{"responseHeader":{"status":0,"QTime":7,"params":{"wt":"json","fq":"temas_smultiple:(\"Gobierno de Zaragoza\" AND \"Urbanismo\" AND \"Sin Barreras\")","q":"*:* AND -tipocontenido_s:estatico AND category:Noticias AND fecha_dt:[NOW-1YEAR TO NOW]"}},"response":{"numFound":3,"start":0,"docs":[{"id":"noticia-309586","uri":"http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=309586","title":"Urbanismo impulsa un ambicioso proyecto para la restitución paisajística del río Huerva y su integración en la escena urbana de la ciudad","language":"es","fecha_dt":"2022-03-10T23:00:00Z","texto_t":"

11-03-2022

El proyecto, aprobado por el Gobierno municipal, supone una inversión de 9,9 millones de euros y se presentará a convocatorias de fondos euros para la restauración de ecosistemas fluviales en entornos urbanos

\n

Las actuaciones, que se concentran en buena medida en el tramo entre el Parque Grande y la Gran Vía, incluyen la mejora de la calidad del agua, la plantación de especies autóctonas, tres zonas de parque, skatepark, juegos infantiles, graderíos de césped, pasarelas, senderos y carril bici

","last_modified":"2022-03-10T23:00:00Z","imagen_s":"/cont/paginas/noticias/20220311_aymgg68474.jpg","text":["Urbanismo impulsa un ambicioso proyecto para la restitución paisajística del río Huerva y su integración en la escena urbana de la ciudad"," El Gobierno de Zaragoza ha aprobado en su reunión de esta mañana el proyecto diseñado por el Área de Urbanismo y Equipamientos para la restitución paisajística y acciones de participación en el entorno del Río Huerva, que será incluido en la convocatoria de fondos europeos para la restauración de ecosistemas fluviales y la reducción del riesgo de inundación en los entornos urbanos españoles, y que será gestionada por la Fundación Biodiversidad. “Se trata de un ambicioso plan global sobre el cauce urbano del Huerva que permitirá su integración en la ciudad, mejorando la vida y calidad del río y creando una zona verde con zonas de juegos y deportes, pasarelas, graderíos naturales, sendas y carril bici”, ha sintetizado el consejero de Urbanismo, Víctor Serrano. \n El proyecto, valorado en 9.932.654 euros, IVA incluido, plantea una batería de acciones sobre el denominado subtramo 2, desde la Fuente de La Junquera hasta la desembocadura en el Ebro, y con mayor intensidad entre el puente Blasco del Cacho (paseo de Mariano Renovales) hasta el puente Emperador Augusto (calle Juan Pablo Bonet), siendo este último tramo donde resultarán más efectivas las actuaciones, que buscan mejorar el estado ecológico del sistema fluvial y devolver la identidad al río Huerva como pieza vertebradora de la ciudad. “La ciudad tiene una brecha urbanística pendiente en el entorno del río Huerva entre el Parque Grande Juan Antonio Labordeta y su soterramiento en la Gran Vía”, ha aseverado Serrano, para quien este proyecto “supondrá un gran salto urbanístico y ecológico que recuperará las riberas como espacios de encuentro y disfrute de la naturaleza para el ciudadano, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las líneas estratégicas europeas”. \n \n   \n En concreto se contemplan 17 actuaciones para el Plan de hidromorfología (restitución paisajística) que están basadas y coordinadas en otros planes y proyectos relativos a este río. Así, se tiene en cuenta el Plan Director del Río Huerva que aprobó el Gobierno municipal en 2012; las líneas estratégicas del Anillo Verde de Zaragoza, que tras 2008 planteaba el diseño de una malla verde y azul en la ciudad junto a otros ejes como los ríos, el Canal Imperial y el Corredor Verde Oliver-Valdefierro; o el Plan de Gestión de Riesgos de Inundación (PGRI) 2022-2027, que analiza el Huerva a su paso por Zaragoza clasificándolo como un tramo con alto riesgo de inundabilidad y con un alto grado de alteración de la continuidad fluvial y ecológica. Pero además, la comunicación continua con la Confederación Hidrográfica del Ebro ha permitido incluir la propuesta de intervención en el programa de medidas del Plan Hidrológico del Ebro ciclo 2022-2027 y obtener el informe favorable de las actuaciones sobre el dominio público hidráulico. \n   \n RESTITUCIÓN HIDROMORFOLÓGICA \n Entre las casi veinte acciones específicas del proyecto, se encuentra la reproducción de crecidas morfológicas o generadoras, que evitan la colonización de especies regresivas y el estrechamiento del cauce, recarga los acuíferos y acelera la diversificación y regeneración de los hábitats ribereños. Para ello “se