Cofradía Jesús de la Humillación

Cofradía Jesús de la Humillación, María Santísima de la Amargura y San Felipe y Santiago el Menor
Fundación: 1991.
Origen: Miembros de la Real Cofradía del Stmo. Rosario y de Ntra. Sra. del Pilar.
Anagrama:Óvalo dorado sobre fondo negro en cuyo centro figura un aguamanil, similar al utilizado por Poncio Pilato para lavarse las manos, sobre el que se sitúa un corazón traspasado por una espada, con una gota de sangre, que representa a la Virgen de la Amargura. Rodeando al aguamanil se encuentra la palma del martirio de San Felipe, cruzada con un palo batanero, que simboliza el martirio de Santiago el Menor.
Sede Canónica: Iglesia de San Felipe y Santiago el Menor, plaza de San Felipe, 50003-Zaragoza.
Sede Social: Plaza Ecce Homo, 1 Planta 3ª Derecha 50003-Zaragoza.

Hábito: Túnica blanca con dos palas; capirote negro con el emblema en el antifaz (los bombos y portaestandartes llevan tercerol), capa, cíngulo, guantes, zapatos y calcetines negros. Los miembros de la sección infantil -hasta 14 años- utilizan como prenda de cabeza el bonete y no llevan capa. La medalla es plateada con cordón blanquinegro, con la Virgen de la Amargura en el anverso y el anagrama y la leyenda "Cofradía Jesús de la Humillación, Parroquia de San Felipe" en el reverso.
Estandarte: De terciopelo negro. En el anverso figura el anagrama de la cofradía y en el reverso, que es de raso blanco, el nombre de la cofradía bordado en oro. Fue realizado en 1992 por las M.M. Concepcionistas de Épila (Zaragoza).
Instrumentos: Tambores, bombos, timbales y cornetas.


Tipos de miembros:
- Hermanos Mayores de Honor
- Hermanos de Honor
- Hermanos Numerarios Fundadores
- Hermanos Numerarios
- Hermanos Infantiles
- Hermanos Aspirantes
Festividades

- San Felipe y Santiago el Menor (3 de mayo).
- María Santísima de la Amargura (15 de septiembre o domingo más próximo)
Pasos
PASO TITULAR DE JESÚS DE LA HUMILLACIÓN


Talla anónima del siglo XIX de 170 cm., que tiene tallados y policromados la cabeza, las manos y los pies (llevando peluca de pelo natural), y que representa a Jesús de la Humillación en el momento en que Poncio Pilato, lavándose las manos, mandó crucificarlo como si fuera un malhechor (Mt. 27, 20-26). Fue adquirida en 2002 a la Hermandad del Santísimo Cristo Redentor y Ntra. Sra. de la Soledad de Badalona, siendo restaurada por el malagueño José Dueñas Rosales. Procesiona en un paso con greca tallada por José Luis Clavero.
PASO COTITULAR DE MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA

Talla de autor anónimo del S .XIX, adquirida por la Cofradía en el año 1999. Es una imagen de vestir que descubre el sufrimiento en el rostro, manos unidas por el dolor y la belleza de la Madre de Dios. Fue restaurada por el taller "Restauro Aragón" y sus vestimentas fueron confeccionadas por las Hermanas Misioneras Eucarísticas de Nazaret del Convento de San Juan de los Panetes. Por su parte, el taller de orfebrería "Orovio de la Torre" de Torralba de Calatrava (Ciudad Real) se encargó de realizar la diadema y el corazón traspasado por el puñal.
Atributos
- Guión (MM. Concepcionistas de Épila, Zaragoza, 1992).
- Banderín (2) 1993 (Hermanas Camareras) y 2016 (Zarasanta)
- Faroles de cabeza (2) (Talleres Juste, 1991)
- Pebeteros (2) (Talleres Juste, 1991)
- Cruz In memoriam Antigua (Rafael Aparicio, 1992)
- Cruz In memoriam Actual (Zarasanta, 2015)
- Reposteros (2) (Teresa García, 1993) y (Hermanas Camareras, 2011)

