Estrategia de Gobierno Abierto en la Ciudad Digital. 2012-2015
Índice
- Nuestro Compromiso
- Motivaciones
- Zaragoza hacia la sociedad del conocimiento
- Zaragoza hacia la sociedad del conocimiento (ZHSC)
- Administración electrónica
- Datos abiertos
- Infraestructura de datos espaciales de Zaragoza: IDEZAR
- Web municipal- Social Media
- Software libre
- Infraestructuras de telecomunicaciones
- Red WiFi Metropolitana
- Consolidación de sistemas
- Tarjeta Ciudadana
- Movilidad inteligente
- Un barrio inteligente: Ecociudad Valdespartera
- Zaragoza Activa, Red de espacios de innovación social
- Centro de Incubación Empresarial de la Milla Digital (CIEM)
- Ciudad digital, Ciudadanía digital
- Gobierno Abierto en Zaragoza
- Objetivos del plan
- Ejes estratégicos
- Socios
- Servicios públicos abiertos
- Ciudadanía Inteligente
- Vínculo digital
- Industrias digitales
- Ordenanza sobre transparencia y libre acceso a la información pública
- Resumen de acciones y seguimiento
Nuestro Compromiso
De los seis ejes que componen la estrategia "Zaragoza 2020", los dos ejes clave para la ciudad ahora mismo son la sostenibilidad y la competitividad.
Sostenibilidad en una triple dimensión: la de la movilidad, como acción fundamental en la configuración de una ciudad mejor preparada para responder al reto medioambiental (ahí está, por ejemplo, la construcción de la línea norte-sur del tranvía, o la implantación de la bicicleta como alternativa real de transporte), la medioambiental, como no podía ser menos después de la Expo 2008 sobre agua y desarrollo sostenible, y la sostenibilidad económica, pues en la situación actual se impone reconsiderar todo el conjunto de la organización municipal y de la prestación de los servicios públicos en la perspectiva de su viabilidad económica en una época de recursos escasos. Y esto incluye desde la política fiscal y de tarifas y precios públicos, hasta la extensión de la colaboración público-privada y nuevos modelos de gestión.
Evidentemente, la tecnología es un agente de cambio y de eficiencia muy importante; yo diría que decisivo.
Lo está siendo ya con casos reales:
En gestión del tráfico, con una densa red de sensores y de cámaras de visión artificial, o en materia de sostenibilidad, donde tenemos uno de los proyectos piloto más ambiciosos y avanzados, como es Ecociudad Valdespartera, un barrio de nueva creación en el que viven más de 30.000 personas.
La segunda gran preocupación estratégica en este momento tiene que ver con la competitividad, en el sentido de cómo hacer una ciudad que sea más innovadora, más incentivadora de la actividad empresarial, que cree más empleo y que esté mejor preparada para el futuro. No otra cosa puede ser una ciudad inteligente, si usamos esta terminología.
En Zaragoza venimos trabajando desde el año 2003 en una visión que considera la innovación tecnológica como una palanca de modernización de la administración municipal y de la economía, así como de impulso de la actividad emprendedora.En este proceso -una estrategia que se inició con el nombre de "Zaragoza hacia la Sociedad del Conocimiento"- hemos realizado algunos avances destacables como:
- Mejora de las redes de telecomunicaciones con una de las redes WiFi más extensas en nuestro país.
- Implantación de software libre, en lo que creo que somos un ayuntamiento de referencia.
- Desarrollo de la Administración electrónica (somos la tercera ciudad española con más servicios a través de Internet) y de la política de datos abiertos.
- Impulso del proyecto Milla Digital.
En todo caso, respecto a este fenómeno de la llamada ciudad inteligente -que a mí siempre me produce un poco de pudor, porque no estoy nada seguro de que seamos más inteligentes que lo eran los colonos romanos que en tiempos de César Augusto diseñaron una ciudad que ya era muy eficiente y completa-, nuestro planteamiento ahora mismo es intentar trasladar el foco desde la tecnología, que no deja de ser una herramienta, hacia el ciudadano.
En la nueva estrategia que estamos preparando es significativo que su nombre sea el "Gobierno Abierto / Ciudadanía Inteligente". Pienso que todo el fenómeno de las ciudades inteligentes nos ofrece grandes oportunidades de mejorar los servicios públicos y la eficiencia de las ciudades, pero tenemos que poner al ciudadano en el centro de esos procesos.
Y si lo hacemos, entonces no sólo tenemos que pensar en prestarle mejores servicios, sino también en darle acceso y herramientas para mejorar su capacitación para desenvolverse autónomamente en esta compleja sociedad digital en la que vivimos. No podemos olvidar, finalmente, la forma en que se gobiernan nuestras ciudades. La ciudadanía exige avances importantes tanto en materia de transparencia como de participación.
Gobierno Abierto y ciudad digital son, en definitiva, las vías que Zaragoza elige en esta compleja época para avanzar hacia su apuesta de una verdadera Ciudadanía Inteligente. Vías que como alcalde respaldo y me comprometo a impulsar y facilitar durante estos próximos años.
Juan Alberto Belloch Julbe
Alcalde de Zaragoza
Zaragoza, junio de 2012
Motivaciones
El Ayuntamiento de Zaragoza, desde 2003, ha desarrollado un ambicioso proyecto de impulso hacia la sociedad del conocimiento cubriendo un espectro amplio de áreas que van desde la implantación de infraestructuras de telecomunicaciones a la Administración Electrónica o al fomento del emprendimiento y de la innovación. Así, lo largo de los últimos años, se han hecho visibles toda una serie de acciones que, en el caso de Zaragoza, conforman una propuesta coherente de ciudad del conocimiento. Dicha propuesta no se queda en el simple uso de la tecnología, sino que enfoca de lleno uno de los temas centrales de hoy en día: qué tipo de modelo económico necesita Zaragoza.
Los evidentes avances logrados no pueden obviar el hecho de que nos encontramos en la prehistoria de la aplicación de las TIC tanto en la ciudad como en los servicios públicos. De este modo, aunque los modelos teóricos y los objetivos parecen claros, con la tecnología madura y la normativa desarrollada, la integración real y efectiva, tanto de diferentes sistemas como de personas, está muy lejos de lo ideal, ni siquiera de lo deseado o imaginado. Un ejemplo claro de esta distancia lo constituye la interoperabilidad entre administraciones.
Pero pese a la inmadurez de las integraciones tecnológicas, el horizonte abierto presenta oportunidades incuestionables, tanto en el ámbito de la gestión de los servicios públicos como en el gobierno de las instituciones, y alrededor de éstas, todo un nuevo marco de oportunidades de negocio y de desarrollo económico. Así, hoy es posible integrar las TIC en cualquier ámbito de la gestión de la ciudad, desde el alumbrado público a la recogida de basuras, desde el control y monitorización de la red de abastecimiento de agua a la tramitación de expedientes electrónicos y la plena relación electrónica de las administraciones públicas con los ciudadanos. Y como consecuencia de ello, estamos en la mejor disposición para manejar volúmenes de información como nunca antes se había conocido. En este contexto, uno de los principales retos es el tratamiento adecuado de la misma y su presentación, tanto para un mayor criterio en la toma de decisiones de los dirigentes políticos y públicos, como para realizar una gestión mucho más transparente y abierta.
Como ejemplos, una buena gestión del alumbrado público puede generar ahorros del 20% al 40% en la factura eléctrica, o una administración que ha desterrado el papel de su praxis cotidiana podría reducir entre el 2% y el 5% su gasto corriente. Todo un estímulo económico y también medioambiental para este nuevo contexto de crisis en el que nos encontramos.
