Cultura | Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta |

Localización Localización y Horarios

Entrada Libre

dia de los museos

Los museos ofrecen entrada libre los siguientes días:

  • Primer Domingo de cada mes
  • 29 de Enero - Día de San Valero
  • 23 de Abril - San Jorge día de Aragón
  • 18 de Mayo - Día internacional de los museos
  • 12 de Octubre - Día del pilar

Tarifas Tarifas





ENTRADA REDUCIDA

  • Carnés joven / carné de estudiante a partir de 16 años / familia numerosa
  • Título de familia monoparental.
  • Billete de bus turístico (año en curso).
  • Promociones de Zaragoza Turismo y entidades colaboradoras.
  • Grupos de al menos 15 personas, previa solicitud de visita con 15 días de antelación. (que no pertenezcan a un centro educativo y formativo de enseñanza reglada obligatoria o no obligatoria).
(*) Presentar documentación pertinente en vigor.

ENTRADA GRATUITA

  • Mayores de 65 años.
  • Menores de 16 años.
  • Personas con diversidad funcional o igual o superior al 33 % y su acompañante.
  • Personas en situación de desempleo.
  • Profesorado de centro educativo de enseñanza reglada.
  • Responsable de grupo / guía profesional / periodistas en el ejercicio de su profesión.
  • Grupos procedentes de centros educativos de enseñanzas regladas obligatorias hasta 16 años, Centros de Tiempo Libre y ludotecas municipales, previa solicitud de visita con 15 días de antelación.
  • Un responsable, profesor o guía turístico profesional por cada 10 personas tendrá acceso libre.
  • Miembros del ICOM e ICOMOS y Asociación de Críticos de Arte.
  • La entrada es gratuita el primer domingo de cada mes
  • Jóvenes inscritos en el Proyecto Zaragoza 16.
  • Programas previamente acordados por el Servicio de Cultura con Zaragoza Congresos.
(*) Presentar documentación pertinente en vigor.

GRUPOS FORMATIVOS

Grupos de, al menos, 15 personas o estudiantes a partir de 16 años, que no pertenezcan a la enseñanza reglada obligatoria (Bachiller, Universidad…) o estudiantes mayores de 16 años, previa solicitud de reserva de visita con 15 días de antelación.

Un responsable, profesor o guía turístico profesional por cada 10 personas, tendrá acceso libre. La ampliación de responsables de grupo estará condicionada por las características especiales del mismo.

Para enseñanza no obligatoria y grupos formativos de mayores de 16 años

PASEO GUIADO ROMANO

Incluye la visita a los restos arqueológicos del Museo del Foro, Puerto Fluvial (con audiovisual), Museo de las Termas públicas y Museo del Teatro de Caesaraugusta: 3 euros

Servicios

Dispone de:

  • Aparcamiento público

 

Accesibilidad

Accesible con Acompañante
 
Aparcamiento
Sí, en Plaza del Pilar y Juzgados.
Acceso
Entrada adaptada. Mostrador de información adaptado.
 
Movilidad en el interior del edificio
  • Aseos Adaptados: Sí, semiadaptado.
  • Bancos de descanso.
 

Accesibilidad Sensorial

  • Visitas reguladas por audiovisual.
  • Bucle magnético para discapacidad auditiva en recepción, en espacio audiovisual y en maqueta sonora.
  • Vídeo en lengua de signos y subtitulado en castellano.
  • Proyección audiovisual en español, francés e inglés.
  • Folletos con textos, planos y dibujos, editados en español, francés, inglés e italiano.
  • Maqueta táctil, sonora y con rótulos en braille.
  • Plano del Museo en braille.
  • Lupas y magnificadores.

(*) Se puede obtener información sobre la Ruta de Caesaraugusta a través de un programa multimedia, instalado en pantalla táctil con subtítulos en distintos idiomas (español, inglés, francés e italiano). Estas pantallas están ubicadas en el vestíbulo del cercano Museo del Teatro de Caesaraugusta.

Información facilitada por la Fundación de Disminuidos Físicos de Aragón y el Servicio de Cultura

Buenas Prácticas

  • Entrada

    Por favor,conserve la entrada durante toda la visita


    Taquillas

    El Museo dispone de taquillas para depositar los bolsos, paraguas y mochilas, y equipajes, con los que no se puede entrar en las salas expositivas.

    En todo caso, el Museo se reserva el derecho a decidir qué objetos se deben depositar en las taquillas.


    Restos arqueológicos y piezas expuestas

    Los restos arqueológicos son extremadamente frágiles y su conservación delicada y costosa. Ayúdenos, por favor, a su mantenimiento. Evite la caída de papeles u objetos en el yacimiento arqueológico.

    Por favor, no toque las piezas expuestas, pues son muy frágiles y podrían deteriorarse, ni los elementos museográficos (maquetas, escenografías, etc.), salvo que se indique lo contrario. Contribuiremos así al buen mantenimiento del Museo.


