relevant_b,codtemas_smultiple,web_s,elementosaconservar_t,destino_id_smultiple,autor_smultiple,destino5destino_s,tipococina_smultiple,unidad_medida_s,destino6destino_s,cronologia_s,programa_smultiple,telefonolugar_t,instagram_txt,etiquetas_smultiple,infoproc_id_smultiple,materiaseapadre_s,largura_s,detallista_s,telefono_t,destino6primero_s,icon_t,destacada_b,dataset_t,idlugar_i,fecha_dt,fax_t,iconografia_smultiple,capacidad_i,explorable_b,presidente_s,editor_s,destino4linea_s,direccion_s,destino_s,proteccion_smultiple,calle_t,dirigidoa_smultiple,destino6segundo_s,estado_smultiple,imagen_s,facebook_txt,materiaseapadre_t,franja_smultiple,destino2linea_s,destino3destino_s,certificado_b,categoria_smultiple,destino6linea_s,keywords_smultiple,direccionlugar_t,fechaInicio_dt,habitaciones_i,emplazamiento_smultiple,lugar_t,destino4primero_s,mail_t,tramo_t,detallista_i,vis_b,plazofin_dt,destino1linea_s,destino0primero_s,mail_s,fechaFinal_dt,faq_b,bicisdisponibles_i,diasHastaFinalizacion_i,gratuita_b,destino2segundo_s,twitter_txt,accesible_b,last_modified,destino_smultiple,formatoActividad_smultiple,destino3primero_s,titularidad_smultiple,horaFinal_t,estado_t,cif_s,epoca_smultiple,fuente_smultiple,rangoEdad_smultiple,destino3segundo_s,destino0linea_s,horeca_b,telefono_b,plazoinicio_dt,destino5linea_s,mensajes_smultiple,coordenadas_p,dataset_smultiple,enlinea_b,rango_smultiple,orden_i,id,destino2primero_s,tipoactualizacion_txt,igb_s,tecnica_s,motivo_t,intervencionpermitida_t,destino5primero_s,destino4segundo_s,fechaFinalInscripcion_dt,organiza_t,anclajesdisponibles_i,dash_b,diametro_s,lugarpres_id_smultiple,destino0segundo_s,anchura_s,gestor_s,destino1segundo_s,camas_i,desvio_t,language,normativa_t,subtemas_smultiple,texto_t,descripcion_t,text,fechaFinal_t,destino2destino_s,horaInicio_t,logo_s,estilos_smultiple,observaciones_t,content_type,fax_s,x_coordinate,organiza_smultiple,link_t,author,mercado_s,destino3linea_s,correo_b,img_s,title,portal_smultiple,fechaInicio_t,formasTramitacion_smultiple,y_coordinate,webInscripcion_t,disponibilidad_dtmultiple,materiasea_s,material_smultiple,url_s,fechaFinPublicacion_dt,materiasea_t,coordenadas_p_1_coordinate,destino5segundo_s,geo_b,destino4destino_s,destino1destino_s,indicador_smultiple,imagenportada_s,coordenadas_p_0_coordinate,telefono_s,altura_s,horario_t,organogestor_id_smultiple,destino1primero_s,category,junta_smultiple,barrio_smultiple,dynamicdata_b,motivo_smultiple,temas_smultiple,nombrelugar_t,entrada_t,bloqueZ16_t,precio_f,views_smultiple,uri,publico_b,distrito_smultiple,description,presencial_b,fechaInicioInscripcion_dt,destino0destino_s,tipocontenido_s "",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,2022-07-14T22:00:00Z,,,,,,,,,,,,,,,/cont/paginas/noticias/imagencometas_page-0001.jpg,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,2022-07-14T22:00:00Z,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,noticia-312517,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,es,,,"

15-07-2022

La intervención, que se sufragará con la partida presupuestaria destinada a regeneración de barrios, durará cuatro meses y creará distintas áreas intergeneracionales y la plantación de distintos árboles

La plaza pública, en el barrio de Montemolín del Distrito de Las Fuentes, contará con zona de juegos infantiles, gimnasio, pista multideporte, mobiliario público y arbolado

",,"Urbanismo inicia las obras para transformar la plaza de Giesa en 4.200 m² de espacio público con juegos infantiles y equipamientos deportivos, El Área de Urbanismo y Equipamientos ha iniciado los trabajos para transformar el espacio exterior de la antigua fábrica de Giesa en una gran plaza púbica de 4.200 metros cuadrados abierta al barrio de Las Montemolín del Distrito de Las Fuentes. “Comienza la transformación de este emblemático lugar y atendemos así a una de las grandes demandas históricas de los vecinos del barrio”\, ha explicado el consejero de Urbanismo y Equipamientos\, Víctor Serrano\, quien ha recordado que\, “cuando llegamos al Gobierno municipal hace tres años\, este espacio era un foco de degradación y suciedad”\, pero “hemos invertido las inercias y hemos cambiado las promesas e inacción de otros\, por los hechos y la realidad palpable de nuestra gestión”.  \n “En 2019 sacamos de Giesa 4.097\,48 toneladas de basura y escombros”\, ha continuado Serrano\, “y en 2022\, con una crisis sanitaria y económica de por medio\, tenemos ya un Plan Director\, un proyecto de 18 millones de euros presentado a fondos europeos\, y esta plaza que en unos meses pasará de ser una idea a convertirse en una realidad que disfruten todos los vecinos”. \n La zona en la que se va a acometer la actuación queda determinada por los espacios que han resultado de la demolición de las naves norte\, central y oficina central\, donde aparece un vacío volcado al espacio peatonal ubicado entre las calles de Yolanda de Bar y de Padre Chaminade. Ya se han iniciado unas primeras actuaciones sobre el espacio para adecuarlo y poder desarrollar el proyecto. Una vez terminadas estas primeras obras de acondicionamiento del espacio público se ejecutará la obra de iluminación en fachada posterior y espacios anexos\, y la obra de mobiliario urbano\, jardinería y acabados. Estos dos proyectos ya han salido a licitación pública y alcanzan una inversión total estimada de 95.897\,67 euros (IVA incluido). Para todas estas acciones se cuenta con la partida de regeneración de barrios registrada en el presupuesto municipal de 2022 y el plazo de ejecución de las mismas se fija en cuatro meses. \n El proyecto\, que ya se presentó en una reunión en el Área de Urbanismo a la Fundación Tranvía Zaragoza\, a la Asociación de Vecinos de Las Fuentes y a la Asociación vecinal Larrinaga-Montemolín\, está abierta a la incorporación de otros elementos o peticiones que aportaron los representantes sociales y vecinales del barrio. De este modo\, por ejemplo\, tras acometer las actuaciones se instalará una pista de petanca\, tal y como reflejaron en la reunión celebrada. \n En el espacio actual existe una solera de hormigón con acabado rugoso coloreado en masa y que fue vallado para evitar su vandalización. “La intervención global consiste en el acondicionamiento de la superficie exterior de la antigua fábrica Giesa para la utilización como espacio público. El objetivo principal es dotar a la plaza existente de espacios de integración y coexistencia con juegos infantiles\, una pista multideporte además de un gimnasio urbano. Se plantarán distintos árboles y se colocarán también zonas de sombra en los pórticos de hormigón armado existentes y espacios de estancia con bancos\, convirtiendo la zona en foco integrador del entorno”\, ha resumido Víctor Serrano. \n De este modo\, se instalará una zona de juegos infantiles\, compuesta por un columpio doble y un juego de muelle\, con un entorno de baldosas de caucho reciclado que permiten la absorción de impactos ante las caídas de los niños mientras juegan. A su lado se instalará un gimnasio al aire libre público y gratuito “cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida\, la salud y el bienestar de las personas a través del deporte”\, ha remarcado Serrano. \n A todo esto se le suma la instalación de una pista multideporte de medidas 40x20m para la práctica de diversos deportes en el interior de su recinto (fútbito\, balonmano y baloncesto) compuesta por un conjunto de portería-canasta\, postes perimetrales\, pasamanos\, cierre o vallado con malla galvanizada. Y junto a la fachada Este de la antigua fábrica\, aprovechando los pórticos de hormigón armado anexos\, se instalarán membranas textiles para dotar de zonas de sombra a la plaza. Se trata de unas membranas tensadas con forma de paloma\, de tela ignífuga y de medidas 5x5 metros. \n Respecto al mobiliario urbano\, se colocarán bancos y papeleras en la plaza que permitan la visualización geométrica de los diferentes espacios\, haciendo coincidir las líneas de replanteo del mobiliario con la geometría del espacio. Se colocarán de manera que se creen zonas de estancia próximas al parque infantil\, al gimnasio urbano\, en