Beneficios, reales y potenciales, de gran magnitud es lo que ha permitido cambiar radicalmente la percepción de los líderes públicos y sociales hacia este tipo de proyectos.
Con todo, los retos van a ser desmesurados, no sólo tecnológicos sino de integración a gran escala. Para superarlos será imprescindible mantener una visión avanzada y un fuerte liderazgo político que sitúen al ciudadano en el centro de la nueva ciudad.
Zaragoza hacia la sociedad del conocimiento
Zaragoza hacia la sociedad del conocimiento (ZHSC)
En el año 2003, Zaragoza inició un ambicioso proceso de transformación social y económica con la voluntad de convertirse en una de las ciudades europeas mejor adaptadas a la economía digital. Con esa finalidad, se lanzó un programa de actuaciones de desarrollo de la Sociedad del Conocimiento cuyos grandes objetivos eran:
- Conseguir la creación e implantación de empresas innovadoras para favorecer el crecimiento económico y la creación de empleo cualificado.
- Usar las nuevas tecnologías para la prestación de servicios públicos más eficientes.
- Garantizar a todos los ciudadanos, entidades, empresas e instituciones el pleno ejercicio del derecho de acceso a las redes de comunicaciones.
- Aprovechar el cambio tecnológico para desarrollar un nuevo urbanismo cohesionador de la ciudad y que cree oportunidades económicas.
- Convertir a Zaragoza en una referencia nacional e internacional por su actitud frente al fenómeno de la innovación y el cambio tecnológico.
Este proceso, tuvo su referencia fundamental y estuvo marcado principalmente por las actuaciones puestas en marcha a partir del año 200 por la Unión Europea dentro de la iniciativa eEurope. En aquella fecha, el Consejo Europeo de Lisboa estableció un objetivo para la Unión Europea: convertirse en la economía basada en el conocimiento más dinámica del mundo en 2010. Aunque Europa en su conjunto ha quedado muy lejos de alcanzar los objetivos planteados para 2010, a nivel particular se han conseguido logros muy destacados.
De esta forma, el Plan ZHSC ha permitido a la ciudad estar preparada para aprovechar diferentes iniciativas de financiación pública, entre las que se puede destacar especialmente el Plan Avanza, puesto en marcha por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en 2005 y, más recientemente, los fondos estatales de inversión local de 2009 y 2010.
Como resultado, Zaragoza ha podido desplegar una plataforma potente de infraestructuras de innovación. Esto supone un punto de partida privilegiado para desarrollar nuevas iniciativas públicas y privadas, las cuales conforman la base sobre la que se desarrolla el modelo de ciudad que define este documento.
Administración electrónica
¿Qué es?
La Administración Electrónica es un elemento de eficiencia y transparencia que proporciona simplicidad y seguridad a las relaciones de la Administración con las personas y las empresas.
La Ley 11/2007 de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los servicios públicos supuso un impulso sin precedentes en el desarrollo de la misma. Con su entrada en vigor en enero de 2010, se intensificaron los esfuerzos que las diferentes administraciones realizaban en la materia y dotó, junto con el RD 1671/2009, del marco normativo adecuado para garantizar una relación electrónica plena y segura entre administraciones y ciudadanos.
¿Qué ha hecho Zaragoza en Administración Electrónica?
En materia de Administración Electrónica, el Ayuntamiento de Zaragoza ha realizado entre 2007 y 2011 un enorme esfuerzo inversor y de trabajo centrado en cuatro capítulos:
- Catalogación de procedimientos administrativos y reingeniería.
De esta forma, más de 500 procedimientos han sido catalogados por familias y se han rediseñado y simplificación los procesos troncales principales. - Implantación de las herramientas necesarias para la tramitación electrónica: registro electrónico, notificador telemático, archivo digital, entre otros.
- Identidad digital para el personal funcionario. En este sentido, se han emitido más de 5.000 certificados digitales del tipo "Administración Pública" y se ha creado la Oficina de Certificación.
- Ordenanza de Administración Electrónica, que traspone la Ley 11/2007 y que desarrolla las particularidades del Ayuntamiento de Zaragoza.
Como resultado del proceso, el ciudadano puede realizar, hoy en día, el 80% de los procedimientos administrativos vía electrónica. No obstante, el expediente electrónico es una realidad que debe generalizarse todavía.
Datos Abiertos
¿A qué llamamos datos abiertos?
Los Datos Abierto son aquellos datos que pueden ser libremente accedidos por parte del público y ser reutilizados por terceras partes, aunque su reutilización puede estar sujeta a ciertas condiciones recogidas en una licencia. En este sentido, el Ayuntamiento de Zaragoza considera que los datos que posee (presupuestos, movilidad, comunicaciones, medioambiente, economía, etc.) siempre y cuando no sean personales y respetando en todo caso la legislación vigente, deben ser accesibles para la ciudadanía y las empresas.
La política de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Zaragoza tiene como objetivo que sean únicos: compartidos, accesibles y reutilizables por terceros.
Las Administraciones Públicas son grandes productoras y recopiladoras de datos, que puestos a disposición de terceros, mejoran la transparencia y son motor de crecimiento económico y de mejora social. Por eso, podemos decir que los Datos Abiertos constituyen una fuente de valor para la ciencia, el desarrollo económico y el ejercicio activo de nuestra ciudadanía.
¿Qué ha hecho Zaragoza en materia de Datos Abiertos?
datosabiertos.zaragoza.es es una iniciativa del Ayuntamiento de Zaragoza del año 2010 para el fomento de la reutilización de la información publicada en su web. Esta propuesta contiene:
- Catálogo de datos. Incluye todos los conjuntos de datos (publicados en la web) ordenados por temática, etiquetas o "tags" y por formatos de representación. Los agentes reutilizadores pueden buscar los conjuntos de datos en función de sus preferencias. Con esto, se pretende ofrecer cualquier dato público y en el mayor número de formatos posibles, buscando siempre los formatos abiertos para no limitar el uso.
- SPARQL Protocol and RDF Query Language (SPARQL).
Ofrece a los desarrolladores/profesionales una gran potencia y flexibilidad a la hora de construir aplicaciones de calidad. Además de ofrecer datos de gran calidad en formato "Linked Data" (Tecnología Web 3.0 o Web Semántica), dispone de mecanismos de consulta para esos datos. En cuanto a "SPARQL", es un lenguaje de consulta estándar que permite acceder a la totalidad de los datos que se exponen en formato "Linked Data". - Aplicaciones. La comunidad de desarrolladores puede notificar al Ayuntamiento las aplicaciones (apps) que han desarrollado. éstas son las que conforman el catálogo de aplicaciones que utilizan datos públicos de la ciudad.
- Datos clasificados en SOLR. Para la indización y publicación en el portal de Datos Abiertos se ha implantado Apache Solr como plataforma para la búsqueda.
- Consulta Ciudadana. Foro que fomenta el diálogo y participación de cualquier parte interesada en los temas relativos. Este medio fue abierto en http://consultadatos.zaragoza.es a principios de julio de 2010. Durante el primer mes, se contabilizaron más de 30 ideas y más de 500 votos sobre ésta.
Infraestructura de datos espaciales de Zaragoza: IDEZAR
¿Qué es?
Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) son el conjunto de tecnologías, políticas, estándares y recursos humanos para adquirir, procesar, almacenar, distribuir y mejorar la utilización de la información geográfica. De la misma manera que las carreteras y autopistas facilitan el transporte vehicular, las IDE facilitan el transporte de información geoespacial. De este modo, promueven de manera eficaz el desarrollo social, económico y ambiental del territorio. (*)
(*) Texto adaptado de la definición de IDE la wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura_de_Datos_Espaciales)
¿Qué ha hecho Zaragoza?
