{"responseHeader":{"status":0,"QTime":8,"params":{"wt":"json","q":"*:* AND -tipocontenido_s:estatico AND category:Monumentos"}},"response":{"numFound":179,"start":0,"docs":[{"id":"monumento-2","uri":"http://localhost/sede/portal/turismo/servicio/monumento/2","title":"Museo del Foro de Caesaraugusta","language":"es","description":"El Foro es el centro neurálgico de la vida en una ciudad romana: es el principal lugar de reunión donde se desarrolla la vida político-administrativa, económica y religiosa. El recinto forense se organiza a partir de un gran espacio abierto, rodeado de uno o varios pórticos circundantes, en torno al cual se distribuyen los edificios más significativos: la Curia, dedicada a usos políticos y administrativos; la Basílica, donde se resuelven asuntos jurídicos; y el Templo principal de la ciudad. Junto a ellos están las tabernas, locales dedicados a usos comerciales, y seguramente habría otros edificios relacionados con la administración (archivos, acuñación de moneda, etc.). Este conjunto monumental se completa con diversos elementos ornamentales (aras para sacrificios, estatuas honoríficas, arcos de triunfo, etc.) de los que en el caso de Caesaraugusta conocemos algunos a través de su representación en las monedas de la ciudad.","imagen_s":"https://www.zaragoza.es/azar/img/monumentos/forop.jpg","calle_t":"Plaza de la Seo, 2","horario_t":"Martes a sábado de 10 a 14h y 17 a 21h\nDomingos 10 a 14.30h \nLunes cerrado\n\nMedia hora antes del cierre se interrumpe la entrada.","telefono_t":"976 72 12 21 - Reservas 976 72 60 75","texto_t":"Plaza de la Seo, 2 Horario: Martes a sábado de 10 a 14h y 17 a 21h\nDomingos 10 a 14.30h \nLunes cerrado\n\nMedia hora antes del cierre se interrumpe la entrada. Teléfono: 976 72 12 21 - Reservas 976 72 60 75","last_modified":"2018-06-04T22:00:00Z","x_coordinate":676934.75,"y_coordinate":4613880.67,"coordenadas_p_0_coordinate":41.6551834444888,"coordenadas_p_1_coordinate":-0.8763527417916573,"coordenadas_p":"41.6551834444888,-0.8763527417916573","text":["Museo del Foro de Caesaraugusta","El Foro es el centro neurálgico de la vida en una ciudad romana: es el principal lugar de reunión donde se desarrolla la vida político-administrativa, económica y religiosa. El recinto forense se organiza a partir de un gran espacio abierto, rodeado de uno o varios pórticos circundantes, en torno al cual se distribuyen los edificios más significativos: la Curia, dedicada a usos políticos y administrativos; la Basílica, donde se resuelven asuntos jurídicos; y el Templo principal de la ciudad. Junto a ellos están las tabernas, locales dedicados a usos comerciales, y seguramente habría otros edificios relacionados con la administración (archivos, acuñación de moneda, etc.). Este conjunto monumental se completa con diversos elementos ornamentales (aras para sacrificios, estatuas honoríficas, arcos de triunfo, etc.) de los que en el caso de Caesaraugusta conocemos algunos a través de su representación en las monedas de la ciudad.","romano"],"estilos_smultiple":["romano"],"category":["Monumentos"]},{"id":"monumento-94","uri":"http://localhost/sede/portal/turismo/servicio/monumento/94","title":"Centro de Historias de Zaragoza. Antiguo Convento de San Agustín","language":"es","description":"El área que ocupa el solar del antiguo convento de San Agustín, y en general el entorno de la zona, conserva de forma secuencial vestigios de todas las culturas, etapas e incluso vicisitudes históricas que se han sucedido en Zaragoza. \nEn las diversas campañas arqueológicas que se han realizado en su solar y adyacentes se han encontrado testimonios de la presencia de la cultura ibérica, romana y musulmana, hasta el asentamiento definitivo del Convento de San Agustín, que termina con la desamortización y transformación en cuartel de Intendencia Militar, a mediados del siglo XIX.