la zona sombreada y en el punto de encuentro. Se elegirán bancos de hormigón sencillo de dimensiones 220x60x45 cm\, un elemento robusto que resista con mayor facilidad el paso del tiempo y con un diseño integrado en el entorno\, formando parte de él y que ayude a ordenar el espacio. \n Además\, en el pavimento se plantarán alcorques para la colocación de árboles distribuidos por todo el espacio. Los estudios de los técnicos municipales apuntan a la plantación de moreras para dotar a la plaza de sombra natural. El resto del espacio será señalizado con pintura\, delimitando y embelleciendo las distintas zonas. \n A su vez\, se ejecutará la iluminación del espacio exterior anexo a la antigua factoría Giesa acorde a los criterios de seguridad\, calidad\, confort visual de las personas\, disminución de la contaminación lumínica y eficiencia energética\, así como la ejecución de una zona de “Punto de encuentro” provisto de conexiones de carga de dispositivos móviles y otros sistemas que permitan\, cuando proceda\, proveer de servicio de acceso Wifi a los ciudadanos. El alumbrado de la plaza se resolverá con la instalación proyectores adosados a las fachadas que cierran la plaza. Se deberán añadir un total de 29 proyectores\, de los cuales 18 se ubicarán sobre las fachadas y 11 lo harán sobre báculos. \n   \n ANTIGUA FÁBRICA DE GIESA \n La antigua fábrica de Giesa\, después agrupada bajo Schindler desde 1986\, fue levantada en origen en torno a 1945 por el empresario zaragozano Joaquín Guiral\, dedicado inicialmente a la venta y reparación de material eléctrico y más tarde a la industria electromecánica. En diciembre de 2004\, el Ayuntamiento de Zaragoza aprobó un convenio urbanístico que permitía la salida de la fábrica a otro sector del término municipal\, a la vez que se recalificaban los terrenos\, en ese momento calificados como suelo urbano no consolidado\, a uso residencial. En ese convenio quedaba reservada una zona de terreno de 9.660 m2 para dotación de equipamientos para el barrio. \n En el año 2006\, Schindler se traslada a las nuevas dependencias del Polígono Empresarium de La Cartuja y desde entonces la antigua fábrica queda cerrada. Se derribaron todas las naves de la zona posterior cuyos terrenos fueron recalificados para el uso residencial y se conservaron las dependencias destinadas a los equipamientos. Sin embargo\, la degradación y abandono del espacio llevó al Ayuntamiento de Zaragoza a actuar por emergencia en 2019 retirando de allí 4.097\,48 toneladas de basura y escombros\, derribando algunas estructuras declaradas en ruina y limpiando y adecuando la zona\, lo que supuso una inversión superior a los 600.000 euros.  \n La industria actualmente en pie comprende un gran rectángulo de unos 164\,70 m x 58\,70 m formado por el edificio principal de las oficinas de la calle de San Joaquín y las naves traseras a ellas. Lateralmente cierra el rectángulo\, por la izquierda\, el edificio también de oficinas de la calle de Yolanda de Bar y\, por la derecha\, a la calle de Padre Chaminade\, una nave con fachada imitación al resto del edificio. El fondo de la manzana lo constituyen las traseras de las naves. En la esquina de la calle San Joaquín con Yolanda de Bar se erige una torre de planta cuadrada de 6x6 m con 6 alturas\, que se destinó en su día a pruebas de los ascensores. ,Agenda Urbana,Barrios,Deporte,Infancia,Medio Ambiente,Ocio,Sin Barreras,Urbanismo,Vía Pública",,,,,,,HTML,,,,,,,,,,Urbanismo inicia las obras para transformar la plaza de Giesa en 4.200 m² de espacio público con juegos infantiles y equipamientos deportivos,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,"Noticias,Gabinete de Prensa",,,,,"Agenda Urbana,Barrios,Deporte,Infancia,Medio Ambiente,Ocio,Sin Barreras,Urbanismo,Vía Pública",,,,,,http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=312517,,,,,,, "",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,2022-03-10T23:00:00Z,,,,,,,,,,,,,,,/cont/paginas/noticias/20220311_aymgg68474.jpg,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,2022-03-10T23:00:00Z,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,noticia-309586,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,es,,,"