aprovechará el sobrante de caudales en el Canal Imperial de Aragón en determinados momentos del año para derivarlos al río. El tramo que se vería afectado por esta acción es el comprendido entre el cruce del Canal Imperial de Aragón sobre el río Huerva hasta su desembocadura en el río Ebro, presentando una longitud aproximada de 6,68 kilómetros”, ha apuntado Víctor Serrano. \n También se contempla hacer un paso de peces naturalizado (pendiente tendida en la que se incrustan bloques que rompen la corriente) en el obstáculo transversal generado aguas debajo de la cimentación del puente del Canal Imperial de Aragón; realizar aportes de sedimentos para mejorar la estructura y sustrato del lecho en dos puntos: a la altura del puente de los Cantautores y a 500 metros aguas abajo; o una ampliación de la sección del cauce y taludes de la orilla para dar mayor amplitud, reducir la pendiente de las orillas y mejorar su accesibilidad. \n Por otra parte, el proyecto de Urbanismo plantea la retirada de obstáculos longitudinales entre el puente Blasco Cacho y el puente del Emperador Augusto, tramo de una longitud aproximada de 600 metros. “Se trata de escolleras, vertidos de hormigón, muros, colectores y gaviones que con su retirada mejorará la conexión entre cauce y ribera”, ha Víctor Serrano. Además, se proyecta la eliminación de la superficie impermeabilizada en el llano de inundación de la margen derecha aguas abajo del puente Blasco del Cacho (2.500 m2), lo que incrementará la sección del cauce en una longitud aproximada de 100 metros, permitirá el desarrollo mayor del bosque de ribera y se aumentará ligeramente el grado de conexión con las aguas subterráneas. \n   \n   \n ZONAS VERDES, INTEGRADAS Y ACCESIBLES \n El proyecto plantea la demolición de estructuras fijas para la ejecución de “taludes verdes tendidos de acceso al cauce acompañados por sistemas de graderíos con el fin de renaturalizar los cauces, mejorar la accesibilidad del entorno por parte de la ciudadanía y generar infraestructuras verdes contra las inundaciones”, ha informado Serrano. \n Actualmente, el río se encuentra constreñido entre muros de hormigón y estructuras fijas impermeables que dificultan la integración del río en la ciudad. Las entradas y salidas al cauce se realizan por las zonas adyacentes a los puentes, normalmente a través de escaleras y estructuras impermeables y poco accesibles, que además se encuentran en zonas oscuras y poco iluminados, presentándose como una zona insegura. \n Es por ello por lo que se plantea la demolición de dichas estructuras para generar taludes verdes tendidos que tendrán leves inclinaciones y el resto del espacio se acondicionará con bancales a modo de gradas con plantación de césped. “Esto permitirá que las infraestructuras verdes planteadas además de dar acceso a la zona ribereña, supongan una zona de disfrute y descanso para los zaragozanos”, ha advertido Víctor Serrano. Además se creará un entramado de sendas peatonales inundables con pavimentos permeables peatonales y con carril bici con el fin de reconectar el río Huerva y la ciudad a través de las infraestructuras verdes \n Todo ello se completará con la ejecución pasarelas que permitan la accesibilidad urbana ante crecidas y que conecten ambas márgenes en distintos puntos, a través de tres sendas en altura. Para ello ya se dispone de un estudio geotécnico de la zona de estudio, encargado por el Ayuntamiento de Zaragoza y redactado en diciembre de 2021, que analiza la posible cimentación de pasarelas sobre el río Huerva, entre los puentes del Emperador Augusto y de Blasco del Cacho. \n “El tramo de estudio es una zona descuidada, poco accesible e incluso insegura, convirtiendo la zona ribereña es un área natural olvidada y poco atractiva”, ha explicado Serrano. Por lo tanto, “con el fin de integrar el río en la ciudad, es importante dotar al entorno ribereño de espacios de descanso y disfrute que permitan conectar a los ciudadanos con el entorno natural”, ha apuntado el consejero de Urbanismo, por lo que “se crearán tres parques a lo largo del recorrido donde se incluirá: la revegetación de carácter natural y paisajístico; un skatepark que permita a los jóvenes llevar a cabo actividades físicas; y un quiosco que permita emplazar actividades de activación económica y creación de empleo en la zona”. En concreto, ha avanzado Víctor Serrano, “uno de los parques se plantea como inundable por su situación junto al cauce del río”. \n Respecto a la flora y vegetación de las zonas verdes, el