Detalle de registro
Cuadro de clasificación
Archivo Municipal de Zaragoza
>
01. Ayuntamiento de Zaragoza
>
01.06. Libros de Administración Económica y Demografía
1. Área de identificación
1.1. Código de referencia
ES. 50297. AM 01.06.02
1.2. Título
Demografía: registro civil municipal
1.3. Fecha(s)
1836 - 1871
1.4. Nivel
Sección
1.5 Volumen y soporte de la unidad de descripción
Volumen: 113 libros
2. Área de contexto
2.1 Nombre del o de los productor(es)
2.2. Historia institucional / Reseña biográfica
La necesidad del Gobierno de contar con un instrumento propio y fiable para la constancia oficial de la existencia, estado civil y condición de las personas, propició que en la primera mitad del siglo XIX se intentase el establecimiento de un registro civil que controlase los nacimientos, matrimonios y defunciones producidos en las diferentes localidades. Hasta ese momento, solo las parroquias registraban de forma minuciosa y exhaustiva los hechos más relevantes a efectos demográficos: nacimientos (bautismos), matrimonios y defunciones. El artículo 7 de la La Ley para el gobierno económico-político de las provincias de 3 de febrero de 1823 dispuso que habrá en la secretaría de cada ayuntamiento un registro civil de los nacidos, casados y muertos en el pueblo y su término. Ante el incumplimiento generalizado de esta disposición, mediante Decreto de la Regencia provisional del Reino de 24 de enero de 1841 se ordenó que los Ayuntamientos de las capitales, de las cabezas de partido y de todos los pueblos que excedan de quinientos vecinos, estableciesen en sus secretarías el registro civil de los nacidos, casados y muertos dentro de su término jurisdiccional. El decreto preveía que posteriormente la norma se hiciera extensible a la generalidad de los pueblos. Para su cumplimiento, los jefes políticos de cada provincia mandarían imprimir los libros necesarios, con arreglo a los modelos determinados, y los harían llegar a los ayuntamientos. En ellos, desde el día de su recepción se anotarían los nacidos, casados y muertos habidos en cada localidad. El registro civil municipal se basaría en la información facilitada por las parroquias, por lo que los curas párrocos estaban obligados a comunicar en el plazo de 24 horas, todos los bautismos, matrimonios y enterramientos realizados en su parroquia. Los datos los deberían facilitar de acuerdo al formulario establecido para los libros del registro civil. El Registro Civil de competencia municipal desaparecerá el 1 de enero de 1871, con la entrada en vigor de la Ley Provisional 2/1870, de 17 de junio, del Registro Civil y del Reglamento para la ejecución de las leyes de matrimonio y Registro civil, de 13 de diciembre de 1870. Esta ley supondrá el nacimiento del actual Registro Civil, realmente autónomo e independiente de la Iglesia, que pasó a ser competencia de la Administración de Justicia. El registro civil municipal de la ciudad de Zaragoza se estableció en el año 1841, manteniéndose en funcionamiento hasta el año 1871. Orgánicamente será un negociado dentro de la Sección de Estadística..
2.3. Historia archivística
Imagen custodiada en:La documentación del registro civil municipal ha sido producida y conservada por el Ayuntamiento de Zaragoza, en un primer momento por el propio negociado del registro civil para posteriormente pasar a ser custodiada por el Archivo Municipal, bajo la denominación de Libros de Demografía e incluidos dentro de la macro serie Libros de Administración Económica y Demografía.