11-03-2022

El proyecto, aprobado por el Gobierno municipal, supone una inversión de 9,9 millones de euros y se presentará a convocatorias de fondos euros para la restauración de ecosistemas fluviales en entornos urbanos

Las actuaciones, que se concentran en buena medida en el tramo entre el Parque Grande y la Gran Vía, incluyen la mejora de la calidad del agua, la plantación de especies autóctonas, tres zonas de parque, skatepark, juegos infantiles, graderíos de césped, pasarelas, senderos y carril bici

",,"Urbanismo impulsa un ambicioso proyecto para la restitución paisajística del río Huerva y su integración en la escena urbana de la ciudad, El Gobierno de Zaragoza ha aprobado en su reunión de esta mañana el proyecto diseñado por el Área de Urbanismo y Equipamientos para la restitución paisajística y acciones de participación en el entorno del Río Huerva\, que será incluido en la convocatoria de fondos europeos para la restauración de ecosistemas fluviales y la reducción del riesgo de inundación en los entornos urbanos españoles\, y que será gestionada por la Fundación Biodiversidad. “Se trata de un ambicioso plan global sobre el cauce urbano del Huerva que permitirá su integración en la ciudad\, mejorando la vida y calidad del río y creando una zona verde con zonas de juegos y deportes\, pasarelas\, graderíos naturales\, sendas y carril bici”\, ha sintetizado el consejero de Urbanismo\, Víctor Serrano. \n El proyecto\, valorado en 9.932.654 euros\, IVA incluido\, plantea una batería de acciones sobre el denominado subtramo 2\, desde la Fuente de La Junquera hasta la desembocadura en el Ebro\, y con mayor intensidad entre el puente Blasco del Cacho (paseo de Mariano Renovales) hasta el puente Emperador Augusto (calle Juan Pablo Bonet)\, siendo este último tramo donde resultarán más efectivas las actuaciones\, que buscan mejorar el estado ecológico del sistema fluvial y devolver la identidad al río Huerva como pieza vertebradora de la ciudad. “La ciudad tiene una brecha urbanística pendiente en el entorno del río Huerva entre el Parque Grande Juan Antonio Labordeta y su soterramiento en la Gran Vía”\, ha aseverado Serrano\, para quien este proyecto “supondrá un gran salto urbanístico y ecológico que recuperará las riberas como espacios de encuentro y disfrute de la naturaleza para el ciudadano\, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las líneas estratégicas europeas”. \n \n   \n En concreto se contemplan 17 actuaciones para el Plan de hidromorfología (restitución paisajística) que están basadas y coordinadas en otros planes y proyectos relativos a este río. Así\, se tiene en cuenta el Plan Director del Río Huerva que aprobó el Gobierno municipal en 2012; las líneas estratégicas del Anillo Verde de Zaragoza\, que tras 2008 planteaba el diseño de una malla verde y azul en la ciudad junto a otros ejes como los ríos\, el Canal Imperial y el Corredor Verde Oliver-Valdefierro; o el Plan de Gestión de Riesgos de Inundación (PGRI) 2022-2027\, que analiza el Huerva a su paso por Zaragoza clasificándolo como un tramo con alto riesgo de inundabilidad y con un alto grado de alteración de la continuidad fluvial y ecológica. Pero además\, la comunicación continua con la Confederación Hidrográfica del Ebro ha permitido incluir la propuesta de intervención en el programa de medidas del Plan Hidrológico del Ebro ciclo 2022-2027 y obtener el informe favorable de las actuaciones sobre el dominio público hidráulico. \n   \n RESTITUCIÓN HIDROMORFOLÓGICA \n Entre las casi veinte acciones específicas del proyecto\, se encuentra la reproducción de crecidas morfológicas o generadoras\, que evitan la colonización de especies regresivas y el estrechamiento del cauce\, recarga los acuíferos y acelera la diversificación y regeneración de los hábitats ribereños. Para ello “se aprovechará el sobrante de caudales en el Canal Imperial de Aragón en determinados momentos