  • Teléfono móvil

    Rogamos que silencie el teléfono móvil, para respetar al resto de visitantes.


    Fotografías y grabaciones

    Pueden realizarse fotografías o tomas videográficas en formato doméstico, no profesional,sin flash o trípode para no dañar las piezas expuestas.

    Si las imágenes se destinan, profesionalmente, a edición pública, es necesaria una autorización previa, que se puede solicitar en los siguientes correos electrónicos: jefecultura@zaragoza.es o museosmunicipales@zaragoza.es.


    Visita con menores

    Los menores de 14 años han de visitar el Museo en compañía de una persona adulta.

    Rogamos que acompañen, en todo momento, a las niñas y niños, evitando gritos y carreras, para conseguir una óptima visita.


  • Visita de grupos

    Los acompañantes de los grupos son responsables de todas las personas que lo integran.


    Acceso con animales

    No se puede entrar con animales al museo, salvo perros guía y asistentes caninos para enfermedades.


    Comer y beber

    No está permitido introducir comida y bebida, ni consumirla, en las salas del Museo ni en la zona de los restos arqueológicos.


    Espacio libre de humos

    El Museo es un espacio libre de humos, incluyendo la zona de restos arqueológicos y la terraza.


    Cierre del Museo

    El Museo cancela el acceso 30 minutos antes del cierre del Museo.


El Museo

El Foro y el Puerto de Caesaraugusta

El Foro de Caesaraugusta constaba de una gran plaza central porticada, rodeada de edificios públicos y presidida por un gran templo, cuyos restos se encuentran bajo La Seo.

En el subsuelo de la ciudad actual se conservan visitables dos sectores de sus construcciones: el Museo del Foro de Caesaraugusta , cuyo acceso se realiza por la Plaza de La Seo, donde se localizan una gran cloaca, parte de sus pórticos, tiendas y los edificios públicos del límite suroeste; y el Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta , cuyo acceso se realiza por la Plaza de San Bruno, donde se localiza el límite nordeste del complejo, con los restos del edificio que daba acceso desde la orilla del Ebro al conjunto forense.

El río Ebro era navegable en la Antigüedad a partir de la ciudad de Vareia (actual Logroño). En sus riberas se encontraban embarcaderos y grandes puertos; el de Caesaraugusta debía ocupar gran parte de la orilla derecha de la ciudad, en una zona recta y resguardada, de aguas tranquilas, tras un pronunciado meandro.

El edificio monumental

Entre las estructuras que constituyen el límite nordeste del Foro destacan los restos de un gran edificio, con probable función de almacenaje, que ponía en comunicación la orilla del Ebro con el Foro.

Orientada al río se desarrollaba una bella fachada con arquerías, que permitía acceder al vestíbulo del edificio monumental y salvar con escalinatas la diferencia de altura existente entre el puerto y la gran plaza del Foro.

En alguno de los sillares de este edificio, construido en torno al cambio de Era, se conservan marcas de cantería realizadas por sus constructores: soldados de las legiones VI Victrix y X Gémina , fundadoras, junto con la legión IV Macedónica, de la ciudad de Caesaraugusta .

El Comercio Fluvial

En época romana existía un rico e intenso comercio que se desarrollaba a lo largo de las orillas del Ebro. Los puertos principales eran Vareia , actual Logroño, Dertosa , actual Tortosa, y Caesaraugusta , el más importante enclave redistribuidor de mercancías en el centro del valle. Los productos importados remontaban el río desde Dertosa , puerto mixto marítimo y fluvial, libre en esa época del delta del Ebro. Así ascendían cerámicas, mármoles, ánforas de vino y salazones, joyas, vidrios, etc. Los productos del valle descendían por el río: se transportaba lana, pieles, hierro, lino, sal, trigo y madera.

A través de las monedas emitidas por Dertosa (Municipium Hibera Iulia Ilercavonia) , conocemos imágenes de los barcos que surcaban el Ebro en época romana. En ellas se aprecia el timón y las velas cuadradas que los impulsaban. Aunque los barcos también remontaban el río con la ayuda de sirgas, siguiendo el modelo utilizado en otros ríos del sur de Europa.barcos que surcaban el Ebro en época romana. En ellas se aprecia el timón y las velas cuadradas que los impulsaban. Aunque los barcos también remontaban el río con la ayuda de sirgas, siguiendo el modelo utilizado en otros ríos del sur de Europa.

El Comercio Fluvial

En época romana existía un rico e intenso comercio que se desarrollaba a lo largo de las orillas del Ebro.

Los puertos principales eran Vareia , actual Logroño, Dertosa , actual Tortosa, y Caesaraugusta , el más importante enclave redistribuidor de mercancías en el centro del valle.

Los productos importados remontaban el río desde Dertosa, puerto mixto marítimo y fluvial, libre en esa época del delta del Ebro. Así ascendían cerámicas, mármoles, ánforas de vino y salazones, joyas, vidrios, etc.