\n\nNo se pueden pasar por alto los acontecimientos que tuvieron lugar durante los Sitios de 1808 y 1809, pues el convento formaba parte de la línea defensiva de la ciudad y en él se situaron baterías y baluartes, objeto de encarnizados combates que arruinaron el convento. Precisamente fue en este lugar donde se abrió una de las brechas por la que las tropas francesas se introdujeron en la ciudad, forzando su rendición. \n\nEn 1978, y como consecuencia de la denominada Operación Cuarteles, el recinto pasó a manos municipales, sucediéndose diversos proyectos, que han desembocado en el actual Centro de Historia de Zaragoza.\n ","imagen_s":"https://www.zaragoza.es/azar/img/monumentos/jardin.jpg","calle_t":"Plaza San Agustín, 2","horario_t":"Martes a sábado de 10 a 14h y 17 a 21h\nDomingos 10 a 14.30h \nLunes cerrado\n\nMedia hora antes del cierre se interrumpe la entrada.","telefono_t":"976 72 18 85","texto_t":"Plaza San Agustín, 2 Horario: Martes a sábado de 10 a 14h y 17 a 21h\nDomingos 10 a 14.30h \nLunes cerrado\n\nMedia hora antes del cierre se interrumpe la entrada. Teléfono: 976 72 18 85","last_modified":"2014-09-18T22:00:00Z","x_coordinate":677408.53,"y_coordinate":4613410.17,"coordenadas_p_0_coordinate":41.650843188945494,"coordenadas_p_1_coordinate":-0.8708061289549388,"coordenadas_p":"41.650843188945494,-0.8708061289549388","text":["Centro de Historias de Zaragoza. Antiguo Convento de San Agustín","El área que ocupa el solar del antiguo convento de San Agustín, y en general el entorno de la zona, conserva de forma secuencial vestigios de todas las culturas, etapas e incluso vicisitudes históricas que se han sucedido en Zaragoza. \nEn las diversas campañas arqueológicas que se han realizado en su solar y adyacentes se han encontrado testimonios de la presencia de la cultura ibérica, romana y musulmana, hasta el asentamiento definitivo del Convento de San Agustín, que termina con la desamortización y transformación en cuartel de Intendencia Militar, a mediados del siglo XIX.\n\nNo se pueden pasar por alto los acontecimientos que tuvieron lugar durante los Sitios de 1808 y 1809, pues el convento formaba parte de la línea defensiva de la ciudad y en él se situaron baterías y baluartes, objeto de encarnizados combates que arruinaron el convento. Precisamente fue en este lugar donde se abrió una de las brechas por la que las tropas francesas se introdujeron en la ciudad, forzando su rendición. \n\nEn 1978, y como consecuencia de la denominada Operación Cuarteles, el recinto pasó a manos municipales, sucediéndose diversos proyectos, que han desembocado en el actual Centro de Historia de Zaragoza.\n ","barroco"],"estilos_smultiple":["barroco"],"category":["Monumentos"]},{"id":"monumento-26","uri":"http://localhost/sede/portal/turismo/servicio/monumento/26","title":"Casa de los Morlanes","language":"es","description":" Patrimonio Cultural Aragonés. Bien Interés Cultural \n\n La llamada Casa de los Morlanes recibe este nombre por los escultores Gil Morlanes padre e hijo; sin embargo, no se ha podido justificar a fecha de hoy que ambos estén vinculados de alguna manera a la construcción o decoración de la Casa. Es más, es improbable que el apelativo con que es conocida corresponda a la realidad porque, ni se conoce su propietario, ni los artífices de la obra; aunque sí está documentada la intervención decorativa de las ventanas en el año 1555.\nDe la estructura inicial sólo se conserva parte de la fachada, en ladrillo, pues según los documentos del siglo XIX, la Casa hacía tiempo que se había dividido en dos. Los balcones aparecen flanqueados por estípites y coronados con frontones rectos y curvos que alojan importantes representaciones iconográficas.\n ","imagen_s":"https://www.zaragoza.es/azar/img/monumentos/morlanesp.jpg","calle_t":"Plaza de San Carlos, 4","telefono_t":"976 72 18 00","texto_t":"Plaza de San Carlos, 4 Teléfono: 976 72 18 00","last_modified":"2014-09-18T22:00:00Z","x_coordinate":676999.67,"y_coordinate":4613489.75,"coordenadas_p_0_coordinate":41.651650370070996,"coordenadas_p_1_coordinate":-0.8756893051539816,"coordenadas_p":"41.651650370070996,-0.8756893051539816","text":["Casa de los Morlanes"," Patrimonio Cultural Aragonés. Bien Interés Cultural \n\n La llamada Casa de los Morlanes recibe este nombre por los escultores Gil Morlanes padre e hijo; sin embargo, no se ha podido justificar a fecha de hoy que ambos estén vinculados de alguna manera a la construcción o decoración de la Casa. Es más, es improbable que el apelativo con que es conocida corresponda a la realidad porque, ni se conoce su propietario, ni los artífices de la obra; aunque sí está documentada la intervención decorativa de las ventanas en el año 1555.