del año para derivarlos al río. El tramo que se vería afectado por esta acción es el comprendido entre el cruce del Canal Imperial de Aragón sobre el río Huerva hasta su desembocadura en el río Ebro\, presentando una longitud aproximada de 6\,68 kilómetros”\, ha apuntado Víctor Serrano. \n También se contempla hacer un paso de peces naturalizado (pendiente tendida en la que se incrustan bloques que rompen la corriente) en el obstáculo transversal generado aguas debajo de la cimentación del puente del Canal Imperial de Aragón; realizar aportes de sedimentos para mejorar la estructura y sustrato del lecho en dos puntos: a la altura del puente de los Cantautores y a 500 metros aguas abajo; o una ampliación de la sección del cauce y taludes de la orilla para dar mayor amplitud\, reducir la pendiente de las orillas y mejorar su accesibilidad. \n Por otra parte\, el proyecto de Urbanismo plantea la retirada de obstáculos longitudinales entre el puente Blasco Cacho y el puente del Emperador Augusto\, tramo de una longitud aproximada de 600 metros. “Se trata de escolleras\, vertidos de hormigón\, muros\, colectores y gaviones que con su retirada mejorará la conexión entre cauce y ribera”\, ha Víctor Serrano. Además\, se proyecta la eliminación de la superficie impermeabilizada en el llano de inundación de la margen derecha aguas abajo del puente Blasco del Cacho (2.500 m2)\, lo que incrementará la sección del cauce en una longitud aproximada de 100 metros\, permitirá el desarrollo mayor del bosque de ribera y se aumentará ligeramente el grado de conexión con las aguas subterráneas. \n   \n   \n ZONAS VERDES\, INTEGRADAS Y ACCESIBLES \n El proyecto plantea la demolición de estructuras fijas para la ejecución de “taludes verdes tendidos de acceso al cauce acompañados por sistemas de graderíos con el fin de renaturalizar los cauces\, mejorar la accesibilidad del entorno por parte de la ciudadanía y generar infraestructuras verdes contra las inundaciones”\, ha informado Serrano. \n Actualmente\, el río se encuentra constreñido entre muros de hormigón y estructuras fijas impermeables que dificultan la integración del río en la ciudad. Las entradas y salidas al cauce se realizan por las zonas adyacentes a los puentes\, normalmente a través de escaleras y estructuras impermeables y poco accesibles\, que además se encuentran en zonas oscuras y poco iluminados\, presentándose como una zona insegura. \n Es por ello por lo que se plantea la demolición de dichas estructuras para generar taludes verdes tendidos que tendrán leves inclinaciones y el resto del espacio se acondicionará con bancales a modo de gradas con plantación de césped. “Esto permitirá que las infraestructuras verdes planteadas además de dar acceso a la zona ribereña\, supongan una zona de disfrute y descanso para los zaragozanos”\, ha advertido Víctor Serrano. Además se creará un entramado de sendas peatonales inundables con pavimentos permeables peatonales y con carril bici con el fin de reconectar el río Huerva y la ciudad a través de las infraestructuras verdes \n Todo ello se completará con la ejecución pasarelas que permitan la accesibilidad urbana ante crecidas y que conecten ambas márgenes en distintos puntos\, a través de tres sendas en altura. Para ello ya se dispone de un estudio geotécnico de la zona de estudio\, encargado por el Ayuntamiento de Zaragoza y redactado en diciembre de 2021\, que analiza la posible cimentación de pasarelas sobre el río Huerva\, entre los puentes del Emperador Augusto y de Blasco del Cacho. \n “El tramo de estudio es una zona descuidada\, poco accesible e incluso insegura\, convirtiendo la zona ribereña es un área natural olvidada y poco atractiva”\, ha explicado Serrano. Por lo tanto\, “con el fin de integrar el río en la ciudad\, es importante dotar al entorno ribereño de espacios de descanso y disfrute que permitan conectar a los ciudadanos con el entorno natural”\, ha apuntado el consejero de Urbanismo\, por lo que “se crearán tres parques a lo largo del recorrido donde se incluirá: la revegetación de