Los productos del valle descendían por el río: se transportaba lana, pieles, hierro, lino, sal, trigo y madera.

A través de las monedas emitidas por Dertosa (Municipium Hibera Iulia Ilercavonia) , conocemos imágenes de los barcos que surcaban el Ebro en época romana. En ellas se aprecia el timón y las velas cuadradas que los impulsaban. Aunque los barcos también remontaban el río con la ayuda de sirgas, siguiendo el modelo utilizado en otros ríos del sur de Europa.

El Foro y el Puerto

El Foro de Caesaraugusta constaba de una gran plaza central porticada, rodeada de edificios públicos y presidida por un gran templo, cuyos restos se encuentran bajo La Seo.

En el subsuelo de la ciudad actual se conservan visitables dos sectores de sus construcciones: el Museo del Foro de Caesaraugusta, cuyo acceso se realiza por la Plaza de La Seo, donde se localizan una gran cloaca, parte de sus pórticos, tiendas y los edificios públicos del límite suroeste; y el Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta, cuyo acceso se realiza por la Plaza de San Bruno, donde se localiza el límite nordeste del complejo, con los restos del edificio que daba acceso desde la orilla del Ebro al conjunto forense.

El río Ebro era navegable en la Antigüedad a partir de la ciudad de Vareia (actual Logroño). En sus riberas se encontraban embarcaderos y grandes puertos; el de Caesaraugusta debía ocupar gran parte de la orilla derecha de la ciudad, en una zona recta y resguardada, de aguas tranquilas, tras un pronunciado meandro.

El Edificio Monumental

Entre las estructuras que constituyen el límite nordeste del Foro destacan los restos de un gran edificio, con probable función de almacenaje, que ponía en comunicación la orilla del Ebro con el Foro

Orientada al río se desarrollaba una bella fachada con arquerías, que permitía acceder al vestíbulo del edificio monumental y salvar con escalinatas la diferencia de altura existente entre el puerto y la gran plaza del Foro.

En alguno de los sillares de este edificio, construido en torno al cambio de Era, se conservan marcas de cantería realizadas por sus constructores VI Victrix y X Gémina, fundadoras, junto con la legión IV Macedónica, de la ciudad de Caesaraugusta.

Visita

La visita comienza con la proyección de un audiovisual , en el que se narran los cambios experimentados por el río Ebro desde la Antigüedad, se habla de la navegación por sus aguas y del puerto de Caesaraugusta . Se nos invita a acompañar a un comerciante caesaraugustano en uno de sus viajes.

A continuación se pueden contemplar varios paneles dedicados a explicar la arquitectura de los restos conservados in situ . En una vitrina se muestran diversos ejemplares de ánforas, el principal envase destinado al comercio alimenticio en la época romana, y una maqueta de un barco fluvial.

Se puede ver también una maqueta, con información sonora, que reconstruye, de manera ideal, el edificio de acceso desde el puerto de Caesaraugusta al Foro de la ciudad a mediados del siglo I d.C.

Finalmente, en una de las paredes del museo, se ha instalado una escala de medición que denominamos Ebrómetro , donde se reflejan, por una parte, dos de las más importantes avenidas del río que están documentadas, y por otra, las diferencias de altura entre el suelo actual, el de la plaza del Foro y el del vestíbulo del edificio monumental.

EDUCACIÓN >> ACTIVIDADES DIDÁCTICAS


El plazo para la recepción de las solicitudes comenzará el 12 de septiembre de 2022

El Ayuntamiento de Zaragoza, a través del Servicio de Cultura, presenta en los museos municipales un programa de Actividades Didácticas para Escolares, de planteamientos tan formativos como lúdicos, con el objetivo de acercar al alumnado al conocimiento, la valoración y el disfrute de la historia, el arte y el patrimonio arqueológico de Zaragoza.

Las actividades tendrán lugar durante el período escolar.

Índice

Educación Infantil y Primaria

PRESENCIALES


Educación Secundaria

PRESENCIALES


Comentarios

Nuevo comentario

Información básica sobre Protección de Datos


Responsable del tratamiento:
Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abiertodel Ayuntamiento de Zaragoza
Finalidad:
Tus datos de carácter personal serán tratados e incorporados en la actividad de tratamiento 'Comentarios de la ciudadanía' con la finalidad de recoger y gestionar los comentarios de la ciudadanía.
Legitimación:
La licitud del tratamiento de tus datos es el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en ejercicio de poderes públicos conferidos.
Destinatarios:
No se comunicarán tus datos a terceros.
Derechos:
Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad de tus datos, así como de limitación y oposición a su tratamiento en la dirección Edificio Seminario, Vía Hispanidad nº20 2ª Planta. Zaragoza, 50071o en gobiernoabierto@zaragoza.es.
Más información:
Podrás consultar información adicional y detallada sobre esta actividad de tratamiento, accediendo a la información adicional sobre Protección de Datos de Carácter Personal.