IDEZar fue, en 2004, el primer esfuerzo dedicado a mejorar el acceso público electrónico a la información municipal. Además, sirvió para fomentar la colaboración y el intercambio de información sobre estándares entre las diferentes áreas de gobierno y entre administraciones.
La iniciativa IDEZar es el resultado de la colaboración iniciada en el año 2004 entre el Ayuntamiento y la Universidad de Zaragoza para la implantación de una Infraestructura de Datos Espaciales en el ámbito local. El proyecto nace gracias al impulso de la propuesta directiva europea, INSPIRE, que pretende crear un gran espacio europeo compartido de información geográfica. éste, además debe proporcionar soporte a las políticas comunitarias en materia de medioambiente o a políticas y actividades que afecten al medioambiente.
INSPIRE pasó a ser directiva en el año 2007.
IDEZar es hoy la plataforma de referencia para la información geográfica del Ayuntamiento de Zaragoza que se emplea para:
- Gestión y geolocalización de los recursos municipales.
- Gestión de incidencias en la Vía Pública.
- Generación y publicación de mapas telemáticos orientados a demandas y necesidades concretas.
- Servicios estándar Open GIS Foundation (OGF).
- Herramientas y servicios de Georreferenciación.
Web municipal- Social Media
¿De qué estamos hablando?
La Web y, más recientemente, las redes sociales, constituyen un importante vínculo digital entre la ciudadanía y la ciudad.
Al intensificar la presencia de Zaragoza en la red se potencia a su vez la conciencia cívica de sus ciudadanos. De esta forma, a través de los diferentes canales de escucha y de comunicación, los ciudadanos pueden interactuar con los servicios municipales y participar en procesos de decisión y de diseño del propio espacio urbano.
¿Qué ha hecho Zaragoza en materia de web y de redes sociales?
Aunque la presencia on-line del Ayuntamiento de Zaragoza data de 1994, durante el periodo 2003-2011 se da el paso para convertir el portal del Ayuntamiento en la auténtica sede electrónica de la ciudad. Como consecuencia de ello, se produce un verdadero salto en el nivel de interacción en línea de la ciudadanía con el Ayuntamiento, y por ende, con la ciudad.
Así, surge la creación dinámica de servicios y portales asociados en respuesta a las crecientes demandas ciudadanas y organizativas: Mayores, Mujer, Urbanismo, Medio Ambiente, Cultura, Turismo, Deporte... De esta forma, se crean:
- Servicios personalizados (p.e. "Un visitante, una ruta", "Addentra", "Mashup", etc.)
- Servicios multidispositivo: móviles, TDT, bluetooth, etc.
- Servicios para el fomento de la participación y la colaboración con la ciudadanía (redes sociales, eCognocracia, Servicio de Quejas y Sugerencias, procesos participativos en el diseño activo de políticas municipales...)
Para su realización, se tienen en cuenta los siguientes criterios:
- De calidad. Servicio guiado por la "Carta de Servicios de la Web Municipal".
- Tipo de datos: dato único / dato compartido / dato accesible / dato abierto / dato georreferenciado / dato descrito semánticamente.
- Tecnológicos: accesibilidad, independencia del dispositivo, web semántica, uso de estándares W3C (el Ayuntamiento de Zaragoza es miembro del consorcio), calidad certificada por AENOR.
Software libre
¿Qué es?
El Software Libre es aquel que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.
El interés del Software Libre desde el punto de vista de la economía del conocimiento radica en que transfiere los costes de licencias hacia los servicios (desarrollo, mantenimiento, formación,...) localizando y fijando, en el territorio la actividad económica y el conocimiento.
¿Qué ha hecho Zaragoza en Software Libre?
Desde el año 2003, la promoción y el uso del Software Libre ha sido una de las señas de identidad destacadas del Ayuntamiento de Zaragoza en materia TIC.
En el año 2005, el pleno municipal aprobó por unanimidad una moción en la que instaba al gobierno de la ciudad a promover el uso de Software Libre y en especial a los empleados municipales. Como resultado, se ha obtenido un elevado ahorro en costes de licencias y se generado conocimiento experto que está siendo compartido entre la comunidad. El impulso al Software Libre se ha extendido también al campo de los servidores, donde más del 80% están utilizando Linux.
Ese mismo año, se firmó un convenio con Hispalinux para la cesión de un local destinado a la promoción y uso del Software Libre en la ciudad. Este espacio fue convertido en un foco de actividades relacionadas con el conocimiento libre además de servir como telecentro. A día de hoy, pasados siete años, sigue en funcionamiento.
Asimismo, se han desplegado 17 centros de alfabetización para mayores, donde se ha optado por una solución 100% libre de bajo coste y de mantenimiento mínimo.
Han sido numerosos los eventos de promoción y formación en el uso de Software Libre que se han impulsado en este periodo.
Entre ellos, cabe destacar la celebración del Día del Software Libre en 2008 en la Plaza del Pilar, la cual contó con numerosos asistentes que recibieron más de 5.000 CDs con SL, o la LibreSW World Conference 2011, en la que más de 700 personas asistieron a sus talleres y seminarios.
Dentro de la visión avanzada de las tecnologías libres que el Ayuntamiento impulsa, en el año 2011 se liberó el código que maneja y sirve de interfaz para contenidos en la cortina del agua del Pabellón de Agua Digital (DWP), un edificio que el arquitecto Carlo Ratti creó para Zaragoza y que, desde 2009, se utiliza como equipamiento de promoción tecnológica, de innovación y vecinal.
Como resultado, Zaragoza es hoy toda una referencia internacional en Software Libre.
Infraestructuras de telecomunicaciones
¿Qué son?
Las Infraestructuras de Telecomunicaciones son las redes y los protocolos de comunicación que transportan los datos entre sedes municipales. éstas son cada vez más importantes puesto que el Ayuntamiento de Zaragoza es una administración en red, con múltiples sedes y con exigentes requerimientos en materia de transporte de voz, Internet, aplicaciones de seguridad, y de gestión de los servicios públicos.
Las redes municipales, ya sean por fibra óptica o por tecnologías inalámbricas, ofrecen un transporte de información seguro y son una herramienta de productividad y eficiencia.
¿Qué ha hecho Zaragoza en materia de redes?
Desde hace un tiempo, se ha desarrollado una gran transformación de las infraestructuras de comunicaciones municipales. ésta se ha visto reforzada con el despliegue, en los últimos tres años, de una red de fibra óptica propia de más de 200Km, la mayor parte por canalizaciones municipales. Este importante desarrollo ha permitido, además de conectar más de 80 sedes con los consiguientes ahorros en costes de comunicación, la implantación y despliegue de tecnología Gigabit y Ten-Giga (de mucha mayor capacidad) como estándares de conexión a red municipal.
Al mismo tiempo, el Ayuntamiento ha desplegado una red WiMax en banda licenciada que cuenta con 15 estaciones base y que permite disponer de una cobertura de banda ancha móvil en toda la ciudad.
Gracias a todo esto, el Ayuntamiento de Zaragoza cuenta con una gran red de servicios especializados con calidad de operadora que dan soporte a:
- Servicios de videovigilancia y seguridad en el entorno metropolitano y en el interior de edificios.
- Servicio WiFi ciudadano (WiZi).
- Voz IP para servicio municipal.