carácter natural y paisajístico; un skatepark que permita a los jóvenes llevar a cabo actividades físicas; y un quiosco que permita emplazar actividades de activación económica y creación de empleo en la zona”. En concreto\, ha avanzado Víctor Serrano\, “uno de los parques se plantea como inundable por su situación junto al cauce del río”. \n Respecto a la flora y vegetación de las zonas verdes\, el proyecto quiere “controlar y eliminar las especies exóticas invasoras y crear un bosque de ribera en un tramo urbano del río Huerva a su paso por Zaragoza\, de 650 metros de longitud y con especies autóctonas”\, ha detallado el consejero de Urbanismo. En aquellas zonas de la ribera donde no se consiga una conexión con el cauce se harán plantaciones de vegetación climática como el tomillo\, el romero o el esparto. Actualmente el bosque de ribera en el tramo urbano del Huerva presenta una estructura ribereña envejecida\, por lo que también se llevará a cabo una plantación de especies de árboles y arbustos autóctonos como el sauce blanco\, el olmo común o la mimbrera púrpura. \n \n   \n MEJORA DE LA CALIDAD DEL AGUA \n En el aspecto de redes de saneamiento e infraestructuras\, se realizará un inventario para identificar cada uno de los puntos por los que potencialmente se evacúan aguas residuales diluidas con pluviales\, y recabar datos sobre su titularidad (público/privada)\, capacidad hidráulica de la canalización\, tipología de aguas vertidas\, número de episodios de alivio anuales\, etc\, como paso previo a cuantificar el volumen y calificar la calidad de los vertidos. Además\, se construirán nuevos colectores de saneamiento que refuercen a los ya existentes y tanques de tormentas/laminación que aumenten el volumen de aguas retenidas en momentos de precipitaciones a partir de una intensidad de precipitación referencia\, con lo que se mejorará el estado ecológico del río Huerva en un sector a su paso por la ciudad de Zaragoza.  \n A todo esto se sumará el tratamiento de sólidos y flotantes en los potenciales alivios de la red unitaria mediante la incorporación de tamices y otras medidas de retención que permitan la recogida\, almacenamiento\, desecado y gestión en vertedero controlado de este tipo de residuos. Asimismo\, se implementarán nuevas tecnologías digitales para medir en tiempo real\, mediante sondas\, algunos parámetros como los caudales almacenados y aliviados\, la existencia de episodios de alivio\, las precipitaciones registradas o la turbidez del agua evacuada. \n   \n PARTICIPACIÓN Y GOBERNANZA \n Además\, el proyecto contempla una parte complementaria basada en un Plan de Gobernanza y Participación\, que será muy importante en el desarrollo y objetivos medioambientales con distintas acciones trasversales. De este modo\, entre otras medidas\, se plantea un proceso informativo a los vecinos para explicar el proyecto\, revisarlo e incluir sus aportaciones mediante sesiones de encuentros y tematizadas y aprovechando las herramientas digitales disponibles a tales efectos. También la puesta en marcha de talleres para la construcción de mobiliario urbano y elementos singulares de arquitectura efímera\, como invernaderos\, guiados por grupos de artistas o arquitectos expertos donde la población cercana a las actuaciones del Río Huerva pueda experimentar lo que es la construcción de su propia ciudad. Del mismo modo\, se proponen acciones intergeneracionales con talleres de jardinería y huertos donde asociaciones\, colectivos y vecinos puedan adquirir conocimientos y competencias\, intercambiar experiencias e involucrarse con este proyecto de ciudad. \n A todo esto le acompañará también un plan de sensibilización y comunicación que será trasversal con otros talleres de participación y creación\, actividades deportivas como andadas y disfrute de los senderos\, mapeados de lugares y captación de propuestas\, o integración de actividades culturales o acciones artísticas. ,Asociacionismo,Barrios,Deporte,Empleo,Gobierno de Zaragoza,Infancia,Información General,Infraestructuras,Limpieza Pública,Medio