proyecto quiere “controlar y eliminar las especies exóticas invasoras y crear un bosque de ribera en un tramo urbano del río Huerva a su paso por Zaragoza, de 650 metros de longitud y con especies autóctonas”, ha detallado el consejero de Urbanismo. En aquellas zonas de la ribera donde no se consiga una conexión con el cauce se harán plantaciones de vegetación climática como el tomillo, el romero o el esparto. Actualmente el bosque de ribera en el tramo urbano del Huerva presenta una estructura ribereña envejecida, por lo que también se llevará a cabo una plantación de especies de árboles y arbustos autóctonos como el sauce blanco, el olmo común o la mimbrera púrpura. \n \n   \n MEJORA DE LA CALIDAD DEL AGUA \n En el aspecto de redes de saneamiento e infraestructuras, se realizará un inventario para identificar cada uno de los puntos por los que potencialmente se evacúan aguas residuales diluidas con pluviales, y recabar datos sobre su titularidad (público/privada), capacidad hidráulica de la canalización, tipología de aguas vertidas, número de episodios de alivio anuales, etc, como paso previo a cuantificar el volumen y calificar la calidad de los vertidos. Además, se construirán nuevos colectores de saneamiento que refuercen a los ya existentes y tanques de tormentas/laminación que aumenten el volumen de aguas retenidas en momentos de precipitaciones a partir de una intensidad de precipitación referencia, con lo que se mejorará el estado ecológico del río Huerva en un sector a su paso por la ciudad de Zaragoza.  \n A todo esto se sumará el tratamiento de sólidos y flotantes en los potenciales alivios de la red unitaria mediante la incorporación de tamices y otras medidas de retención que permitan la recogida, almacenamiento, desecado y gestión en vertedero controlado de este tipo de residuos. Asimismo, se implementarán nuevas tecnologías digitales para medir en tiempo real, mediante sondas, algunos parámetros como los caudales almacenados y aliviados, la existencia de episodios de alivio, las precipitaciones registradas o la turbidez del agua evacuada. \n   \n PARTICIPACIÓN Y GOBERNANZA \n Además, el proyecto contempla una parte complementaria basada en un Plan de Gobernanza y Participación, que será muy importante en el desarrollo y objetivos medioambientales con distintas acciones trasversales. De este modo, entre otras medidas, se plantea un proceso informativo a los vecinos para explicar el proyecto, revisarlo e incluir sus aportaciones mediante sesiones de encuentros y tematizadas y aprovechando las herramientas digitales disponibles a tales efectos. También la puesta en marcha de talleres para la construcción de mobiliario urbano y elementos singulares de arquitectura efímera, como invernaderos, guiados por grupos de artistas o arquitectos expertos donde la población cercana a las actuaciones del Río Huerva pueda experimentar lo que es la construcción de su propia ciudad. Del mismo modo, se proponen acciones intergeneracionales con talleres de jardinería y huertos donde asociaciones, colectivos y vecinos puedan adquirir conocimientos y competencias, intercambiar experiencias e involucrarse con este proyecto de ciudad. \n A todo esto le acompañará también un plan de sensibilización y comunicación que será trasversal con otros talleres de participación y creación, actividades deportivas como andadas y disfrute de los senderos, mapeados de lugares y captación de propuestas, o integración de actividades culturales o acciones artísticas. ","Asociacionismo","Barrios","Deporte","Empleo","Gobierno de Zaragoza","Infancia","Información General","Infraestructuras","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Movilidad Urbana","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Servicios Públicos","Sin Barreras","Urbanismo","Vía Pública"],"content_type":["HTML"],"category":["Noticias","Gabinete de Prensa"],"temas_smultiple":["Asociacionismo","Barrios","Deporte","Empleo","Gobierno de Zaragoza","Infancia","Información General","Infraestructuras","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Movilidad Urbana","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Servicios Públicos","Sin Barreras","Urbanismo","Vía Pública"]},{"id":"noticia-309086","uri":"http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=309086","title":"El Ayuntamiento de Zaragoza asumirá la propiedad y el mantenimiento de los espacios libres de los grupos sindicales Girón y Arzobispo Domenech","language":"es","fecha_dt":"2022-02-21T23:00:00Z","texto_t":"

