1. Área de identificación

1.1. Código de referencia

ES. 50297. AM 04.01.02.03 Sobre 03034

1.2. Título

Puerta del Carmen

1.4. Nivel

Unidad documental simple

1.5 Volumen y soporte de la unidad de descripción

Dimensiones: 120 x 90 mm. la fotografía y la placa de cristal.

2. Área de contexto

2.3. Historia archivística

Imagen custodiada en:ARCHIVO MUNICIPAL DE ZARAGOZA

2.4. Forma de ingreso

Adquisición:Donación de Gómez Laguna, 19 de agosto de 1963.

3. Área de contenido y estructura

3.1. Alcance y contenido

"Situada en la confluencia del Paseo de Pamplona con el inicio de la Vía Imperial, se denominó Puerta de Baltax antes de llamarla del Carmen. Era una de las varias que tenía la ciudad de Zaragoza a fines del siglo XVIII, pero a los pocos años de construirse padeció los efectos destructores de los Sitios de 1808 y 1809, como todavía se puede comprobar en su mutilada piedra. Posteriormente, en marzo de 1838, durante la Primera Guerra Carlista, el ejército de Cabañero asaltó por dicha entrada la ciudad. De 1782 data el primer proyecto, realizado por el maestro de obras Agustín Gracián, pero no pudo llevarse a efecto por problemas económicos. Por fín, a partir de 1792 se llevó a cabo el más modesto del conocido arquitecto zaragozano Agustín Sanz, concluyéndose en marzo de 1795. En la labor de cantería trabajaron los maestros Cristóbal Inchausti y Miguel Barastain. Se trata de una sencilla puerta de piedra, cuya estructura a modo de arco triunfal romano evoca conocidos ejemplos neoclásicos madrileños. Compuesta de un cuerpo central, más alto y dos cuerpos laterales, cada uno de ellos presenta un vano rectangular.
el central, de mayor tamaño sirvió para el tránsito de animales y vehículos y los laterales sólo para viandantes. Su escasa ornamentación se reduce en la fachada exterior a la piedra almohadillada, clasicista, y a su remtae con decoración de bolas, de las que todavía persisten dos.".

4. Área de condiciones de acceso y utilización

4.2. Condiciones de reproducción

Solicitar permiso en el Archivo Municipal.
Permiso de reproducción: Si

4.4. Características físicas y requisitos técnicos

Tipología: FOTOGRAFIA Descripción técnica: 2 copias en papel, b/n, borde recto, ribeteada en blanco, disposición vertical. 1 placa de cristal. 2 diapositivas
Conservación: Buena.

5. Área de documentación asociada

5.1. Existencia y localización de los documentos originales

Otras signaturas: ARF2000006380