Ambiente,Movilidad Urbana,Ocio,Parques y Jardines,Participación Ciudadana y Barrios,Personas Mayores,Servicios Públicos,Sin Barreras,Urbanismo,Vía Pública",,,,,,,HTML,,,,,,,,,,Urbanismo impulsa un ambicioso proyecto para la restitución paisajística del río Huerva y su integración en la escena urbana de la ciudad,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,"Noticias,Gabinete de Prensa",,,,,"Asociacionismo,Barrios,Deporte,Empleo,Gobierno de Zaragoza,Infancia,Información General,Infraestructuras,Limpieza Pública,Medio Ambiente,Movilidad Urbana,Ocio,Parques y Jardines,Participación Ciudadana y Barrios,Personas Mayores,Servicios Públicos,Sin Barreras,Urbanismo,Vía Pública",,,,,,http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=309586,,,,,,, "",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,2021-12-28T23:00:00Z,,,,,,,,,,,,,,,/cont/paginas/noticias/whatsappimage2021-06-22at11.03.45.jpeg,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,2021-12-28T23:00:00Z,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,noticia-307524,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,es,,,"

29-12-2021

La empresa que se adjudique el proyecto deberá construir el equipamiento en 20 meses, donde invertirá más de 18 millones de euros, y podrá explotar la concesión durante 40 años

El proyecto, mediante colaboración público privada, permite crear unas instalaciones de alta calidad y consumo energético passiv haus que, además corresponden a una demandada histórica de los vecinos 

",,"Urbanismo impulsa el expediente para adjudicar las obras de construcción y explotación del Centro Deportivo Municipal La Almozara, El Área de Urbanismo y Equipamientos llevará al Gobierno municipal de esta semana la aprobación del expediente de contratación y la apertura del procedimiento abierto de adjudicación de la concesión de la obra de construcción y explotación del CDM La Almozara \, con un presupuesto del anteproyecto aprobado de 18.195.301\,51 euros (IVA incluido) y un valor estimado de 141.952.091 euros (IVA no incluido) .  \n “De esta manera se podrá poner en marcha un proyecto histórico que permitirá la creación de uno de los equipamientos más demandados en la ciudad y que se levantará sin afectar de manera directa a las arcas municipales \, ya que la empresa adjudicataria deberá asumir la construcción”\, ha destacado el consejero de Urbanismo y Equipamientos\, Víctor Serrano . Este modelo de gestión de colaboración público privada ya está implantado desde 2009 en el CDM Duquesa Villahermosa\, así como en otros servicios puntuales dentro de las instalaciones deportivas municipales\, como los gimnasios del CDM José Garcés o del CDM Siglo XXI. \n En la concesión de obras de construcción y explotación del CDM La Almozara \, están comprendidos\, además de las inversiones de obra\, instalaciones y equipamientos \, los suministros y la contratación de los servicios de cualquier clase que resulten necesarios para la correcta explotación de las instalaciones\, a lo largo de todo el tiempo de vigencia de la misma\, con las reparaciones y mejoras \, incluso reconstrucciones y sustituciones\, que sean precisas en cualquiera de las construcciones\, instalaciones y equipamientos. \n A cambio\, el concesionario recibirá una retribución por la utilización y explotación de la obra mediante dos vías de financiación. Por un lado\, las tarifas abonadas por los usuarios \, que serán las aprobadas por el Ayuntamiento de Zaragoza\, tendrán el carácter de máximas\, pudiendo el concesionario aplicar tarifas inferiores cuando así lo estime conveniente\, por lo que se garantiza que los ciudadanos recibirán los servicios al mismo coste que otros equipamientos municipales. Y\, por otro lado\, el Ayuntamiento de Zaragoza establece una subvención a la explotación de un máximo de 300.000 euros anuales \, que los licitadores podrán licitar a la baja. \n Los pliegos que pone en marcha Urbanismo contemplan que el plazo de explotación de la concesión será de 40 años a contar desde la formalización del acta de comprobación