- Redes especializadas para empresas públicas municipales (turismo, deportes, fomento de empleo, etc).
- Red de servicio de conexión a Internet para invitados, desplegada en las sedes municipales (reduciendo el número de líneas de ADSL y por tanto el coste de pago a operadoras contratadas).
La integración con las redes de servicios especializados del Ayuntamiento (red de Movilidad Urbana, Redes de Gestión de Infraestructuras), ha sido otro de los criterios generales de actuación, y junto con ello, la interconexión con el resto de administraciones públicas mediante conexiones de fibra óptica (Gobierno de Aragón-Aragonix, red SARA, Universidad de Zaragoza, etc) que está permitiendo el intercambio de servicios telemáticos con otras entidades (DGT, Agencia Tributaria, Gobierno de Aragón, etc).
Red WiFi Metropolitana
¿Qué es?
La tecnología WiFi, ampliamente utilizada en el ámbito doméstico, permite la comunicación sin cables en el espacio público a potencias muy bajas. Mediante el despliegue de esta red, Zaragoza persigue los siguientes objetivos:
- Reducir la brecha digital.
- Servir de banco de pruebas de contenidos y aplicaciones que, haciendo uso de las características propias de la red (geolocalización, capacidad de transporte de servicios IP, ubicuidad) generen negocios y mejoren los servicios al ciudadano.
- Facilitar el acceso a la Administración Electrónica.
- Crear la infraestructura necesaria para la implantación de aplicaciones y servicios de "Ciudad Digital" con el mínimo gasto corriente.
- Lanzar otros servicios de valor añadido para la ciudad en colaboración con socios institucionales o privados. Por ejemplo, la creación de un "Campus Virtual Universitario" en el espacio público de la ciudad para el personal investigador, docente y alumnado de la Universidad de Zaragoza (y, por extensión, del resto de universidades españolas y europeas).
¿Qué ha hecho Zaragoza en materia de WiFi en el espacio público?
Zaragoza ha extendido la red pública más densa de España. En la actualidad, presta los siguientes servicios:
- WiZi. Es el servicio ciudadano de acceso a Internet a través de la infraestructura WiFi municipal. Con más de 5.000 usuarios en los primeros ocho meses de vida, e integrado con la Tarjeta Ciudadana, es una nueva expresión del vínculo digital entre Zaragoza, sus vecinos y visitantes.
- Red específica para servicios públicos municipales. Varios servicios del Ayuntamiento de Zaragoza utilizan la red WiFi en modo piloto para acceder a aplicaciones en movilidad, alumbrado e información geográfica. Esto permite mejoras de productividad y eficiencia.
- Piloto de Campus Virtual Universitario. La comunidad universitaria ha participado en un piloto a través de la red WiFi municipal. El objetivo era acceder a aplicaciones y servicios internos, en un ejemplo de cooperación entre administraciones y de puesta en común de infraestructuras para una ciudad más acogedora y abierta hacia el talento.
Consolidación de sistemas
¿Qué son los sistemas de información?
Por sistemas entendemos la infraestructura hardware y software (sistemas operativos, bases de datos, servicios,...) sobre las que descansa la informática municipal: tributos, Web, sistemas de información geográfica, etc.
¿Qué ha hecho Zaragoza en materia de sistemas?
La infraestructura tecnológica del Ayuntamiento de Zaragoza ha evolucionan en los últimos años desde sistemas propietarios a sistemas abiertos. Finalmente, también ha introducido elementos de virtualización en los ámbitos de los servidores, el almacenamiento y las comunicaciones.
Esta evolución ha surgido para dar respuesta a la informatización progresiva de cada vez más procesos corporativos en ámbitos tan dispares como el tributario, el de recursos humanos, información urbanística, policía, bomberos, etc. El número de servicios de aplicación soportados por los sistemas ha crecido desde las 9 aplicaciones de back-end corporativas del año 2000, a las 105 aplicaciones de back-end y 85 aplicaciones de Internet del año 2011.
Principales acciones desarrolladas:
- Implantación de la red de almacenamiento metropolitana (basada en tecnología Fibre Channel propia), con sistemas de almacenamiento ubicados e interconectados en distintos CPD del Ayuntamiento. Por un lado, permite disponer de datos accesibles desde host deslocalizados y por otro, permite la replicación de datos en CPDs independientes que garantizan la disponibilidad de los sistemas de información municipales.
- Implantación de una infraestructura de virtualización de servidores. Se ha evolucionado de un esquema de hosts individuales, a una topología de cluster replicado en dos CPD. Esta topología resuelve los requisitos de alta disponibilidad, balanceo de carga y recuperación frente a desastres de los servicios municipales. Además permite la escalabilidad necesaria en un periodo que, a resultas de los avances de la Administración Electrónica y del continuo flujo de migración y desarrollo de aplicaciones a entornos J2EE, exige la rápida y constante incorporación de nuevos servicios.
La flexibilidad y la rapidez en la provisión del servicio que permiten los sistemas virtualizados han facilitado enormemente la preparación del entorno y del desarrollo adecuado.
El número de servidores físicos en el año 2008 era de 34, para pasar a 26 en el 2010, en el que ya existían 40 servidores virtuales. En el año 2012 el número de servidores virtuales asciende a 98.
La adopción de tecnologías de Software Libre en el ámbito de sistemas operativos (centOS) y servicios Web, ha permitido asumir el gran número de instalaciones requeridas.
En consecuencia, los servidores del entorno corporativo pueden estar orientados a los servicios ofrecidos, ya que las funcionalidades de bajo nivel (alta disponibilidad, tolerancia a fallos, balanceo de carga,..) están soportadas por la infraestructura. A su vez, permiten resistir las complejas topologías requeridas por las aplicaciones, sobre todo en el ámbito Web.
Tarjeta Ciudadana
¿Qué es?
La Tarjeta Ciudadana de Zaragoza es un medio de acceso y de pago sencillo, cómodo y personalizado para los servicios que la ciudad presta a sus empadronados. El sistema utilizado es una tarjeta electrónica sin contacto o "contactless", que incorpora la identificación del usuario con su fotografía. Es personal e intransferible.
La idea a día de hoy
El proyecto de Tarjeta Ciudadana de Zaragoza es una idea ambiciosa en cuanto a usuarios, funcionalidad y servicios. Tanto que, a día de hoy, cuenta con más de 130.000 unidades emitidas.
El objetivo de este singular sistema es triple:
- Facilitar y potenciar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos a través de un documento único.
- Establecer un mecanismo viable de diferenciación de precios públicos y tasas en función de diferentes perfiles de usuario de tarjeta.
- Reforzar el sentimiento de ciudadanía y de pertenencia a la comunidad de zaragozanos.
La Tarjeta Ciudadana integra hoy el acceso y abono de 12 servicios públicos a través de dos modalidades:
- Prepago: La Tarjeta Ciudadana funciona como monedero electrónico y puede ser recargada en una extensa red de puntos que incluye: parquímetros de zonas azules, puntos de venta de billetes de tranvía, máquinas de recarga de transporte público y quioscos de prensa. El monedero es único e integrado para todos los servicios.
- Pospago: La Tarjeta Ciudadana está ligada a una entidad financiera, de manera que los pagos realizados por el usuario se cargan directamente en su cuenta bancaria, sin necesidad de recargas.
Permite diferentes perfiles de usuarios para hacer una política diferenciada de acceso a los servicios públicos. Además, incluye también un código de barras que puede ser utilizado por terceros para ofrecer otros servicios particulares como identificación, descuentos etc.
Movilidad inteligente
¿Qué es?
