Cofradía de las Siete Palabras

Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista Fundación: 15 de febrero de 1940.

Origen: Mosén Francisco Izquierdo Molins junto a miembros de la Juventud Masculina de Acción Católica.

Anagrama:En el centro se sitúa el Crismón, es decir, el anagrama compuesto al superponer las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego, Χριστος (la ji y la ro) en sinople (término heráldico con el que se denomina al color verde), quedando rodeado por la corona de espinas con doble ramificación y forma oval, esmaltada en gules (rojo). Estas figuras centrales del campo de plata (blanco) quedan a su vez enmarcadas con una cartela barroca de oro, incorporando en ella dos figuras alusivas al patronazgo de san Juan: un libro abierto, que refiere al cuarto de los evangelios canónicos, y que se sitúa en la punta o parte inferior; y la cabeza de águila al natural y nimbada de oro, representación tetramórfica del evangelista, situada en jefe (es decir, en la parte superior).

Sede Canónica: Real Capilla de Santa Isabel de Portugal, Plaza del Justicia, s/n

Sede Parroquial: Parroquia de San Gil Abad. C/ Don Jaime I, 15. 50003 - Zaragoza

Sede Social: C/ San Jorge, 16 (bajo). 50001 - Zaragoza

Hábito: Túnica blanca, con pala central compuesta por dos sencillos pliegues doblados en sentidos opuestos y con el emblema bordado a la altura del corazón; cíngulo verde que ciñe la cintura, colgando por el lado izquierdo y poseyendo siete nudos que simbolizan las Palabras; capirote verde de una altura reglamentaria de 75 cm. para los adultos y 65 cm. para los infantiles, con el emblema bordado por delante (y con muceta que cubre los hombros y terminada en pico en su parte trasera), excepto los portadores del paso del "Santísimo Cristo de la Expiración en su misterio de la Séptima Palabra", que usan como prenda de cabeza un tercerol negro cuando dicha imagen es portada a varal; camisa blanca; guantes, zapatos y calcetines negros. Las hermanas que lo deseen pueden vestir mantilla española.

Estandarte: Se presenta con forma rectangular y con escotadura central en forma de V invertida en su mitad inferior. En su cara delantera, y sobre un fondo de seda blanca, se presenta el emblema de la Cofradía bordado en oro, quedando enmarcando todo el paño con el canto fileteado en hilo de oro. El reverso, en fondo verde y letras blancas, presenta el nombre de la Cofradía, la ciudad de Zaragoza y el año fundacional. El portaestandarte tiene forma de cruz y está rematado por el emblema de la Cofradía, partiendo de los extremos de su travesaño cuatro cordones dorados con borla que son portados por sendos miembros de la Sección Infantil. Además, del astil penden dos medallas de alto valor histórico, eclesial y sentimental para nuestra Cofradía: la conmemorativa del IX Congreso Internacional Mariológico y de la proclamación de la Realeza de la Virgen María que fue entregada el 1 de noviembre de 1954 en la plaza de San Pedro por Pío XII por la asistencia de nuestro guion al acto; y la del centenario de la construcción final y consagración de la actual Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar, entregada a nuestra Cofradía por el arzobispo Pedro Cantero el 17 de octubre de 1973.

Instrumentos: La Cofradía introdujo los tambores tradicionales del Bajo Aragón en su primera salida procesional el Viernes Santo de 1940, creando así la primera sección de instrumentos de la Semana Santa de Zaragoza. Posteriormente se incorporarían otros instrumentos de percusión como los timbales (en 1945), los bombos calandinos (1970) y las timbaletas (en 1985). Además, también se tocan instrumentos de viento-metal, como una trompeta heráldica (incorporada en 1945), y cornetas (la primera datada de 1941 y posteriormente incluidas en el “Piquete de Honor” en 1990).

Sonido

Tipos de miembros:

  • Capellán / Consiliario
  • Hermanos Fundadores
  • Hermanos Numerarios
  • Hermanos Receptores
  • Hijos de Hermano
  • Hermanos Aspirantes
  • Hermanos Bienhechores
  • Hermanos de Honor
  • Hermanos Mayores de Honor

Festividades

  • Conmemoración del Aniversario Fundacional (15 de febrero)
  • Vía Crucis del “Cristo de la Tercera Palabra” (cuarto viernes de Cuaresma)
  • Acto esentación de los niños y niñas de la Cofradía a la Virgen del Pilar (un sábado de mayo)
  • Fiesta de san Gil Abad (1 de septiembre).
  • Memoria de nuestro capellán perpetuo fundador, mosén Francisco (4 de diciembre)
  • Fiesta de nuestro patrón, san Juan Evangelista (27 de diciembre)
  • Fiesta de la Juventud Cofrade (día próximo a la festividad de san Juan)