\nDe la estructura inicial sólo se conserva parte de la fachada, en ladrillo, pues según los documentos del siglo XIX, la Casa hacía tiempo que se había dividido en dos. Los balcones aparecen flanqueados por estípites y coronados con frontones rectos y curvos que alojan importantes representaciones iconográficas.\n ","Renacentista"],"estilos_smultiple":["Renacentista"],"category":["Monumentos"]},{"id":"monumento-892","uri":"http://localhost/sede/portal/turismo/servicio/monumento/892","title":"Azud del Río Ebro","language":"es","description":"El azud está ubicado entre los barrios de Vadorrey y Las Fuentes, a la altura de la calle Fray Luis Urbano, y entre los puentes de la Unión y de Giménez Abad (Tercer Cinturón), lo que facilita el acceso a este nueva infraestructura tanto en vehículo privado como con transporte público o con bicicleta, ya que los parques que se ubican a ambas márgenes disponen de carril bici hasta el mismo pie del azud.\n\nEn su entorno, se encuentra el Puerto Fluvial, principal embarcadero del sistema de navegabilidad del Ebro, así como la reserva de espacio para construir, en el futuro inmediato, un edificio de servicios y un gran equipamiento deportivo, este último de uso público y gestión privada.\n\nConstruido con criterios técnicos y medioambientales del siglo XXI, el azud está diseñado de modo que cuando el caudal del río supera los 515 metros cúbicos por segundo (el doble del caudal medio anual del Ebro), las compuertas se bajan automáticamente para permitir que el agua discurra sin obstáculos y si que suba la cota de la lámina de agua, con lo que esta infraestructura no tendrá ninguna incidencia en las avenidas ordinarias, y ningún efecto en las posibles inundaciones de sótanos de las zonas contiguas, que ya se producían antes de la construcción del azud. \n\nHomenaje a Manuel Lorenzo Pardo\n\nAl nuevo azud del Ebro se le ha impuesto el nombre de Manuel Lorenzo Pardo, en homenaje al ingeniero de caminos, canales y puertos que fundó a principios del siglo XX la Confederación Hidrográfica del Ebro, el primer organismo gestor de cuenca que se implantó en nuestro país y cuya sede instaló en Zaragoza, y que promovió alguna de las grandes infraestructuras de regulación del Ebro en las que está fundamentado el actual sistema de riegos y de abastecimiento.\n\n(información de www.zaragoza.es)","imagen_s":"https://www.zaragoza.es/azar/img/monumentos/azudp.jpg","calle_t":"entre los barrios de Vadorrey y Las Fuentes","texto_t":"entre los barrios de Vadorrey y Las Fuentes","last_modified":"2014-08-31T22:00:00Z","x_coordinate":678492.63,"y_coordinate":4613498.5,"coordenadas_p_0_coordinate":41.651396244098976,"coordenadas_p_1_coordinate":-0.857769582877058,"coordenadas_p":"41.651396244098976,-0.857769582877058","text":["Azud del Río Ebro","El azud está ubicado entre los barrios de Vadorrey y Las Fuentes, a la altura de la calle Fray Luis Urbano, y entre los puentes de la Unión y de Giménez Abad (Tercer Cinturón), lo que facilita el acceso a este nueva infraestructura tanto en vehículo privado como con transporte público o con bicicleta, ya que los parques que se ubican a ambas márgenes disponen de carril bici hasta el mismo pie del azud.\n\nEn su entorno, se encuentra el Puerto Fluvial, principal embarcadero del sistema de navegabilidad del Ebro, así como la reserva de espacio para construir, en el futuro inmediato, un edificio de servicios y un gran equipamiento deportivo, este último de uso público y gestión privada.