22-02-2022

El Gobierno de Aragón, propietario de estos espacios urbanos degradados desde hace 38 años, aprobó a final de año la cesión demanial de las zonas verdes de estos grupos sindicales tras la solicitud del Ayuntamiento

\n

Los estudios realizados en las últimas semanas por los servicios municipales de limpieza y parques y jardines plantean la necesidad de realizar una inversión inicial superior a los 500.000 euros y 115.000 euros al año

","last_modified":"2022-02-21T23:00:00Z","imagen_s":"/cont/paginas/noticias/20220222_aymgg65045.jpg","text":["El Ayuntamiento de Zaragoza asumirá la propiedad y el mantenimiento de los espacios libres de los grupos sindicales Girón y Arzobispo Domenech"," El Ayuntamiento de Zaragoza asumirá en los próximos días la propiedad y el mantenimiento de los espacios libres entre las viviendas de los grupos sindicales de Girón y Arzobispo Domenech. El acuerdo se adoptará en el seno del Gobierno de Zaragoza y supondrá una inversión inicial, a través del Servicio de Parques y Jardines, superior a los 500.000 euros y 115.000 euros al año. \n Esta primera valoración económica, que significará un importante esfuerzo presupuestario para las arcas municipales, es consecuencia de la transmisión de estos suelos a la ciudad por parte del Gobierno de Aragón, que ostenta la propiedad desde hace 38 años. Tras los acuerdos alcanzados en la Comisión Bilateral por ambas instituciones, el Gobierno de Zaragoza aceptará la titularidad sin contraprestación económica y asumirá la conservación de las zonas verdes y espacios libres de los grupos sindicales de Las Fuentes y La Bombarda. Se trata de una reivindicación histórica de los vecinos de estos barrios a la que se dará solución después de muchos años sin respuesta.  \n \n La cesión ya se solicitó con el objetivo de frenar la degradación de estos espacios urbanos. El área de urbanismo Urbanismo elaboró un estudio relativo al régimen de la titularidad dominical de los viarios y zonas verdes de un total de 21 grupos sindicales, de los que Girón, San Jorge y Arzobispo Domenech eran de propiedad de la DGA, razón por la que se planteó esta mutación demanial. Ahora, tras la aprobación de la transmisión de dos de ellos en el Consejo de Gobierno del pasado 24 de noviembre, el Ayuntamiento ha realizado una primera valoración de la inversión necesaria para la recuperación de estos espacios. Por un lado, se recibirán los espacios libres de dos fincas del Grupo Girón (Las Fuentes) que suman 15.393,30 metros cuadrados. Del Grupo Arzobispo Domenech (La Bombarda), se inscribirán 8.735 metros cuadrados de viario y espacios libres.  ","Barrios","Gobierno de Zaragoza","Información General","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Parques y Jardines","Servicios Públicos","Sin Barreras","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda"],"content_type":["HTML"],"category":["Noticias","Gabinete de Prensa"],"temas_smultiple":["Barrios","Gobierno de Zaragoza","Información General","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Parques y Jardines","Servicios Públicos","Sin Barreras","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda"]},{"id":"noticia-308769","uri":"http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=308769","title":"Urbanismo sacará a licitación, por 4,1 millones de euros y un plazo de 9 meses, las principales obras de urbanización de la plaza de Salamero","language":"es","fecha_dt":"2022-02-09T23:00:00Z","texto_t":"