Pasos

La Tercera Palabra

Representa el momento en el que Cristo pronuncia la tercera palabra desde la cruz, «Mujer, he ahí a tu hijo. Hijo, he ahí a tu madre» (Jn, 19: 26-27), por lo que el paso se compone de tres imágenes, todas ellas obra del escultor zaragozano Félix Burriel Marín: la de Cristo, tallada en madera de ciprés de un viejo molino de aceite y con una altura de 1,74 metros; y, a los pies de la cruz, las de la Virgen María y el apóstol san Juan, que miden 1,60 metros y están esculpidas en pino de Flandes, mientras que la cabeza y las manos también son de madera de ciprés. Fue bendecido por el arzobispo de Zaragoza, monseñor Rigoberto Doménech, el Lunes Santo 22 de marzo de 1948, saliendo por vez primera en la procesión titular del Viernes Santo de ese mismo año, si bien en aquella ocasión las imágenes fueron policromadas provisionalmente al temple, procediendo posteriormente Manuel Garcés (colaborador habitual de Burriel) tanto a la policromía definitiva como al estofado de los ropajes Las imágenes son portadas en un paso cuya greca fue diseñada por el propio Burriel, quien usaría para su dorado pan de oro de 1ª Ley. Asimismo, el carpintero José Lorenz recrearía el terreno del monte Calvario, encargándose de la iluminación el taller de Rogelio Quintana al labrar cuatro artísticos faroles de bronce. Galardonadas las imágenes con la “Medalla de Honor de la sección de escultura” del “VII Salón de Artistas Aragoneses”, desde 1951 se encuentran expuestas al culto en nuestra sede canónica, la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal. En el año 2015 se emprendió la restauración integral del paso, procediendo el Servicio Aragonés de Conservación y Restauración de Obras de Arte al tratamiento y restauración de las tres imágenes y de la greca. También se sustituyó la cruz por una reproducción idéntica a la original realizada por el taller de ebanistería Arcasa; se restauraron y doraron los faroles por Lámparas Jaca; mientras que varios hermanos de la Cofradía se encargaron altruistamente de efectuar otra serie de trabajos sobre el conjunto, a los que se unieron los faldones nuevos confeccionados por nuestro “Grupo de Costura”, concluyéndose todo el proceso en el año 2020 con los últimos trabajos de acondicionamiento efectuados en los talleres Artesanías del Dorado de la localidad ciudadrealeña de Almagro.

La Quinta Palabra

Representa el momento en que Cristo pronuncia la quinta palabra, “Tengo Sed” (Jn 28,29), presentando a Jesús demacrado y desgastado por el sufrimiento y con la boca abierta, sedienta y reseca. Detrás de la cruz, arrodillada y agarrando con sus manos el estipe, aparece santa María Magdalena, completando la composición en la parte delantera un centurión romano y el sayón que ofrece la esponja con vinagre, conocido por la tradición medieval con el nombre de Estefatón. Talladas en madera de pino por el escultor murciano Francisco Liza Alarcón, las imágenes continúan los cánones del estilo salzillesco, caracterizado a grandes rasgos por el suave modelado, el tratamiento dulce de los rostros, la blancura y morbidez de las texturas y la reproducción de los ropajes mediante la técnica del enlenzado. El paso queda ornamentado por una greca realizada por Manuel Arcón Pérez, en donde se reproducen unas delicadas cartelas alusivas a cada una de las palabras talladas en medio relieve y bajo una suave policromía, situando en las esquinas, unas poderosas águilas simbólicas de san Juan Evangelista que, doradas y con las alas abiertas, sostienen entre sus garras un libro abierto alusivo del evangelio, en cuyas páginas van inscritas las siete frases, cerrándose en la octava página con una simple cruz latina. Bendecido por el arzobispo de Zaragoza, monseñor Elías Yanes Álvarez, el Viernes Santo de 1989 dando inicio a la quincuagésima salida procesional de la Cofradía, durante las procesiones es portado por hermanos que empujan desde el interior de una carroza compuesta por un chasis con volante de dirección, ocultándose al público mediante faldones de color verde. Durante el año, las imágenes se encuentran expuestas al culto en la capilla de San Jorge de la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal. Habiendo sufrido pequeños desperfectos a lo largo de los años, en 2017 la Cofradía emprendería un importante esfuerzo para devolver a todo el conjunto el brillo de su primera salida, procediéndose a la restauración de las imágenes en los talleres Antique de la localidad oscense de Almudevar; al tallado de una nueva cruz, por el hispalense Francisco Verdugo; a la construcción de una nueva carroza, por Orfebrería Orovio de la Torre de la localidad ciudadrealeña de Torralba de Calatrava; y, finalmente, a la restauración integral de la greca, llevada a cabo en Artesanía de la Talla y el Dorado Santos de la localidad sevillana de San José de la Rinconada.

