Seccion Campañas y días internacionales

Cuentos por la Igualdad


 


En los últimos años se han venido realizando desde el Servicio de Mujer e Igualdad diferentes cursos, seminarios y sesiones específicas sobre el papel que han desempeñado los cuentos tradicionales en la construcción de valores sociales y sobre todo en la identificación, de estos valores como masculinos o femeninos.

La experiencia profesional y el trabajo grupal, nos ha permitido elaborar esta unidad didáctica como soporte que permite deconstruir los modelos de identidad femenina y masculina tradicionales y abordar con educadores/as , padres y madres, otros modelos de relación, entre hombres y mujeres, más igualitarios y corresponsables.

Abordar el cuento es también una forma de llegar a grupos de mujeres y hombres que quieran avanzar en su desarrollo personal a través del análisis crítico de los cuentos de hadas

DESCRIPCIÓN

Charla informativa donde se analizan los roles y estereotipos de género que se trasmiten en los cuentos de hadas. Todo ello a través de ejemplos claros y concretos de los denominados ¿ cuentos clásicos¿ donde se dan unos modelos de actuación que han conformado y conforman nuestra identidad como mujeres y hombres.

A lo largo de la sesión no sólo se analiza el contenido sino también la imagen y el lenguaje de dichos cuentos . Por último se da a conocer otra bibliografía más acorde con las nuevas generaciones y los nuevos modelos de convivencia.

CONTENIDOS

  • Los cuentos tradicionales y los estereotipos de género
  • Funciones que afectan a la identidad sexo-género
  • Análisis de un cuento tradicional : La Cenicienta
  • Los símbolos de los cuentos ( ilustraciones , lenguaje , contenido)
  • La violencia en los cuentos populares ( Perrault, A.R. Almodovar)
  • Nuevos modelos igualitarios
  • Adela Turín : Colección¿ A favor de las niñas¿
  • Pautas para elegir un cuento/Bibliografía coeducativa

Dirigido :

  • Asociaciones y grupos de mujeres
  • AMPAS
  • Estudiantes y docentes de Facultad de Educación y de Estudios Sociales
  • Mujeres y hombres que participan en los cursos de prevención de la violencia de género
  • Centros Cívicos y Casas de Juventud
  • Centros de mayores
  • Escuelas de Tiempo Libre ( profesionales y alumnado)
  • Alumnado de Ciclos formativos de grado superior (Educación Infantil, Animación Sociocultural,Integración Social y Promoción e Igualdad de Género)

TEMPORALIZACIÓN

Una sesión de dos o cuatro horas

Vídeos