El palacio de la Infanta. Zaragoza. CAMPZAR, 1985.
  • San Vicente, Ángel: "La capilla de San Miguel del Patronato Zaporta, en la Seo de Zaragoza", en Archivo Español de Arte, nº 142 (1963), pp. 99-118.
  • Sebastián, Santiago: "La casa de Zaporta (Patio de la Infanta): sus claves mitológicas", en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 1 (1980). Pp. 5-19.
  • Sebastián, Santiago: "La Casa de Zaporta: espejo de palacios aragoneses", en Goya, num. 105 (1971), pp. 164-167.