Cristo de las Siete Palabras (o “de la Peana”)

Imagen tallada por Jesús Fernández Juan de los talleres Fernández Dorrego de Arganda del Rey (Madrid) en el año 2001, fue bendecida en la Parroquia de San Gil Abad en la tarde del Lunes Santo de ese mismo año saliendo, a continuación, por vez primera a las calles de Zaragoza en el tradicional “Vía Crucis” de la Cofradía por sus calles anexas. Representa a Cristo crucificado en una cruz arbórea, habiendo sido tallada siguiendo las más innovadoras técnicas en madera de abedul americano, por lo que presenta un peculiar y característico color rojo intenso. Sin apenas policromar, excepto el tintado blanco del paño de pureza, la imagen recibió un tratamiento especial de encerado incoloro a base de cera natural que protege la madera contra los factores externos, repeliendo el polvo y haciéndola resistente ante la humedad. Asimismo, la cruz queda asentada en una reproducción del Gólgota, siendo iluminada por un doble sistema con focos y luz natural procedente de cuatro guardabrisones. Si bien, inicialmente la imagen se asignó como posible iconografía de la séptima palabra, finalmente no se fijó a ninguna de ellas en concreto sino representando a todas en su conjunto, siendo portada a varal por 16 cofrades sobre una peana de madera de caoba construida en el mismo taller que realizó la hechura de la imagen. Durante el año, se encuentra expuesta al culto en el muro de la “nave de la epístola”, junto a las puertas que dan al atrio de la Parroquia de San Gil Abad.

Santísimo Cristo de la Expiración en su misterio de la Séptima Palabra

Encargada por la Cofradía con motivo de su 75º aniversario fundacional, la imagen fue tallada por el insigne imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro López, siendo bendecida por el deán del Excmo. Cabildo Metropolitano de Zaragoza, M.I. Sr. D. Manuel Almor Moliner el 5 de abril de 2014 en la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar, lugar donde permanece expuesta al culto durante todo el año, en la capilla dedicada a san Pedro Arbués. Como bien señala su nombre, representa el instante en que Jesús, llegando a su fin, pronuncia su séptima palabra desde la Cruz, «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» recogida en el evangelio de Lucas, en donde se señala explícitamente «y dicho esto expiró» (Lc 23, 44-46). Se trata de una imagen de Cristo en la cruz, de tamaño natural (con una altura aproximada, desde la parte superior de la cabeza hasta la punta de los pies, de un metro ochenta centímetros). La anatomía de la talla y el estilo están basados en la escuela sevillana de los siglos de oro de nuestra imaginería, quedando el Cristo tallado en madera de cedro y ensamblado en hueco para evitar un exceso de peso y una mejor conservación futura. La cabeza está tallada sin corona de espinas, añadiendo una corona removible de espino trenzado. El paño de pureza es cordiforme, al modo de las imágenes de Juan de Mesa o, en general, basado en la iconografía del crucificado de la escuela sevillana. El rostro es de especial interés plástico, ya que refleja un profundo realismo que conmueve y provoca la devoción, habiendo utilizado el autor algunos recursos técnicos especiales, como la realización de una boca representada con dientes visibles de marfil y ojos expresivos elevados al cielo. Y curiosa es también la presencia de un caracol tallado entre las ramas, en un guiño al “Señor del Gran Poder” sevillano que también lo posee, en alusión a la lentitud de la agonía del Salvador en la cruz, pero, también, como alegoría de la resurrección puesto que este molusco regenera la tapa de su concha rota cada primavera La policromía de la imagen es al óleo pulimentado con vejigas o coretes, siguiendo los cánones más puros y tradicionales del barroco sevillano marcados en el tratado pictórico de Francisco Pacheco, quedando las encarnaduras ajustadas de brillo, resaltando sobremanera los resplandores de los flujos sanguíneos. Las hemorragias y la morfología de las lesiones del cuerpo están realizadas en relieve con el fin de proporcionarles una representación forense creíble, incluyendo cortes profundos donde se observan los bordes sin solución de continuidad, característicos de las heridas en vida y no post-mortem. Asimismo, y para dotar de mayor naturalismo a la imagen, en las escoriaciones tanto de las rodillas como de las plantas de los pies provocadas por las caídas y el tortuoso camino al Gólgota, se deposita una muestra de tierra procedente de Jerusalén. La imagen está clavada en una cruz arbórea (por lo que presenta forma cilíndrica y los brazos simulando dos troncos de árbol sin desbastar, con nudos, cortezas y rugosidades) tallada en madera de pino de Flandes por Enrique Lobo Lozano y cuyo estipe queda rematado por el título de la condena, realizado por Enrique González y que reproduce fielmente el fragmento del titulus crucis conservado en la romana Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén, por lo que la citada frase aparece escrita en los tres idiomas empleados en la Jerusalén del siglo primero: hebreo, griego y latín (en esté con las letras escritas en sentido sinistroverso) Para las salidas procesionales, la imagen es colocada en un paso que es portado a varal corrido en la procesión titular y con ruedas en la del “Santo Entierro”, siendo construido el mismo de forma coral por el equipo de artistas que colaboran habitualmente con el profesor Miñarro. De este modo, los trabajos de carpintería fueron a cargo de Francisco Bailac, mientras que el canasto fue tallado en madera de caoba por Francisco Verdugo, quedando ornamentado por motivos vegetales y por ocho cartelas salidas de la gubia de Manuel Mazuecos. Las mismas ponen de manifiesto que Cristo es el centro de la historia de la Salvación, revelándose desde la misma Creación hasta el último momento de la vida de Jesús, justo antes de entregar su Espíritu a Dios Padre. De este modo se incluyen cuatro escenas bíblicas (el Génesis, las Bodas de Caná, la curación del ciego y el Apocalipsis), así como la letra Alfa con la Luna (como principio de la Creación) y la Omega con el sol, simbolizando a Cristo como luz plena que ilumina nuestra vida. Adicionalmente se presenta el águila, representando a san Juan Evangelista, patrón de la Cofradía, y finalmente, la Virgen del Pilar, María como madre de Dios y madre de la Iglesia, por tanto, madre nuestra.