\n\nConstruido con criterios técnicos y medioambientales del siglo XXI, el azud está diseñado de modo que cuando el caudal del río supera los 515 metros cúbicos por segundo (el doble del caudal medio anual del Ebro), las compuertas se bajan automáticamente para permitir que el agua discurra sin obstáculos y si que suba la cota de la lámina de agua, con lo que esta infraestructura no tendrá ninguna incidencia en las avenidas ordinarias, y ningún efecto en las posibles inundaciones de sótanos de las zonas contiguas, que ya se producían antes de la construcción del azud. \n\nHomenaje a Manuel Lorenzo Pardo\n\nAl nuevo azud del Ebro se le ha impuesto el nombre de Manuel Lorenzo Pardo, en homenaje al ingeniero de caminos, canales y puertos que fundó a principios del siglo XX la Confederación Hidrográfica del Ebro, el primer organismo gestor de cuenca que se implantó en nuestro país y cuya sede instaló en Zaragoza, y que promovió alguna de las grandes infraestructuras de regulación del Ebro en las que está fundamentado el actual sistema de riegos y de abastecimiento.\n\n(información de www.zaragoza.es)","entorno"],"estilos_smultiple":["entorno"],"category":["Monumentos"]},{"id":"monumento-8","uri":"http://localhost/sede/portal/turismo/servicio/monumento/8","title":"Iglesia de San Pablo","language":"es","description":"La iglesia de San Pablo se levantó para sustituir la antigua ermita románica de San Blas, que se había quedado pequeña ante el crecimiento del barrio. El templo actual es el resultado de una serie de añadidos que fueron ampliando el núcleo original del siglo XIV, el testimonio más valioso del estilo mudéjar en Zaragoza. \nSu tipología sigue los modelos tradicionales de las iglesias mudéjares: nave única, capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal de cinco lados; el interior se cubre con bóvedas de crucería y cañón apuntado. En el siglo XV se añadieron dos naves laterales de anchura desigual que rodean completamente la construcción anterior. Las capillas que se abren en estas naves son adiciones de los siglos XVI, XVII y XVIII.\n\nLa torre, situada originalmente a los pies del templo, queda ahora inmersa en la construcción. Presenta planta octogonal y estructura de alminar almohade, con una torre exterior que envuelve a otra interior; entre ambas se sitúa la caja de escaleras. La decoración exterior se centra en los pisos superiores, para poder ser vista desde cualquier punto de la ciudad. La pobreza y monotonía del muro de ladrillo se enriquece con los paños de cruces de múltiples brazos y los frisos de arcos entrecruzados. El cuerpo superior decorado con cerámica y el chapitel son añadidos del siglo XVII.\n\nLa portada norte, conocida como la Puerta de Tramontana o el Santo Cristo, se abre mediante arco rebajado deprimido. En las jambas aparecen las figuras de San Pedro y San Pablo y en el tímpano superior, Cristo sedente, la Virgen, San Juan, San Blas y otro santo sin identificar. La portada sur presenta la imagen de Nuestra Señora del Pópulo y es fruto de diversas intervenciones en los siglos XVII y XVIII. \n\nEl Retablo Mayor fue encargado a Damián Forment en 1515 y muestra una clara relación con otras obras del autor, como los retablos del Pilar de Zaragoza y el de la Catedral de Huesca. Realizado en madera dorada y policromada, tiene como titular a San Pablo, cuya imagen se encuentra en la hornacina central flanqueada por escenas de la vida del santo. En el centro del banco aparece una pintura de Jerónimo Cosida -mediados del siglo XVI, estilo manierista- con el tema de la Inmaculada rodeada de los Patriarcas del Antiguo Testamento y Doctores de la Iglesia.\n\nA ambos lados del retablo se encuentran las puertas que permitían cerrarlo en determinadas liturgias. Formadas por grandes lienzos en color y grisalla, fueron realizadas en 1596 por Antonio Galcerán y Jerónimo de Mora y constituyen un elemento patrimonial único en Zaragoza al ser las únicas que se conservan en la ciudad.","imagen_s":"https://www.zaragoza.es/azar/img/monumentos/sanpablop.jpg","calle_t":"C/ San Pablo, 42","horario_t":"Abierta sólo para el culto y visitas guiadas\n\nVisitas guiadas:\n-Lunes a sábado: a las 20h.\n-Domingos: a las 10h, 11h y 12h.","telefono_t":"976 44 62 26","texto_t":"C/ San Pablo, 42 Horario: Abierta sólo para el culto y visitas guiadas\n\nVisitas guiadas:\n-Lunes a sábado: a las 20h.