La movilidad inteligente permite, por medio de sensores, cámaras y algoritmos de gestión de tráfico, una optimización centralizada y en tiempo real de la movilidad en nuestra ciudad. Sin embargo, es también muy importante la comunicación al ciudadano de los tiempos de tránsito de las diferentes rutas para que éste decida por dónde y cómo moverse.
Para ello, Zaragoza tiene un Plan de Movilidad Sostenible que se sustenta en la íntermovilidad. "Tranvía-Bicicleta-Autobús-Trenes de Cercanías-Vías Pacificadas a 30km/h-Peatonalización" son sus principales elementos. Asimismo, dentro de este Plan se contempla el uso de la tecnología para mejorar el tránsito rodado.
¿Qué ha hecho Zaragoza en materia de Movilidad Inteligente?
El Ayuntamiento de Zaragoza ha instalado sensores de tráfico en los semáforos de las principales vías de comunicación de Zaragoza.
Esta información se envía continuamente al Centro de Control de Tráfico. De ahí, por diversos canales, se hace llegar a la ciudadanía mediante una aplicación específica para dispositivos móviles.
Los datos están disponibles en la Web municipal:
La información que se muestra es la siguiente:
- El estado de las principales vías de la ciudad mediante un código de colores.
- Incidencias.
- Cortes de tráfico programados y las afecciones importantes.
Asimismo, junto al sistema anterior, se ha instalado infraestructura de conteo y sensorización de paso de vehículos en numerosos puntos de la ciudad. Toda esta información obtenida se toma como punto de partida para cambiar la programación semafórica en función de las condiciones del tráfico.
También, la integración del tranvía con el sistema de control de tráfico de la ciudad permite optimizar este nuevo medio de transporte.
Todo ello, junto con la apuesta por la intermodalidad (BiZi, cercanías, autobús urbano, ...) hace de Zaragoza la ciudad de Europa de más de 500.000 habitantes menos congestionada, según TomTom.
Un barrio inteligente: Ecociudad Valdespartera
¿Qué es?
EcoCiudad Valdespartera es una de las mayores promociones de vivienda social de España, con casi 10.000 viviendas, de las cuales el 97% son de protección oficial. La construcción de las viviendas y la urbanización están orientadas a la sostenibilidad medioambiental ya que disponen de avanzadas infraestructuras tecnológicas que permiten una gestión remota e integral de las infraestructuras del barrio. Existen 100 viviendas que son monitorizadas en el marco de un proyecto europeo para caracterización de los comportamientos bioclimáticos en el día a día.
Este conjunto de recursos tecnológicos puestos al servicio de la sostenibilidad medioambiental tiene un valor incalculable para Zaragoza, pues crea un laboratorio a gran escala (Living Lab), cuyo conocimiento se difunde y explota en el Centro de Urbanismo Sostenible situado en el propio barrio.
¿Cómo funciona?
Valdespartera ha implantado una Red de Control integrada que dispone de una infraestructura común de transmisión de datos y que controla todas las redes municipales y de suministro de las compañías de servicios que componen el proyecto. Su objetivo no es otro que gestionar y conocer los consumos ordinarios, incidencias y eventualidades que surjan en dichas redes. Todo ello, de forma autónoma desde los servicios municipales.
A través de la instrumentación que proporciona el proyecto de telemando y sus alarmas, se produce información para su difusión, archivo y análisis (a través de informes, gráficos, evoluciones y correlaciones). Además, se puede realizar un seguimiento autónomo y una actuación inmediata en el caso de que se produzca alguna fuga, lo que permite ahorros de consumo.
Las redes de servicios que se controlan gracias a la red de telemando son:
- Red de alumbrado
- Red de abastecimiento
- Red de saneamiento
- Red de pluviales
- Red de riego (parques y jardines)
- Recogida neumática de residuos
- Red de control ambiental
- Energía eléctrica
Eficiencia Energética. El consumo energético de un conjunto de 141 viviendas está monitorizado y sus datos están disponibles para el estudio. A través de este seguimiento continuo, será posible evaluar y controlar las necesidades energéticas reales aplicadas a cada caso concreto, logrando una concienciación y optimización del control térmico de cada uno de los edificios.
Todas las redes cuentan con dispositivos de alertas y controles de consumos, caudales, intrusismos, etc, posibilitando actuar en caso de pérdidas. También se puede disponer de los datos de los consumos generales correspondientes a cada uno de los 21 centros de transformación con los que cuenta la urbanización, así como los datos de los consumos energéticos y de gas de cada edificio.
Zaragoza Activa, Red de espacios de innovación social
¿Qué es la Innovación Social?
La innovación social es el proceso de hallar soluciones para resolver retos en áreas como el medioambiente, la participación ciudadana, la salud, los servicios públicos o la educación, con los consiguientes beneficios para el conjunto de la ciudadanía y para nuestro entorno.
La innovación social puede surgir de individuos, grupos u organizaciones (empresas, asociaciones, instituciones...) de manera espontánea. Sin embargo, es más probable que los procesos de innovación social se produzcan en nuevos espacios físicos donde se puedan dar las condiciones adecuadas para ello, a través de procesos participativos, de co-creación o de dinámicas de innovación abierta. Además, es importante contar con servicios de apoyo a las iniciativas innovadoras en las primeras etapas de su ciclo de vida. (*)
(*) Texto adaptado del portal "Pasión pro Innovar"
http://www.pasionporinnovar.com/2008/06/innovacion-social.html
¿Qué ha hecho Zaragoza en materia de Innovación Social?
El Ayuntamiento de Zaragoza puso en marcha Zaragoza Activa como proyecto piloto en La Azucarera en 2010. El objetivo era conformar un ecosistema emprendedor, innovador, creativo y colaborativo... un "hub" (espacio) público que debía operar como un laboratorio de innovación social y contactar especialmente con el público juvenil. En 2011, se lanza el segundo proyecto de Zaragoza Activa en calle Las Armas, concentrando la actividad en el ámbito de la economía creativa.
Centro de Incubación Empresarial de la Milla Digital (CIEM)
¿Qué es la "Incubación Empresarial"?
La Incubación Empresarial es el proceso de acompañamiento a las iniciativas emprendedoras en sus primeras etapas. Los centros de Incubación Empresarial están diseñados para acelerar el crecimiento e incrementar las probabilidades de éxito de proyectos emprendedores a través de una amplia gama de servicios como: alquiler de espacios físicos, acceso a capital y a financiación, asesoramiento estratégico, internacionalización y otros servicios básicos como telecomunicaciones, asesoría legal, etc.
¿Qué es el CIEM?
El CIEM es un centro para el emprendimiento, la innovación y la creatividad en el trabajo que se ubica en la Milla Digital de Zaragoza.
La puesta en marcha del Centro de Incubación Empresarial Milla Digital supone un hito importante en la estrategia del proyecto Milla Digital. En este sentido, permite ubicar en un mismo espacio físico las actividades de innovación empresarial vinculadas a la sociedad del conocimiento y al medio ambiente, a la vez que constituye un espacio demostrativo de referencia para la difusión social de estas últimas.
¿Qué servicios ofrece el CIEM?
Además de facilitar el alojamiento y diversos servicios a las empresas de reciente creación y a los profesionales libres, les ofrece un plan estratégico de acompañamiento empresarial para que su desarrollo sea más adecuado. Los servicios que ofrece el CIEM se dividen en tres tipos:
- Servicios básicos: recepción, reprografía, telecomunicaciones, limpieza, aparcamiento, asesoría legal y fiscal.
- Servicios de dinamización empresarial: formación específica, dinámicas de grupo, eventos y actividades de "networking".