de las obras. Asimismo\, el plazo máximo de redacción del proyecto\, ejecución de las obras y dotación de los suministros correspondientes\, para su puesta en funcionamiento\, será de 20 meses en primera fase y de 4 en segunda fase \, o el que resulte de la reducción en la oferta presentada. \n   \n EQUIPAMIENTO DE ALTAS PRESTACIONES  \n El equipamiento deportivo se situará en una gran manzana comprendida entre las calles de Fray José Casanova y Lago\, la avenida de la Ciudad de Soria y el parque de La Aljafería en el barrio de La Almozara. La parcela tiene una superficie de 41.231 metros cuadrados \, con forma trapezoidal\, y el terreno va bajando con una pendiente de 5% de sur a norte y de 0\,26% de oeste a este. \n “El Centro Deportivo La Almozara tiene como objetivo constituir una infraestructura pública del Ayuntamiento de Zaragoza\, destinada a la impulsar la práctica deportiva entre los ciudadanos de Zaragoza\, cuyo objetivo fundamental es la promoción del deporte en nuestra ciudad”\, ha resumido Víctor Serrano. \n \n Las instalaciones estarán integradas por unidades deportivas cubiertas y al aire libre. De este modo\, se creará una sala fitness de 1.000 m² \, tres salas de actividad \, cuatro salas multiusos \, una sala de ciclo y sala de cuerpo \, una ludoteca con aseos vinculada tanto al exterior como al interior de la edificación\, dos salas de fisioterapia de 36 m²\, despachos\, almacén\, enfermería\, un vestíbulo de 200 m² \, seis vestuarios\, una piscina cubierta con 8 calles \, un vaso para gimnasia acuática y otro recreativo\, así como una zona de spa con vaso de hidromasajes\, sauna seca y sauna húmeda. \n Mientras que en la zona de unidades deportivas al aire libre se desarrollarán tres piscinas exteriores \, una de adultos de 680 m2\, piscina infantil con vaso 630 m2 y vaso para toboganes acuáticos de 607 m²; ocho pistas de paddle cubiertas; pista de atletismo de 442 m de longitud; espacio exterior de crossfit en cubierta de 526 m²; aparcamiento para 500 plazas ; espacio exterior de picnic; y solárium de 8.000 m². \n El Programa de Actividades Deportivas a desarrollar por el adjudicatario contemplará como mínimo una oferta de 200 horas semanales de actividades dirigidas en sala y 180 horas semanales de actividades acuáticas \, y se deberán ofertar actividades de adultos e infantiles. \n   \n DEMANDA VECINAL \n Con este proyecto se impulsa una gran demanda del barrio . Además\, el Centro Deportivo La Almozara se diseñará para cumplir el estándar de edificio de consumo casi nulo passivhaus en cumplimiento de la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo y del Manifiesto Institucional por la eficiencia energética en la edificación “vivir mejor consumiendo menos energía” suscrita por el Ayuntamiento de Zaragoza el 8 de febrero de 2019. El distrito de la Almozara\, con una población de unos 30.033 habitantes\, no cuenta actualmente con ningún Centro Polideportivo de titularidad municipal por lo que no puede atender adecuadamente la función social de acercar a los ciudadanos la práctica del deporte\, ya que éstos deben desplazarse a otros barrios para acceder a servicios deportivos de carácter municipal. La explotación y gestión del Centro Deportivo La Almozara se dirigirá a conseguir los siguientes objetivos: promover la práctica deportiva de carácter aficionado\, mediante la oferta de actividades dirigidas y de uso libre en el centro; y crear un espacio de ocio saludable para familias . ,Barrios,Deporte,Educación,Gobierno de Zaragoza,Infancia,Información General,Juventud,Ocio,Parques y Jardines,Salud,Urbanismo,Vía Pública",,,,,,,HTML,,,,,,,,,,Urbanismo impulsa el expediente para adjudicar las obras de construcción y explotación del Centro Deportivo Municipal La Almozara,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,"Noticias,Gabinete de Prensa",,,,,"Barrios,Deporte,Educación,Gobierno de Zaragoza,Infancia,Información General,Juventud,Ocio,Parques y Jardines,Salud,Urbanismo,Vía Pública",,,,,,http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=307524,,,,,,,