\n-Domingos: a las 10h, 11h y 12h. Teléfono: 976 44 62 26","last_modified":"2020-07-23T22:00:00Z","x_coordinate":676127.66,"y_coordinate":4613965.81,"coordenadas_p_0_coordinate":41.656128542505186,"coordenadas_p_1_coordinate":-0.8860142576968266,"coordenadas_p":"41.656128542505186,-0.8860142576968266","text":["Iglesia de San Pablo","La iglesia de San Pablo se levantó para sustituir la antigua ermita románica de San Blas, que se había quedado pequeña ante el crecimiento del barrio. El templo actual es el resultado de una serie de añadidos que fueron ampliando el núcleo original del siglo XIV, el testimonio más valioso del estilo mudéjar en Zaragoza. \nSu tipología sigue los modelos tradicionales de las iglesias mudéjares: nave única, capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal de cinco lados; el interior se cubre con bóvedas de crucería y cañón apuntado. En el siglo XV se añadieron dos naves laterales de anchura desigual que rodean completamente la construcción anterior. Las capillas que se abren en estas naves son adiciones de los siglos XVI, XVII y XVIII.\n\nLa torre, situada originalmente a los pies del templo, queda ahora inmersa en la construcción. Presenta planta octogonal y estructura de alminar almohade, con una torre exterior que envuelve a otra interior; entre ambas se sitúa la caja de escaleras. La decoración exterior se centra en los pisos superiores, para poder ser vista desde cualquier punto de la ciudad. La pobreza y monotonía del muro de ladrillo se enriquece con los paños de cruces de múltiples brazos y los frisos de arcos entrecruzados. El cuerpo superior decorado con cerámica y el chapitel son añadidos del siglo XVII.\n\nLa portada norte, conocida como la Puerta de Tramontana o el Santo Cristo, se abre mediante arco rebajado deprimido. En las jambas aparecen las figuras de San Pedro y San Pablo y en el tímpano superior, Cristo sedente, la Virgen, San Juan, San Blas y otro santo sin identificar. La portada sur presenta la imagen de Nuestra Señora del Pópulo y es fruto de diversas intervenciones en los siglos XVII y XVIII. \n\nEl Retablo Mayor fue encargado a Damián Forment en 1515 y muestra una clara relación con otras obras del autor, como los retablos del Pilar de Zaragoza y el de la Catedral de Huesca. Realizado en madera dorada y policromada, tiene como titular a San Pablo, cuya imagen se encuentra en la hornacina central flanqueada por escenas de la vida del santo. En el centro del banco aparece una pintura de Jerónimo Cosida -mediados del siglo XVI, estilo manierista- con el tema de la Inmaculada rodeada de los Patriarcas del Antiguo Testamento y Doctores de la Iglesia.\n\nA ambos lados del retablo se encuentran las puertas que permitían cerrarlo en determinadas liturgias. Formadas por grandes lienzos en color y grisalla, fueron realizadas en 1596 por Antonio Galcerán y Jerónimo de Mora y constituyen un elemento patrimonial único en Zaragoza al ser las únicas que se conservan en la ciudad.","mudejar"],"estilos_smultiple":["mudejar"],"category":["Monumentos"]},{"id":"monumento-10","uri":"http://localhost/sede/portal/turismo/servicio/monumento/10","title":"Arco y casa del Deán","language":"es","description":"Constituye uno de los rincones más emblemáticos de nuestra ciudad. Su origen se sitúa en el s. XIII, cuando se planteó llevar a cabo una construcción que comunicase la catedral con la nueva casa del deán, cabeza del cabildo después del prelado. El arco actual, muy restaurado, responde a la reforma realizada en el s. XIV, siendo lo más sobresaliente de esta obra el mirador, con ventanales de tracería gótico mudéjar.","imagen_s":"https://www.zaragoza.es/azar/img/monumentos/deanp.jpg","calle_t":"C/ del Deán, 5","telefono_t":"976 76 76 76 (Ibercaja)","texto_t":"C/ del Deán, 5 Teléfono: 976 76 76 76 (Ibercaja)","last_modified":"2014-11-19T23:00:00Z","x_coordinate":677043.0,"y_coordinate":4613780.57,"coordenadas_p_0_coordinate":41.65425841080814,"coordenadas_p_1_coordinate":-0.8750831860102029,"coordenadas_p":"41.65425841080814,-0.8750831860102029","text":["Arco