Legados de Mujeres Aragonesas de los siglos XIX y XX

NUEVAS DOCENTES PARA UN TIEMPO NUEVO


PRIMER TERCIO DEL S. XX: LA EDUCACIÓN Y EL PROGRESO

'...Yo creo que en mi niñez me afectaron muchas cosas, actos, incluso palabras o reproches, habidos en la escuela de mi pueblo que yo rechazaba y que en ocasiones me repetía en silencio pero con una gran fuerza interior:  'cuando yo sea maestra no lo haré así...',   'cuando yo sea maestra no diré eso...', 'cuando yo sea maestra querré a todos los niños por igual...'
Palmira Pla (1914-2007).
Momentos de una vida, 2004

Presentación


Incluye los legados de maestras y profesionales de la docencia que con el cambio de siglo impulsaron movimientos educativos y sociales defendiendo su acceso a puestos directivos y cargos en las instituciones públicas.

A principios del siglo XX surgió una corriente de pensamiento cuyo principio fundacional era la regeneración de España en sus aspectos político y económico pero sobre todo cultural y educativo. El Regeneracionismo fue fundado por el pensador aragonés Joaquín Costa, inspirado en la Ilustración e impulsado fundamentalmente por la escuela filosófica conocida como el krausismo, que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. El proyecto social de desarrollo había de estar ligado indefectiblemente al proyecto educativo, en el que las mujeres debían formar parte ya por voluntad propia. Durante la II República española (1931-1936), se consolidaron los ideales que soñaban una España avanzada, culta, educada y desarrollada social y económicamente con un principal empeño: desterrar el analfabetismo y la incultura de un pueblo atrasado y pobre a través del Patronato de las Misiones Pedagógicas, creado para el fomento de la cultura, la educación ciudadana y la orientación pedagógica a los maestros de escuelas rurales.

El papel de las maestras en ese período fue fundamental, en primera línea de la educación, luchando por acercar la cultura y los libros a pueblos, aldeas y lugares sin posibilidades de conseguirlo por sí mismos. Muchas maestras hicieron suyos los ideales que representaban un nuevo modelo de mujer, convencidas en su deseo de emancipación intelectual y económica. Por primera vez, una mujer enseñaba tanto a niñas como a niños y dirigían colegios mixtos. En una España rural y con un alto índice de analfabetismo y conflictividad social a causa del cambio de modelo económico, a través de la docencia la mujer empezó a erigirse como autoridad cultural. El otro gran paso para su equiparación social fue conseguir el derecho al voto en 1933.

La actividad intelectual ligada a la docencia como formadoras de otras maestras llevó a muchas mujeres a ejercer y proyectarse como escritoras y periodistas, autoras de obras literarias o ensayísticas y de artículos de opinión y reivindicación. Muchas mujeres que pudieron participar en la vida pública con puestos en ayuntamientos, cargos en instituciones o colaboraciones en medios de prensa de la época, provenían del mundo de la docencia y fue su desarrollo profesional como maestras lo que las llevó a conseguir el respeto social de su entorno y el acceso a foros donde podían hacerse escuchar. La Guerra Civil (1936-1939) y la posguerra truncaría radicalmente los avances experimentados por la mujer para su incorporación a la vida pública y política.

PEPITA CASTÁN ZULOAGA

PEPITA CASTÁN ZULOAGA


Más Información

MARÍA DOMÍNGUEZ REMÓN

MARÍA DOMÍNGUEZ REMÓN


Más Información

LAURENTINA FRÍAS GIL

LAURENTINA FRÍAS GIL


Más Información

MARÍA SÁNCHEZ ARBÓS

MARÍA SÁNCHEZ ARBÓS


Más Información

ÁNGELINA CARNICER PASCUAL

ÁNGELINA CARNICER PASCUAL


Más Información

ROSA DESIDERIA ARILLA ALBAR

ROSA DESIDERIA ARILLA ALBAR


Más Información

SOFÍA POLO JIMENEZ

SOFÍA POLO JIMENEZ


Más Información

PILAR PONZÁN VIDAL

PILAR PONZÁN VIDAL


Más Información

CIPRIANA AVENTÍN LLANAS

CIPRIANA AVENTÍN LLANAS


Más Información

PALMIRA PLÁ PECHOVIERTO

PALMIRA PLÁ PECHOVIERTO


Más Información