Cofradía de la Entrada
Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén

Fundación: 7 de agosto de 1938
Origen: empleados de Banca, Cajas de Ahorro y Seguros.
Anagrama: Santo Pilar con una corona de reina en su parte superior, la Cruz de Santiago en el fuste con el escudo de la ciudad al pie junto a la leyenda "Hosanna Filio David". El conjunto va orlado con dos palmas.

Sede Canónica: Real Capilla de Santa Isabel de Portugal. Situada en la Plaza del Justicia, 50003, Zaragoza.
Sede Social: Colegio "El Pilar" Maristas. En Rafael Alberti 5, 50015, Zaragoza.


Hábito: fue diseñado por Joaquín Albareda Piazuelo.
La túnica es blanca con dos rayas azules longitudinales en el frente desde el hombro hasta el borde inferior. Destacan el emblema de la Cofradía bordado en la manga izquierda y el cíngulo azul anudado en el mismo lado. Los niños de la sección infantil y de carracas llevan bonete azul como prenda de cabeza. Los adultos visten, en general, capirote azul. Bombos, portadores del paso, atributos y determinados cargos procesionales, tercerol blanco con antifaz azul.
Zapatos, calcetines y guantes negros.
La medalla reproduce el anagrama de la Cofradía y pende del cuello con un cordón blanco trenzado.
Estandarte: el Guion Fundacional fue diseñado en 1938 por los Hermanos Albareda y fue el estandarte titular hasta el año 2003. En esa fecha, Melchor Gutiérrez San Martín, confeccionó el nuevo Guion Titular. En su cara anterior figura el anagrama de la Cofradía y, en el reverso, el nombre de la misma.

Instrumentos: tambores, bombos, timbales, carracas y cornetas. Las carracas son un instrumento característico y exclusivo de esta Cofradía, tocado principalmente por niños. sonido.
Tipos de miembros:
- Hermanos Numerarios
- Hermanos No Numerarios
- Hermanos Protectores
- Hermanos De Honor
Festividades
Domingo de Ramos


Paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén
Realizado en 1940 por los hermanos Albareda Piazuelo, consta de 9 figuras de tamaño natural, sobrias y elegantes, esculpidas en roble de Flandes. La principal es la de Jesús, subido en una burra y rodeado por algunos de sus apóstoles.
El conjunto se complementa con la imagen de un niño corriendo delante del pollino, mientras una madre muestra a su hijo al Salvador y otra mujer contempla su llegada con admiración y embeleso.
En 1953 se colocó una nueva greca de madera tallada y dorada de estilo barroco, también obra de los hermanos Albareda, representando la palma y el olivo como elementos decorativos, así como serafines que entonan el "Hosanna Filio David".
En 2016 se recuperó la corona del Paso de Antonio Palao.
Los faroles del Paso son obra de Talleres Quintana en 1942 y fueron diseñados por los Hermanos Albareda.
Atributos
- Guión Fundacional: Casa Aranda, 17 de marzo de 1940.
- Guión Titular: Melchor Gutiérrez San Martín, 29 de marzo de 2003.
- Guión Colegio Maristas - Cofradía (XXX Aniversario): Bordados Meylu, 27 de marzo de 1994.
- Guión Colegio Maristas - Cofradía (L Aniversario): Melchor Gutiérrez San Martín, 2013.
- Guión de Representación y Sección de Instrumentos: Melchor Gutiérrez San Martín, 4 de abril de 2004.
- Guión de la Sección Montada: Bordados Meylu, 1992.
- Cruces In Memoriam: la primera realizada por los Hermanos Albareda en 1982. La segunda fabricada por Maderas y Chapas Finas López en 1995.
- Faroles de acompañamiento: Talleres Quintana, 1953 boceto de Joaquín Albareda Piazuelo.
- Cetros: Taller Pedro Faci, diseño de Juan Ignacio Osa, 2003.
- Repostero: María Pilar Aliacar Gayán, 2003.
- Hachón: diseñado por Carlos Navarro, 1952.