y casa del Deán","Constituye uno de los rincones más emblemáticos de nuestra ciudad. Su origen se sitúa en el s. XIII, cuando se planteó llevar a cabo una construcción que comunicase la catedral con la nueva casa del deán, cabeza del cabildo después del prelado. El arco actual, muy restaurado, responde a la reforma realizada en el s. XIV, siendo lo más sobresaliente de esta obra el mirador, con ventanales de tracería gótico mudéjar.","gotico, mudejar, renacentista"],"estilos_smultiple":["gotico, mudejar, renacentista"],"category":["Monumentos"]},{"id":"monumento-11","uri":"http://localhost/sede/portal/turismo/servicio/monumento/11","title":"Monasterio de la Resurrección de canonesas del Santo Sepulcro","language":"es","description":" Patrimonio Cultural Aragonés. Bien Interés Cultural \n\nSobre los restos de las viejas murallas romanas, se levantan estos muros de ladrillo edificados en el siglo XIV para el Convento de los Canonesas Comendadoras del Santo Sepulcro. \nEste monasterio, cuya fundación se remonta al siglo XIII, es el único ejemplo de arquitectura conventual mudéjar que ha sobrevivido en la ciudad hasta nuestros días. Por su peculiar importancia fue declarado Monumento Nacional ya en 1893.","imagen_s":"https://www.zaragoza.es/azar/img/monumentos/SEPULCROp.jpg","calle_t":"Don Teobaldo, s/n","horario_t":"Se puede visitar por libre los lunes de 10:30 a 13:30h (no hay visita guiada).","telefono_t":"976 293047","fax_t":"976 293047","texto_t":"Don Teobaldo, s/n Horario: Se puede visitar por libre los lunes de 10:30 a 13:30h (no hay visita guiada). Teléfono: 976 293047 Fax: 976 293047","last_modified":"2020-10-28T23:00:00Z","x_coordinate":677261.51,"y_coordinate":4613722.17,"coordenadas_p_0_coordinate":41.65368419215299,"coordenadas_p_1_coordinate":-0.872478023524403,"coordenadas_p":"41.65368419215299,-0.872478023524403","text":["Monasterio de la Resurrección de canonesas del Santo Sepulcro"," Patrimonio Cultural Aragonés. Bien Interés Cultural \n\nSobre los restos de las viejas murallas romanas, se levantan estos muros de ladrillo edificados en el siglo XIV para el Convento de los Canonesas Comendadoras del Santo Sepulcro. \nEste monasterio, cuya fundación se remonta al siglo XIII, es el único ejemplo de arquitectura conventual mudéjar que ha sobrevivido en la ciudad hasta nuestros días. Por su peculiar importancia fue declarado Monumento Nacional ya en 1893.","mudejar"],"estilos_smultiple":["mudejar"],"category":["Monumentos"]},{"id":"monumento-909","uri":"http://localhost/sede/portal/turismo/servicio/monumento/909","title":"Alma Mater Museum","language":"es","description":"El Alma Mater Museum se ubica en la parte más antigua del palacio arzobispal de Zaragoza, un lugar que ha sido testigo de 1.000 años de historia. Este palacio sirvió como residencia de los prelados y los reyes de Aragón desde el siglo XII. Alfonso I el Batallador, los Reyes Católicos, el Papa Luna o Felipe II son algunos de los personajes que habitaron este espacio en el pasado. Además, sirvió de cuartel general del capitán Palafox en la Guerra de la Independencia, a comienzos del siglo XIX. \n\nSu museografía y museología conjugan a la perfección la historia con la vanguardia del s. XXI. La colección permanente ofrece un recorrido desde la época romana hasta la actualidad, con obras de artistas como Goya, Bayeu, varios tapices diseñados por Rafael diseñados para la Capilla Sixtina, y la obra de autores contemporáneos, como Pascual Blanco. \n\nEn su arquitectura quedan vestigios de gran relevancia, destacando un torreón defensivo del siglo XII, una capilla gótica del siglo XV, restos del palacio gótico mudéjar del siglo XIV y la Sala Identitas, en la que se ofrece un recorrido por la historia de Zaragoza y Aragón. \n\nEn la visita pueden verse tres audiovisuales. El primero narra la tradición de la llegada de la Virgen del Pilar el 2 de enero del año 40. El segundo, titulado La firmeza de un carácter, fue galardonado en el año 2016 con el delfín de oro en el Festival Cannes Corporate Media & TV Awards. El tercer audiovisual, titulado Inmortal, relata de una manera única el sentido cristiano de la Semana Santa y ha sido ganador de varios premios internacionales: el Delfín Negro y el Delfín de plata el Festival de Cannes en el año 2018, y el segundo premio en el Festival de Cine de Nueva York, en el año 2019.","imagen_s":"https://www.zaragoza.es/azar/img/monumentos/mudiz.jpg","horario_t":"De martes a sábado de 10h a 14h y de 17h a 20h.