Atributos

  • Guion titular (1). Nieto de A. Llana Torres de Valencia, 1971
  • Faroles de cabecera o acompañamiento del guion (2). Artesanías Sancho de Zaragoza, 1998
  • Estandarte del Cincuentenario (1). Confeccionado en Cádiz, con motivo del hermanamiento con la Venerable y Mercedaria Hermandad de Penitencia de las Siete Palabras del Santísimo Cristo de la Sed y María Santísima de la Piedad, 1989.
  • Faroles de las Siete Palabras (7). Artesanías Sancho de Zaragoza, 1974.
  • Pebeteros de la Tercera Palabra (4) y arqueta de incienso (1). Artesanías Sancho de Zaragoza, 1969.
  • Pebeteros de la Quinta Palabra (4). Artesanías Sancho de Zaragoza, 1992.
  • Cruz "In Memoriam" (2). Artesanías Sancho de Zaragoza, 1984 y 2013.
  • Mazas de Honor (6). Artesanías Sancho de Zaragoza, 1962 y 1970.
  • Mazas de cierre (8). 1944
  • Cetros (2) del Hermano Mayor y del Hermano Cetro. Artesanías Sancho de Zaragoza.
  • Cetros de la Junta de Gobierno (8). Artesanías Sancho de Zaragoza.
  • Cetrillos (5). Artesanías Sancho de Zaragoza.
  • Guion infantil (1). Grupo de Costura de la Cofradía, 2018.
  • Banderín de la Sección de Instrumentos (1). Confeccionado y donado por Dña. Julia Gregorio.
  • Banderín del Piquete de Honor. Grupo de Costura de la Cofradía, 2015.
  • Incensarios (2). Acompañan al paso de la Séptima Palabra y a la Peana.
  • Reposteros de las Siete Palabras (7). Originales del taller de Mariano Cativiela en 1955; actuales confeccionados por Iberjace, 2010.
  • Reposteros de las Estaciones del Vía Crucis (14). Grupo de Costura de la Cofradía, 2007.

Más información.

ZGZ. We can help you?

#ZARAGOZATURISMO #ZGZTEQUIERE

Aviso

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Política de cookies

Gestionar preferencias de cookies


De análisis Ver detalle

Tipo de cookieDescripciónFinalidadesPlazo de conservación
Google Analytics_gaEsta cookie genera un ID de usuario único y registra la fecha, la primera y la última vez que el usuario vistió la web. Se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario único.2 años
Google Analytics_gidEsta cookie registra la hora de llegada a la página y caduca a las 24 horas. Sirve para calcular el tiempo que un usuario permanece en una página.24 horas
Google Analytics_gatSe usa para limitar el porcentaje de solicitudes1 minuto
  • Cookie: ac_enable_tracking
  • Titular: ActiveCampaign
  • Fecha de caducidad: 1 mes
  • Funcionalidad: Esta cookie está asociada con Active Campaign y está configurada para confirmar que el seguimiento se ha habilitado para el sitio web. El seguimiento se utiliza para crear informes de nuestro tráfico web y mejorar la experiencia del usuario del sitio web.