10-02-2022

El Gobierno de Zaragoza da luz verde al expediente que conllevará las obras de ejecución en la plaza, desglosando dos pequeños extremos -el más cercano a la calle de Cesaraugusto y el más próximo al Coso- para su aprobación tras pasar por la Comisión Provincial de Patrimonio de la DGA

\n

Además, se aprueba el cambio inicial de la denominación del paseo de la Gran Vía para convertirse en la Gran Vía de Don Santiago Ramón y Cajal, nombres que, en caso de aprobación definitiva, convivirán durante 2 años

\n

El Gobierno de la ciudad también ha desestimado el recurso de reposición interpuesto por el Parque de Atracciones, por lo que mantiene la solicitud municipal de la reliquidación del canon concesional de cuatro ejercicios por una cantidad total de 423.726,47 euros

","last_modified":"2022-02-09T23:00:00Z","text":["Urbanismo sacará a licitación, por 4,1 millones de euros y un plazo de 9 meses, las principales obras de urbanización de la plaza de Salamero"," El Gobierno de Zaragoza, en su reunión de esta mañana, ha dado luz verde a la licitación de las obras de urbanización de la plaza de Salamero. En concreto, el proyecto global se ha desglosado en varias partes, y la que ahora saldrá a adjudicación corresponde a los trabajos concretos sobre la plaza, con un presupuesto de 4.131.422,03 euros, IVA incluido, y un plazo de ejecución de 9 meses, contados a partir de la fecha del acta de comprobación del replanteo. \n Dada la complejidad de la obra y los elementos a los que afecta, todo el proyecto va a ser ejecutado en cuatro partes desglosadas, ganando así en agilidad y eficacia. Por un lado están los trabajos derivados de la actuación de emergencia que se emprendió en 2020 al declararse en estado de ruina inminente parcial la losa que constituye el forjado de cubierta del aparcamiento de la plaza. A esta parte deberán sumarse algunas acciones actuales que no son consecuencia de los criterios del diseño, sino que están relacionadas con la reposición de la funcionalidad de la estructura y la plaza, por lo que deben incluirse como emergencia. \n \n Por otro lado, están las obras de urbanización exterior que afectan a los casi 9.000 metros cuadrados de plaza, cuyo expediente se aprueba ahora por 4,1 millones de euros, y que serán las relativas a la nueva plaza en su diseño creado y que se presentó tras el proceso de participación que contó con vecinos, comerciantes y comunidad educativa del entorno. Sin embargo, de esta urbanización exterior se separarán dos desgloses de pequeñas proporciones: uno en la zona próxima a la calle Cesaraugusto, frente al local Canterbury y a las rampas de acceso actuales; y otro al final de la calle de Teniente Coronel Valenzuela junto a plaza de San Roque, ya que en ambos casos se deberá enviar a la Comisión Provincial de Patrimonio de la DGA antes de su ejecución, ya que entran dentro de las delimitaciones de los entornos de dos zonas declaradas como Bienes de Interés Cultural (BIC). \n La fase que ahora saldrá a adjudicación, y que durará nueve meses de obras, conllevará movimientos de tierra, saneamiento, abastecimiento, red de riego, instalación hidráulica, electricidad e iluminación, impermeabilización, cerrajería, pavimentación, jardinería, plantaciones (olivo, manzano evereste, arce menor, paniculata, árbol del amor, almez, peral de flor…), mobiliario urbano (papeleras, bancos, fuentes y juegos infantiles) y paisajismo, control de calidad, gestión de residuos y estudio de seguridad y salud. \n   \n Canon concesional del Parque de Atracciones \n Por otra parte, en la reunión de hoy el Gobierno ha desestimado el recurso de reposición interpuesto por Parque de Atracciones de Zaragoza S.A. contra el acuerdo de Gobierno de Zaragoza de fecha 23 de noviembre de 2021, por el que se aprobó el importe que representa la reliquidación del canon concesional del Parque correspondiente a los años 2016, 2017, 2018 y 2019.  \n El Gobierno había fijado la cantidad global a pagar en esos cuatro ejercicios en 423.762,47 euros y mantiene su criterio, ya que entiende que las alegaciones efectuadas no desvirtúan los fundamentos en los que se basa el acuerdo adoptado en noviembre. \n Tal y como se informó en su momento, la concesionaria venía abonando un canon fijo y un canon variable. Sobre el canon fijo no ha habido controversia, ya que está claramente fijado en los pliegos: 721,21 euros anuales. En cuanto al variable, éste debería ascender al 15% de la cantidad resultante de los ingresos obtenidos en la entrada al recinto del parque. \n Hasta ahora, la liquidación del canon variable se realizaba en función de los datos suministrados por la empresa, que se limitaban únicamente al número de entradas individuales sin tener en cuenta el resto de las formas de acceso: los accesos colectivos, accesos mediante pulsera -adulto e infantil-, eventos, piscina etc. Los estudios municipales revelan que, incluso esta liquidación por entradas individuales no estaba siendo correcta y quedaba muy por debajo de la cuantía real. \n Siguiendo el criterio de los informes técnicos de Intervención y de la Oficina de Estudios y Asesoramiento Económico, el canon variable debería calcularse, al menos, en función de los accesos reales al Parque, que garantizan la actividad económica de la concesión, y por el importe real de la entrada en cada momento, con exclusión del IVA. Hechos los cálculos correspondientes, suman el global de 423.762,47 euros para los ejercicios citados.  \n   \n Gran Vía de Ramón y Cajal \n Además, el Gobierno de la ciudad ha aprobado de forma inicial el cambio de denominación del “Paseo Gran Vía” de Zaragoza que une Plaza Basilio Paraíso con Paseo Fernando el Católico, por “Gran Vía de Don Santiago Ramón y Cajal”, Premio Nobel de Medicina y Fundador de la Neurociencia, en cumplimiento de moción debatida en el pleno municipal y que fue aprobada por unanimidad de todos los grupos políticos municipales. De esta manera, el expediente pasará a un periodo de información pública y, tras estudiar y resolver las alegaciones en caso de que las hubiera, regresaría al Gobierno de la ciudad para su aprobación definitiva. En tal caso, se establece un periodo de convivencia de las dos denominaciones durante dos años, tras el cual pasaría a denominarse de manera única y definitiva como “Gran Vía de Don Santiago Ramón y Cajal”. ","Barrios","Gobierno de Zaragoza","Información General","Medio Ambiente","Parques y Jardines","Sin Barreras","Urbanismo","Vía Pública"],"content_type":["HTML"],"category":["Noticias","Gabinete de Prensa"],"temas_smultiple":["Barrios","Gobierno de Zaragoza","Información General","Medio Ambiente","Parques y Jardines","Sin Barreras","Urbanismo","Vía Pública"]}]},"spellcheck":{"suggestions":["Noticias",{"numFound":1,"startOffset":47,"endOffset":55,"suggestion":["noticia"]},"collation","*:* AND -tipocontenido_s:estatico AND category:noticia AND fecha_dt:[NOW-1YEAR TO NOW]"]}}