\nDomingos y festivos de 10h a 14h. \nPara poder realizar visita guiada, se recomienda reservar previamente.","telefono_t":"976 39 94 88","texto_t":" Horario: De martes a sábado de 10h a 14h y de 17h a 20h.\nDomingos y festivos de 10h a 14h. \nPara poder realizar visita guiada, se recomienda reservar previamente. Teléfono: 976 39 94 88","last_modified":"2020-10-04T22:00:00Z","text":["Alma Mater Museum","El Alma Mater Museum se ubica en la parte más antigua del palacio arzobispal de Zaragoza, un lugar que ha sido testigo de 1.000 años de historia. Este palacio sirvió como residencia de los prelados y los reyes de Aragón desde el siglo XII. Alfonso I el Batallador, los Reyes Católicos, el Papa Luna o Felipe II son algunos de los personajes que habitaron este espacio en el pasado. Además, sirvió de cuartel general del capitán Palafox en la Guerra de la Independencia, a comienzos del siglo XIX. \n\nSu museografía y museología conjugan a la perfección la historia con la vanguardia del s. XXI. La colección permanente ofrece un recorrido desde la época romana hasta la actualidad, con obras de artistas como Goya, Bayeu, varios tapices diseñados por Rafael diseñados para la Capilla Sixtina, y la obra de autores contemporáneos, como Pascual Blanco. \n\nEn su arquitectura quedan vestigios de gran relevancia, destacando un torreón defensivo del siglo XII, una capilla gótica del siglo XV, restos del palacio gótico mudéjar del siglo XIV y la Sala Identitas, en la que se ofrece un recorrido por la historia de Zaragoza y Aragón. \n\nEn la visita pueden verse tres audiovisuales. El primero narra la tradición de la llegada de la Virgen del Pilar el 2 de enero del año 40. El segundo, titulado La firmeza de un carácter, fue galardonado en el año 2016 con el delfín de oro en el Festival Cannes Corporate Media & TV Awards. El tercer audiovisual, titulado Inmortal, relata de una manera única el sentido cristiano de la Semana Santa y ha sido ganador de varios premios internacionales: el Delfín Negro y el Delfín de plata el Festival de Cannes en el año 2018, y el segundo premio en el Festival de Cine de Nueva York, en el año 2019.","Románico, Gótico, Mudéjar, Renacentista, Barroco, Neoclásico"],"estilos_smultiple":["Románico, Gótico, Mudéjar, Renacentista, Barroco, Neoclásico"],"category":["Monumentos"]},{"id":"monumento-78","uri":"http://localhost/sede/portal/turismo/servicio/monumento/78","title":"Auditorio - Palacio de Congresos","language":"es","description":"Es un edificio de proporciones grandiosas, construido en 1994, según diseño de Manuel Pérez Latorre. Posee un pórtico elevado sobre pilares de gran altura que alberga en su interior un amplio y moderno complejo de servicios, con capacidad para diez mil personas. Es una instalación pionera por su versatilidad para conciertos, congresos, convenciones, exposiciones, etc. \nSu mejor sala de conciertos, la Sala Mozart, está creada para ofrecer una acústica óptima, toda forrada de madera funciona como un instrumento musical más, según el modelo de Sala de la Filarmónica de Berlín.","imagen_s":"https://www.zaragoza.es/azar/img/monumentos/AUDIp.jpg","calle_t":"Eduardo Ibarra, s/n","telefono_t":"976 72 13 00","texto_t":"Eduardo Ibarra, s/n Teléfono: 976 72 13 00","last_modified":"2015-10-06T22:00:00Z","x_coordinate":674887.32,"y_coordinate":4611949.71,"coordenadas_p_0_coordinate":41.63825448101948,"coordenadas_p_1_coordinate":-0.9014905324915059,"coordenadas_p":"41.63825448101948,-0.9014905324915059","text":["Auditorio - Palacio de Congresos","Es un edificio de proporciones grandiosas, construido en 1994, según diseño de Manuel Pérez Latorre. Posee un pórtico elevado sobre pilares de gran