Detalle de registro
Cuadro de clasificación
1. Área de identificación
1.1. Código de referencia
ES. 50297. AM 01.07.01
1.2. Título
Catastro urbano histórico
1.3. Fecha(s)
1719 - 1848
1.4. Nivel
Subfondo
1.5 Volumen y soporte de la unidad de descripción
Volumen: 47 cajas
2. Área de contexto
2.1 Nombre del o de los productor(es)
2.2. Historia institucional / Reseña biográfica
Entre las consecuencias más destacadas de la Guerra de Sucesión al trono de la Corona española figura el establecimiento en la Corona de Aragón de un sistema tributario basado en la contribución directa. El nuevo sistema contributivo incluía la racionalización del sistema de Hacienda y la centralización administrativa. Condujo a la implantación de la Única Contribución en Aragón a partir de 1714. Para el cobro de la Única Contribución se procedía, en primer lugar, a la distribución de su importe. Entre 1711 y 1722 se realizaron en Aragón tres censos generales de población y otros tres exclusivamente fiscales (1717, 1718 y1722). Un nuevo censo de carácter fiscal se elaboró en 1734. En Zaragoza se distinguió desde el primer momento entre la contribución rústica y la industrial y comercial. El método de control para la primera fue el Catastro. El primero de ellos se elaboró en 1720 (con el nombre de Empadronamiento); le siguieron otros en 1737 y 1768. Este Catastro estuvo en vigor hasta 1848.
3. Área de contenido y estructura
3.1. Alcance y contenido
En las 47 cajas se conservan hojas catastrales en las que se refleja cada propietario, sus bienes, las cargas de éstos, si las hay, y la contribución correspondiente.
3.2. Valoración, selección y eliminación
Conservación permanente.
3.3. Nuevos ingresos
Es un fondo cerrado.
3.4. Organización
La documentación está ordenada cronológicamente: Período 1720 - 1737: Particulares, capítulos eclesiásticos, cuerpos inmortales, capellanías, cofradías. Ordenación alfabética dentro de cada grupo. Existen índices.
4. Área de condiciones de acceso y utilización
4.1. Condiciones de acceso
Se trata de documentación pública. Su acceso es libre.
4.2. Condiciones de reproducción
Es posible reproducción digital a partir de originales. La reproducción queda limitada por el estado de los originales.
4.3. Lengua/escritura de los documentos
Castellano.
4.4. Características físicas y requisitos técnicos
Soporte papel. Conservado en cajas especiales de madera.
4.5. Instrumentos de descripción
Existe un inventario informatizado.
5. Área de documentación asociada
5.3. Unidades de descripción relacionadas
Archivo Histórico Provincial de Zaragoza
Registros de hipotecas, Libros de Amillaramientos
Registros de hipotecas, Libros de Amillaramientos
5.4. Nota de publicaciones
PRO RUIZ, Juan. Estado, geometría y propiedad: Los orígenes del catastro en España, 1715-1941. Madrid, Centro de Gestión catastral y cooperación tributaria, 1992.
El catastro en España (1714 - 1906). Ministerio de Economía y Hacienda, Lunwerg Editores, 1984, 2vv. ;.
MAIZO GONZÁLEZ, Jesús y BLASCO MARTÍNEZ, Rosa Mª. Las estructuras de Zaragoza en el primer tercio del siglo XVIII. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1984;.
MADOZ E IBÁÑEZ, Pascual. Diccionario de Hacienda con aplicación a España. Madrid, 1850;.
LAFOZ RABAZA, Herminio. Los Libros catastro y su utilización como fuentes de investigación. En Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas: actas de las I jornadas celebradas en Monzón, del 18 al 20 de diciembre de 1985. Zaragoza, 1986.
7. Área de control de la descripción
7.2 Reglas o normas
Norma ISAD(G) ; Manual de descripción multinivel. Junta de Castilla y León.