- Servicios de aceleración (para empresas en fase avanzada de incubación): análisis estratégico, acceso a fuentes de financiación y/o capitalización e internacionalización.
El CIEM contiene, además, espacios de "coworking", un fenómeno urbano de creciente extensión que permite que profesionales libres trabajen en comunidad, generando conexiones y nuevas ideas.
Ciudad digital, Ciudadanía digital
2012 - 2015
Gobierno Abierto en Zaragoza
Gobierno Abierto en sentido estricto se refiere a una nueva forma de relación entre las administraciones públicas y los ciudadanos. éstos últimos tienen acceso permanente a la información de los procesos administrativos para ejercer un control público adecuado, y en última instancia, ser partícipes de la propia acción de gobierno.
A pesar de que no se trata de un concepto o aspiración nueva, lo anterior es hoy posible gracias a las nuevas oportunidades que está generando la extensión de las TIC en las administraciones públicas. En efecto, hoy es más fácil que nunca, por un lado, establecer una comunicación rica, fluida y bidireccional entre la administración y el ciudadano por mecanismos electrónicos, y por otro lado, poner al servicio de todos la ingente cantidad de información que desde lo público, generamos y manejamos a diario.
Desde un punto de vista más amplio, ha de abordarse también un cambio cultural profundo en la organización, apoyado en la tecnología. En este cambio se involucran, coordinan y cooperan agentes internos y externos, para desarrollar políticas más efectivas, orientadas a resultados y bajo estricto control público. Gobierno Abierto implica también innovación en gobierno.
Gobierno Abierto en la ciudad digital
Hoy en día, las ciudades son entes muy complejos donde diferentes redes de abastecimiento, vertido, comunicación y control conviven de forma relativamente coordinada configurando un gran conjunto de sistemas. En este contexto, las ciudades en mayor o menor medida vienen introduciendo redes de sensores e infraestructuras de telecomunicaciones con el objetivo de integrar sistemas de forma más inteligente y sostenible desde un punto de vista económico y medioambiental.
En esta realidad emergente y fuertemente sustentada por la tecnología, el Gobierno Abierto cobra una nueva dimensión, puesto que junto con las aspiraciones tradicionales de transparencia, colaboración y participación, éste debe ser capaz de integrar en su ADN el hardware de la Ciudad "Digital". Con ello seremos capaces de, por un lado, generar y poner a disposición de dirigentes y ciudadanos información abierta, legible, útil y fundamental para tener criterio en la participación que se pretende, y por otro lado, auspiciar nuevas oportunidades de desarrollo económico.
Generar oportunidades en la complicada situación en que vivimos y ser referente global en Ciudad Digital y Gobierno Abierto constituye dos verdaderos retos. Sin embargo, se trata de desafíos posibles si partimos de los elementos sobre los que, hoy en día, se sustenta Zaragoza:
- Un modelo de ciudad orientado históricamente hacia el ciudadano y su calidad de vida. Los intereses y aspiraciones del ciudadano se sitúan en el centro del modelo de ciudad, también en su vertiente digital.
- Una tupida red de infraestructuras y servicios públicos en todos los ámbitos, tecnológicos o no, que debe ampliarse y explotarse de manera sostenible.
- La tradicional identificación y compromiso por parte de la ciudadanía con la ciudad, sus proyectos y sus retos.
- Un decidido liderazgo y visión modernizadores que ha calado en amplios espectros del tejido político, empresarial y ciudadano
Objetivos del plan
Zaragoza pretende con este plan generar oportunidades en un momento particularmente difícil para la ciudad y sus ciudadanos:
- Oportunidades en forma de más y mejores empleos, que posibiliten un sano desarrollo económico.
- Oportunidades de autorrealización y crecimiento personal para sus habitantes, fundadas en la formación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. De esta manera, el desarrollo económico podría venir acompañado de menores desigualdades sociales.
- Oportunidades para sus empresas, facilitándoles la utilización de infraestructuras de Ciudad Digital de gran valor para el desarrollo y prueba de sus productos y servicios.
- Oportunidades para un mejor gobierno por parte de unas instituciones más eficientes y participativas.
La implementación propia y única del modelo de Ciudad Digital en Zaragoza tendrá como hilo conductor las fuentes abiertas: Datos Abiertos, Software Libre, redes accesibles y administración transparente.
Junto a ello, arquitectura de código abierto que da lugar a edificios reconfigurables, las nuevas plazas públicas digitales que se comprenden, utilizan y reconfiguran por parte de la propia ciudadanía y en las que ésta ejerce su participación, crece en conocimiento y refuerza su vínculo digital con la ciudad.
A lo largo del periodo 2012-2105 los esfuerzos estarán orientados a:
- Apuntalar la posición de Zaragoza como referente en modelo de ciudad de código abierto.
- Mejorar en la accesibilidad de los servicios municipales.
- Incrementar la transparencia de la gestión.
- Conseguir el cero papel.
- Fomentar la cultura emprendedora en sectores relacionados con la creatividad y la innovación.
- Potenciar el uso de infraestructuras municipales como herramienta de promoción económica.
- Exportar el conocimiento municipal que pueda ayudar a la cultura emprendedora.
Con todo ello, Zaragoza aspira a ser un referente global en materia de Gobierno Abierto y políticas públicas de fuentes abiertas. Al asociar la innovación abierta a la marca Zaragoza se multiplican las posibilidades de generar oportunidades para sus ciudadanos, empresas e instituciones. A su vez, se genera una oportunidad adicional: la atracción de talento.
Ejes estratégicos
Zaragoza articula su estrategia de Gobierno Abierto en torno a cuatro ejes principales:
- Vínculo Digital, reforzando los lazos de la ciudadanía con la ciudad, abriendo canales nuevos de comunicación y ampliando la utilización de las nuevas herramientas tecnológicas. Se incluye en este eje:
- La relación por medios on-line con el ciudadano (Web, Apps móviles, redes sociales, etc).
- Las actuaciones de inclusión y alfabetización digital.
- El lanzamiento y potenciación de uso de nuevas herramientas tecnológicas de relación con la ciudad como la Tarjeta Ciudadana.
- Servicios públicos abiertos, con la eficiencia y el compromiso de servicio como motores, en línea con el concepto de Ciudad Abierta y a la altura de la nueva ciudadanía, cada vez más digital, exigente y participativa:
- Modernización administrativa: eAdmin, Administración Móvil,
- Infraestructuras de comunicaciones integradas.
- Industrias digitales, porque constituyen un campo de actividad económica clave para nuestra competitividad y cuyo peso en el crecimiento debe potenciarse si queremos tener más y mejores empleos en el futuro:
- Incubación empresarial.
- Formación avanzada y servicios de innovación abierta.
- Transferencia de tecnologías libres a PYMES.
- Ciudad inteligente, promoviendo un modelo propio que sitúa al ciudadano en el centro, abriendo espacios de trabajo a múltiples agentes y facilitando la creación de soluciones por terceros:
- Movilidad, eficiencia energética, agua, limpieza...
- Zaragoza Application Store, datosabiertos.zaragoza.es.
- Acceso / Conectividad.
Socios
Implantar el Gobierno Abierto es un proyecto de ciudad que difícilmente puede acometerse sin la cooperación con los diferentes actores, públicos y privados, individuales y colectivos, que conviven en Zaragoza.
La Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento (FZCC) es el socio destacado del Ayuntamiento. Entidad privada en la que colaboran compañías como Telefónica o Veolia y entidades financieras como Ibercaja, además de la Universidad de Zaragoza y la Universidad de San Jorge. La FZCC debe ser el principal aliado de la ciudad para la consecución de los objetivos que pretende este plan.