altura que alberga en su interior un amplio y moderno complejo de servicios, con capacidad para diez mil personas. Es una instalación pionera por su versatilidad para conciertos, congresos, convenciones, exposiciones, etc. \nSu mejor sala de conciertos, la Sala Mozart, está creada para ofrecer una acústica óptima, toda forrada de madera funciona como un instrumento musical más, según el modelo de Sala de la Filarmónica de Berlín.","contemporaneo"],"estilos_smultiple":["contemporaneo"],"category":["Monumentos"]},{"id":"monumento-80","uri":"http://localhost/sede/portal/turismo/servicio/monumento/80","title":"Casa Solans","language":"es","description":" Patrimonio Cultural Aragonés. Bien Interés Cultural \n\nVilla construida por el industrial harinero don Juan Solans, junto a su fábrica \"La Nueva Harinera\" entre 1918-1921, siguiendo el proyecto del arquitecto municipal zaragozano Miguel Angel Navarro.\n\nTanto por su diseño como por su decoración es un buen ejemplo de arquitectura ecléctica privada, que presenta una ornamentación modernista e historicista, en la que destacan por su vistosidad los paneles de azulejos policromos de la fachada occidental, con las figuras de los signos del zodiaco.La denominada originalmente casa-hotel de Don Juan Solans, era conocida popularmente en el barrio como la \"Casa de los Azulejos\", aunque ha pasado a ser llamada Casa Solans.\n\nEn 1921 el edificio sufrió un incendio y en 1926, fallecido Juan Solans, su mujer se instaló en la casa. Posteriormente ante los desperfectos sufridos durante la Guerra Civil, encargó una nueva reforma del inmueble en febrero de 1943, que nunca llegó a realizarse.\n\nLos azulejos y mosaicos que decoran el exterior y el interior del mismo, fueron traídos de fábricas situadas en Castellón y Valencia, encargándose la realización de las vidrieras a \"La Veneciana S.A.\" de Zaragoza.\n\nDesde 2005 hasta el 2015 fue la Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio del Agua.","imagen_s":"https://www.zaragoza.es/azar/img/monumentos/solansp.jpg","calle_t":"Avda. Cataluña, 60","horario_t":"Actualmente no se realizan visitas guiadas al edificio.","texto_t":"Avda. Cataluña, 60 Horario: Actualmente no se realizan visitas guiadas al edificio.","last_modified":"2020-06-10T22:00:00Z","x_coordinate":677637.22,"y_coordinate":4614531.35,"coordenadas_p_0_coordinate":41.66088392048223,"coordenadas_p_1_coordinate":-0.8677284971258409,"coordenadas_p":"41.66088392048223,-0.8677284971258409","text":["Casa Solans"," Patrimonio Cultural Aragonés. Bien Interés Cultural \n\nVilla construida por el industrial harinero don Juan Solans, junto a su fábrica \"La Nueva Harinera\" entre 1918-1921, siguiendo el proyecto del arquitecto municipal zaragozano Miguel Angel Navarro.\n\nTanto por su diseño como por su decoración es un buen ejemplo de arquitectura ecléctica privada, que presenta una ornamentación modernista e historicista, en la que destacan por su vistosidad los paneles de azulejos policromos de la fachada occidental, con las figuras de los signos del zodiaco.La denominada originalmente casa-hotel de Don Juan Solans, era conocida popularmente en el barrio como la \"Casa de los Azulejos\", aunque ha pasado a ser llamada Casa Solans.\n\nEn 1921 el edificio sufrió un incendio y en 1926, fallecido Juan Solans, su mujer se instaló en la casa. Posteriormente ante los desperfectos sufridos durante la Guerra Civil, encargó una nueva reforma del inmueble en febrero de 1943, que nunca llegó a realizarse.\n\nLos azulejos y mosaicos que decoran el exterior y el interior del mismo, fueron traídos de fábricas situadas en Castellón y Valencia, encargándose la realización de las vidrieras a \"La Veneciana S.A.\" de Zaragoza.\n\nDesde 2005 hasta el 2015 fue la Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio del Agua.","contemporaneo"],"estilos_smultiple":["contemporaneo"],"category":["Monumentos"]}]},"spellcheck":{"suggestions":["Monumentos",{"numFound":1,"startOffset":47,"endOffset":57,"suggestion":["monumento"]},"collation","*:* AND -tipocontenido_s:estatico AND category:monumento"]}}