Detalle de registro
Cuadro de clasificación
Archivo Municipal de Zaragoza
>
02. Organismos Autónomos
1. Área de identificación
1.1. Código de referencia
ES. 50297. AM 02.01
1.2. Título
Barrios / Alcaldías
1.3. Fecha(s)
1806 - 1958
1.4. Nivel
Fondo
1.5 Volumen y soporte de la unidad de descripción
Volumen: 107 unidades de instalación.
2. Área de contexto
2.2. Historia institucional / Reseña biográfica
Los barrios son: Alfocea , Juslibol, Monzalbarba, Peñaflor, Torrecilla de Valmadrid y Villamayor. Hacia 1833 eran ayuntamientos independientes; gradualmente pasarán a constituirse en barrios rurales formando parte del Ayuntamiento de Zaragoza (Casetas, Juslibol, Monzalbarba entre 1877 y 1887; Villamayor en 1915; Alfocea y Peñaflor en 1932; Torrecilla de Valmadrid en1950). Villamayor volvió a ser pueblo en 2006 .
2.3. Historia archivística
Imagen custodiada en:Los ayuntamientos de los pueblos de la provincia de Zaragoza cuando eran independientes, antes de pasar a la categoría de barrios de Zaragoza.
2.4. Forma de ingreso
Adquisición:Al convertirse en barrios de la ciudad, la documentación pasó al Archivo Municipal, sin que exista constancia exacta de las fechas y circunstancias.
3. Área de contenido y estructura
3.1. Alcance y contenido
El fondo está formado por 107 cajas. Los documentos corresponden sobre todo al siglo XIX y primera mitad del XX. La temática es muy variada: Actas municipales, sanidad, prestación vecinal, estadística, consumos, contribuciones, padrones, elecciones, presupuestos, montes, escuelas, catastro, correspondencia. La cronología cambia según la fecha en que se incorporan a Zaragoza: Alfocea (1834 - 1932), Casetas (1811 -1881), Juslibol (1828 - 1888), Monzalbarba (1797 - 1886), Peñaflor (1777 - 1932), Torrecilla de Valmadrid ( 1856 - 1951) y Villamayor (1806 - 1915).
3.2. Valoración, selección y eliminación
Conservación permanente.
3.3. Nuevos ingresos
Es un fondo cerrado.
3.4. Organización
El fondo se estructura por barrios, dentro de ellos según las competencias municipales: Secretaría, Sanidad, Estadística, Montes, Urbanismo...
4. Área de condiciones de acceso y utilización
4.1. Condiciones de acceso
Se trata de documentación pública. Su acceso es libre.
4.2. Condiciones de reproducción
La reproducción se realiza a partir de originales por fotocopia o soporte digital según la fecha.
4.3. Lengua/escritura de los documentos
La lengua en que aparecen escritos los documentos es castellano.
4.4. Características físicas y requisitos técnicos
El soporte es papel.
4.5. Instrumentos de descripción
Existe un inventario informatizado a nivel de unidad de instalación.
5. Área de documentación asociada
5.3. Unidades de descripción relacionadas
Archivo Municipal de Zaragoza
01.09 Fondos de Administración Municipal: A partir de la fecha de su incorporación como barrios a a ciudad Zaragoza, los asuntos relacionados con estos territorios se tramitan como el resto de las competencias municipales.
01.09 Fondos de Administración Municipal: A partir de la fecha de su incorporación como barrios a a ciudad Zaragoza, los asuntos relacionados con estos territorios se tramitan como el resto de las competencias municipales.
5.4. Nota de publicaciones
ADIEGO, Elvira [et al]. Zaragoza barrio a barrio. Zaragoza, Federación de Asociaciones de Vecinos, 1980-1984. 4 vols.
PEIRÓ ARROYO, Antonio. El señorío de Zaragoza (1199 - 1837). Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993.
7. Área de control de la descripción
7.2 Reglas o normas
Norma ISAD(G) ; Manual de descripción multinivel. Junta de Castilla y León.