En segundo término, se hace necesaria una buena colaboración con el Gobierno de Aragón, que permita integrar los sistemas de información entre Ayuntamiento y Gobierno. Además, puede que sea posible compartir infraestructuras ya desplegadas y alinear esfuerzos entre las dos instituciones para hacer de Zaragoza un lugar privilegiado para la iniciativa emprendedora y la innovación.
Gobierno Abierto y Ciudad Inteligente son dos materias en las que las estrategias colaborativas entre ciudades aumentan el potencial de los proyectos. Como consecuencia de ello, se han establecido diferentes iniciativas para compartir experiencias y buenas prácticas con ciudades de referencia tanto a nivel nacional como internacional.
Asimismo, Zaragoza es miembro activo del consorcio W3C, cuestión que reporta al Ayuntamiento importantes retornos en conocimiento, visibilidad nacional e internacional y en acceso preferente a las nuevas tendencias del desarrollo de tecnologías de Internet.
Cabe destacar a la Universidad de Zaragoza, la cual ha jugado un papel importante en muchos de los proyectos del Ayuntamiento y con la que se cuenta como actor fundamental en la ciudad que queremos conseguir.
Finalmente, no hay que olvidar que todas las administraciones públicas vienen atravesando grandes dificultades económicas, y que esta situación que no parece despejarse en el corto y medio plazo, va a penalizar este tipo de proyectos desde un punto de vista presupuestario. Es cuestión puede obligar a buscar nuevas fórmulas colaborativas con el sector privado, tanto para financiar inversiones como para desarrollar proyectos que puedan obtener financiación en Europa.
Servicios públicos abiertos
Idealmente cualquier acción de Gobierno Abierto debe apoyarse en una gestión eficiente y abierta de la administración competente, cuyo núcleo está a su vez sustentado por la aplicación de nuevos procesos administrativos. Este rediseño administrativo debe ser capaz de aprovechar al máximo la potencia y las ventajas que ofrece el uso extendido de las TIC.
Una administración digital es, también, la base para disponer de información útil y en tiempo real y ponerla a disposición de políticos, gestores y ciudadanos. Con ella, es posible estar mejor informados y tener mayor criterio para la toma de decisiones.
Por último, una buena acción de Gobierno Abierto debe ir enfocada a acercar la administración al ciudadano, garantizando, así el derecho de acceso a la información pública y a ser escuchado. También es importante desarrollar la posibilidad de hacerle partícipe de las decisiones tomadas desde el ámbito público.
El eje servicios públicos abiertos incluye las acciones destinadas a desarrollar y extender la administración electrónica más eficiente y transparente, y a promover una nueva gobernanza del Ayuntamiento que permita una participación abierta de los ciudadanos en la gestión de la ciudad.
Objetivos:
- Reducir la burocracia administrativa.
- Extender la cultura del "0 papel" en la gestión a través de la aplicación de medios electrónicos.
Acciones:
- Reingeniería de procesos y generalización del expediente electrónico. El expediente electrónico es una realidad en el Ayuntamiento de Zaragoza desde el 2010. A pesar de que la tecnología está disponible, el nivel de implantación interno es todavía bajo. Nos proponemos en este periodo 2012-2015, extender las experiencias exitosas de expediente electrónico a todas las áreas y generalizar su uso, aplicando en el proceso, una nueva simplificación de los procedimientos en los casos que aplique. El resultado de esta acción debe ser un ahorro de costes a largo plazo y una mejora sustancial de los tiempos de tramitación de expedientes.
- Acciones de capacitación tecnológica para conciudadanos. Desde el 2010, existe la posibilidad de relacionarse con el Ayuntamiento por medios electrónicos para la mayor parte de los trámites administrativos. Sin embargo, el uso de estos recursos es todavía muy limitado por parte de los ciudadanos, entre otras cosas por la complejidad en el uso de los certificados digitales. Nos proponemos impulsar el uso de la administración electrónica simplificando los mecanismos de acceso a las herramientas electrónicas.
- Obligatoriedad de uso de procedimientos electrónicos para la relación con empresas.
- Implantación de un sistema de "valija digital" para movimiento de documentos electrónicos internos que requieren firma reconocida y acuse de recibo.
- Implantación de los procedimientos de contratación electrónicos, que permita un mejor acceso y seguimiento de los expedientes por parte de los licitadores, una disminución significativa de los tiempos de contratación, y un ahorro de costes con la generalización de la subasta electrónica.
- Habilitación de un seguimiento de facturas on-line para proveedores y potenciación del uso de la factura digital.
- Implantación generalizada de una herramienta de "Business Intelligence" corporativa, de código abierto, que permita un análisis de la información más profundo para una mejor gestión. Mayor información y criterio para tomar decisiones.
- Consolidación de Data Centers en Seminario y Plaza del Pilar que provean la infraestructura de IT necesaria para soportar con solvencia el ambicioso proceso en el que nos encontramos inmersos.
- Generalización del escritorio Open Source basado en Linux en la mayor parte de los puestos de funcionario municipales, para seguir generando importantes ahorros en licencias y mantener una valiosa independencia de proveedor de software de escritorio.
- Extensión de las aplicaciones en movilidad y Extranet municipal como mecanismo de mejora de la productividad y también de flexibilidad en el trabajo.
- Piloto de participación y toma de decisiones en el portal de Gobierno Abierto. Vamos a trabajar en un proyecto piloto para definir un mecanismo de integración de la opinión de los ciudadanos en las decisiones de gobierno. No se trata tan sólo de un mecanismo más de consulta, sino en todo un proceso de definición y ensayo de una nueva gobernanza de los servicios públicos, en la que los cargos electos y los ciudadanos decidan conjuntamente sobre determinadas cuestiones de calado.
- Gestor único de Infraestructuras Municipales. La Ciudad Digital necesita de potentes infraestructuras de telecomunicación y telemando que permitan gestionar los diferentes sistemas que la conforman. Es esencial llevar a cabo una visión integradora de estas redes de sistemas que permita obtener ventajas reales tanto de economías de escala como de gestión. Para ello, se va a trabajar en la creación de un gestor único de infraestructuras de telecomunicación que de soporte único a las necesidades actuales y futuras que, en esta materia, tienen los diferentes servicios y contratas municipales.
Ciudadanía Inteligente
¿Ciudad inteligente o Ciudadanía Inteligente?
La Ciudad Inteligente se ha impuesto en los últimos años como una tendencia necesaria y oportuna por la que la mayoría de las ciudades transitan.
Eficiencia, restricciones presupuestarias, necesidad de hacer más con menos, madurez de las principales tecnologías o una buena disposición de la industria, son algunos de los factores que permiten el despliegue de los diversos modelos de Ciudad Inteligente. Tantos como ciudades.
Zaragoza también tiene su propio modelo de Ciudad Inteligente en el que el ciudadano está en el centro, pudiendo hablar así de Ciudadanía Inteligente. Esto es debido a que el cambio más profundo operado en Zaragoza, en los últimos años, no ha sido en sus infraestructuras sino en el perfil de su ciudadanía. Una ciudadanía más activa, más comprometida, más participativa y más exigente que nunca.
Por tanto, los cambios en la tecnología, en los procesos y en los servicios deben ir orientados a satisfacer un único interés directo: el del ciudadano. Y ello solo será posible al 100% si se utilizan herramientas y plataformas abiertas, diseños "de abajo a arriba", y sistemas de evaluación transparentes.