2.4. Forma de ingreso
Adquisición:Transferencia
3. Área de contenido y estructura
3.1. Alcance y contenido
La documentación del Registo Civil del Ayuntamiento de Zaragoza, está formado por 113 libros de los años 1841 a 1871: 41 libros de nacidos, 32 libros de matrimonios y 40 libros de defunciones. Además se conserva un libro registro de nacidos, casados y muertos en Las Casetas de los años 1836-1837. Hay que incluir además los certificados expedidos por el registro civil municipal. Faltan los libros de nacidos, matrimonios y defunciones de los años 1843, 1844, 1845, 1846, 1848 y 1850. Los libros están formados por la encuadernación de los partes de nacidos, matrimonios y defunciones que los párrocos de la ciudad de Zaragoza entregaban al registro civil municipal en cumplimiento de lo establecido en el Decreto de 1841. A estos partes se le daba el nombre de bastardelos. En algunas anualidades el contenido de los partes parroquiales era copiado por el registro civil en otros partes con la misma estructura al que se añadía la firma del alcalde y del secretario del Ayuntamiento. En los lomos de estos libros se añade la indicación de "Copia". Los asientos de nacimientos incluyen el número de la partida, el nombre del nacido, la fecha, hora y lugar del nacimiento, los datos de los padres (nombres, naturaleza -localidad y provincia-, profesión), los nombres de los abuelos, y la parroquia en la que son bautizados. Los asientos de matrimonios incluyen el número de la partida, fecha y lugar, nombres de los contrayentes, naturaleza (localidad y provincia), edad, estado civil, profesión del varón, domicilio de los cónyuges y parroquia en la que contraen matrimonio, nombre de los padres, naturaleza (localidad y provincia) y profesión de los varones. Los asientos de difuntos incluyen el número de la partida, fecha y lugar, nombre del difunto, naturaleza (localidad y provincia), edad, estado civil, profesión, causa del fallecimiento, condición de testamento, domicilio del difunto, lugar de entierro, nombre de los padres, naturaleza de los mismos (localidad y provincia) y profesión del padre. Al comienzo o al final de los libros pueden ir incluidos índices alfabéticos ordenados generalmente por apellidos y nombre, aunque en algún caso el orden es por nombre y apellidos. En los matrimonios se ordenan por los datos del varón. Además de los libros elaborados con la encuadernación de los partes parroquiales, existen 7 libros registro de gran formato (440 x 630 mm) elaborados al efecto y con su propia estructura, y en los que se registró cronológicamente la información de los partes. Son 3 libros de nacimientos de los años 1861, 1862 y 1863; 2 libros de matrimonios de los años 1861 y 1862, y 2 libros de defunciones de los años 1861 y 1862. Las parroquias que proporcionaron los datos durante los años que estuvo en funcionamiento el registro civil fueron las siguientes: San Pablo, El Pilar, La Seo, San Miguel, Magdalena, San Gil, San Felipe, Santa Engracia, San Andrés, San Lorenzo, Santa Cruz, San Nicolás , San Juan y San Pedro, Altabás, Montañana, San Juan de Mozarrifar, Movera, Hospital Civil, Hospital militar, y San Martín en el castillo de la Aljafería, castrense de plaza..
3.2. Valoración, selección y eliminación
Conservación permanente.
3.3. Nuevos ingresos
Es una sección cerrada.
3.4. Organización
El registro civil municipal se basó en la llevanza de tres libros simultáneos para la anotación en cada uno de ellos respectivamente de los nacimientos, matrimonios y defunciones de la población. Los libros se encuentran numerados y ordenados correlativamente (con algunas alteraciones) desde antiguo, habiéndose respetado este orden. La organización es por tipo de libro y cronológicamente, con la única excepción de los 7 libros de gran formato. Los certificados del registro civil municipal se encuentran junto al resto de expedientes tramitados por la Sección de Estadísticas. - Libro de nacidos, casados y muertos (1836-1837) - Libro de nacidos (1841-1871) - Libros de matrimonios (1841-1871) - Libros de defunciones (1841-1871) - Certificados expedidos por el Registro Civil (1860-1871)
4. Área de condiciones de acceso y utilización
4.1. Condiciones de acceso
Se trata de documentación pública. Su acceso es libre.
4.2. Condiciones de reproducción
La reproducción se realiza en soporte digital a partir de originales.
4.3. Lengua/escritura de los documentos
Castellano.
4.4. Características físicas y requisitos técnicos
El soporte es papel. Los libros están encuadernados. Buen estado de conservación. Alguna encuadernación se encuentra deteriorada
4.5. Instrumentos de descripción
Inventario informatizado accesible en la web.
5. Área de documentación asociada
5.3. Unidades de descripción relacionadas
Archivo Municipal de Zaragoza - 01.09.01.06 Estadística Archivo Municipal de Zaragoza - 01.09.03.02 Estadística