Alimentación sostenible y saludable

Historia


En 1983 nació el primer huerto escolar de Zaragoza: el huerto del colegio de La Paz. Surgió como un proyecto colectivo en el que confluyeron distintas edades, oficios y mentalidades. En la actualidad, ubicados en los patios de recreo, conforman una red de alrededor de 140 huertos comprometidos con el cultivo ecológico y el ahorro de agua. Son coordinados y apoyados por el Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza.

Constituyen un espacio de aprendizaje multidisciplinar en los que la comunidad educativa tiene un papel relevante.

La Red de Huertos Escolares Agroecológicos


En el curso 2010-2011 se constituyó la Red de Huertos Escolares Agroecológicos. Los responsables de los huertos firmaron con el Ayuntamiento el compromiso para cultivar de una manera respetuosa con la naturaleza y utilizar el agua para el riego de una manera responsable. Los centros adheridos a la Red reciben una placa identificativa.

Objetivos

  • Conocer, plantar, cuidar y recolectar las hortalizas.
  • Conocer los beneficios de la agricultura ecológica y aplicarlos al huerto escolar.
  • Educar en hábitos alimenticios sostenibles y saludables.
  • Conocer y valorar el trabajo agrícola creando lazos entre los agricultores ecológicos y los centros con huerto escolar.
  • Favorecer la biodiversidad agrícola mediante la creación de un banco de semillas que recoja las variedades de diferentes cultivos de Aragón.
  • Impulsar la implicación de los escolares y la responsabilidad colectiva en acciones concretas de apoyo a la soberanía alimentaria.
Los beneficios del huerto escolar

  • El huerto escolar es un laboratorio vivo en el centro educativo, un elemento globalizador de las diferentes áreas del conocimiento.
  • El huerto permite observar de dónde proceden nuestros alimentos. Asimismo, constituye una herramienta para educar en buenos hábitos de alimentación.
  • Además, a través del huerto se accede a conocer el espacio agrícola de nuestra ciudad y su evolución. Y permite comprender y valorar el trabajo del agricultor.
Desarrollo

  • Cada centro cultiva y gestiona el huerto de manera independiente, según su programa educativo y sus características.
  • Se dispone de un banco de semillas al que los centros interesados pueden solicitar semillas de distintas variedades de plantas hortícolas, con el compromiso de reproducirlas y trabajar sus características con el alumnado.
  • Se fomenta la elaboración de compost en el centro escolar. Así el alumnado puede ver el proceso de conversión de un residuo en un recurso útil y necesario para el huerto.
  • Se promueve el hermanamiento entre los huertos escolares y los agricultores ecológicos de Aragón para favorecer el conocimiento mutuo y el acercamiento del alumnado al trabajo agrícola.
  • Se celebran reuniones periódicas de los responsables de cada huerto escolar con el Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento.
  • Se imparten charlas a las asociaciones de madres y padres de alumnos con el objetivo de sensibilizar acerca de los beneficios del consumo de productos ecológicos. Se informa dónde localizarlos en nuestro entorno.
Apoyo municipal

  • Preparación del terreno: labrado y aporte de materia orgánica así como de tierra cuando sea necesario.
  • Asesoramiento en cultivo ecológico.
  • Apoyo a la instalación de riego por goteo.
  • Actividades de formación e intercambio de experiencias.
  • Talleres relacionados con el huerto ecológico y la alimentación sostenible.