Objetivos:
Zaragoza se debe dotar en este periodo de una arquitectura de Ciudad Inteligente a nivel de sistemas de información que permita:
- Desplegar soluciones verticales de manera integrada.
- Producir información relevante para mejorar la toma de decisiones acerca de los servicios públicos.
- Ofrecer los datos a terceros para su reutilización (y visualización).
- Realizar al menos un proyecto vertical de gran calado que permita validar el modelo. Uno de los principales candidatos lo constituye la renovación integral de la infraestructura de alumbrado público, debido a su alto potencial de reducción de consumos energéticos y costes asociados.
- Ofrecer a las empresas una plataforma de pruebas de sus productos de Ciudad Inteligente integrada en la ciudad y con acceso a sus sistemas y a sus técnicos.
- Potenciar la participación del ciudadano en los desarrollos de soluciones finales a través de procesos de innovación abierta.
- Ampliar la difusión ciudadana de los proyectos existentes y futuros.
- Realización de aplicaciones piloto demostrativas en sectores de interés estratégico para la ciudad.
- Convertir las redes inalámbricas municipales en verdaderos motores de innovación, extendiendo su implantación y desarrollando nuevos servicios sobre ellas.
- Impulsar a la movilidad inteligente. Zaragoza es la ciudad de Europa de más de 500.000 habitantes con menos atascos, según TomTom. Queremos consolidar ese liderazgo avanzando en la movilidad conectada.
- Educación para una Ciudadanía Inteligente. No se puede hablar de Ciudadanía Inteligente sin poner a la educación en primer término. Por eso, en esta nueva etapa, el Ayuntamiento pone sus infraestructuras de innovación al servicio de las administraciones educativas en todas sus etapas.
- Eficiencia energética y medio ambiente. La difícil situación económica no debe ser obstáculo para seguir disminuyendo nuestra huella de carbono. Al contrario, las infraestructuras existentes y los esquemas de colaboración público-privada abren nuevas oportunidades.
Acciones:
- Realizar un análisis de los principales servicios municipales para la incorporación de elementos de conectividad y/o sensores. Las redes inalámbricas desplegadas, tanto WiFi como Wimax, permiten, mediante una inversión incremental muy reducida, generar ahorros en comunicaciones de aquellos elementos presentes en la vía pública que son telegestionados (BiZi, alumbrado público, etc). También admite la incorporación de la funcionalidad de telegestión en aquellos que no lo son (p.e. los contenedores de basura) mejorando de esta manera la eficiencia del servicio.
- Análisis e implantación de un marco único y abierto de sistemas de información para soluciones de Ciudad Inteligente. El nuevo marco deberá definir de qué manera la información de la capa de sensorización es reportada e integrada, y deberá contemplar una herramienta de inteligencia de negocio unificada para mejorar la toma de decisiones. Asimismo, se deberán poder exportar los datos en cuasi-tiempo real y en formato abierto para su visualización y reutilización en sistemas de terceros.
- Creación del espacio "Urban Milla Lab", un banco de pruebas real de soluciones de ciudad inteligente, ubicado en la Milla Digital. En "Urban Milla Lab", las empresas podrán poner a prueba sus soluciones en condiciones reales, tendrán acceso a los sistemas existentes en la ciudad para su integración, así como a conocimiento técnico experto municipal. Finalmente, la total integración con eTopia - Centro de Arte y Tecnología- posibilitará la participación ciudadana en el propio proceso de pruebas y desarrollo, mediante metodologías de innovación abierta.
- La extensión de la red WiFi a los sistemas de transporte público: tranvía y nueva contrata de bus urbano. Ello es factible y sostenible utilizando la red WiMax municipal como red de transporte.
- Incorporación del Taxi al catálogo de servicios de la Tarjeta Ciudadana.
- Extensión del sistema de geolocalización de taxis libres a la mayor parte de la flota.
- Desarrollo de servicios en el vehículo privado que posibiliten una conducción más eficiente. (p.e. elección de ruta en el navegador en función de la dinámica del tráfico y de las afecciones en vía pública). Promovido para el coche y en colaboración con el sector del automóvil.
- Elaboración de un sistema de gestión inteligente de las plazas de aparcamiento público en superficie.
- Escuelas conectadas 2.0. Se planteará al Gobierno de Aragón un proyecto que tenga como objetivo: la conexión de todas las escuelas de primaria y secundaria públicas de la ciudad a una red de fibra óptica compartida entre administraciones. Este impulso a la conectividad complementará los esfuerzos de introducción de las TIC en el aula llevados a cabo hasta ahora por las administraciones educativas.
- Instalación de un sistema de riego inteligente. Mejora de la eficiencia en el consumo de agua, a través de la sensorización de la red de abastecimiento.
- Puesta en valor del potencial como living-lab de Ecociudad Valdespartera.
- Integración del telemando en los centros de datos existentes.
- Apertura de una línea de trabajo específica en eTopía - Centro de Arte y Tecnología sobre eficiencia energética en la ciudad digital.
- Telegestión del alumbrado público. Se lanzarán proyectos piloto mediante las redes municipales inalámbricas, previéndose su extensión al conjunto del sistema.
Vínculo digital
Una ciudad inteligente es aquella en la que la comunidad ha aprendido a adaptarse e innovar (*). Esta aproximación, ciertamente relevante, debe presidir a nuestro juicio el desarrollo de la política de Gobierno Abierto. Es necesario, por tanto, el desarrollo de programas destinados a los ciudadanos en el uso de las TIC, de las nuevas herramientas electrónicas puestas a su disposición y de los nuevos canales de relación abiertos. De esta manera, estaremos facilitando la base sobre la que desarrollar una comunicación abierta y plena entre el ciudadano y la administración y una mejor comprensión de la ciudad y su funcionamiento. Todos estos elementos son imprescindibles para poder participar, decidir, mejorar y en última instancia, innovar.
Objetivos:
- Dotar a la ciudad de mejores sistemas de información para una comprensión más amplia y profunda de su funcionamiento.
- Formar a ciudadanos en el uso de las TIC y de las herramientas digitales, en especial a aquellos sectores que por cualquier motivo se hallan en una de las denominadas brechas digitales.
- Aprovechar el potencial de las TIC para desarrollar nuevos mecanismos de acceso a la información municipal y de participación ciudadana.
- Potenciar el sentimiento de ciudadanía y la inclusión social a través de la Tarjeta Ciudadana.
- Potenciar la cultura de la innovación
Acciones:
- Nuevo portal Web. Zaragoza en tiempo real.
El Ayuntamiento de Zaragoza apuesta por mantener el liderazgo en el ámbito de los portales municipales sustentado en: accesibilidad, tratamiento semántico y clasificación de la información, geolocalización y apertura de datos.
Nos hemos planteado revolucionar el portal Web municipal y transformarlo en un lugar donde en el que, sin perder la profundidad de la información, se pueda navegar de forma mucho más intuitiva y directa en los contenidos de la ciudad y su Ayuntamiento, en tiempo real y sobre una representación cartográfica de la ciudad. De esta manera, la primera vista de www.zaragoza.es se convierte en todo un panel indicador de lo que pasa en la ciudad y en una verdadera página de servicio mucho más útil y directo.
Esta iniciativa se pretende abrir una reflexión y un debate público acerca de la evolución futura de los portales municipales.
El nuevo entorno tendrá las siguientes características:- Un mapa vivo y en tiempo real. éste incluirá elementos culturales, empresariales, logísticos y educativos ofreciendo una ventana única e integrada hacia el exterior.
- Co-creación y colaboración en la información. Esto permitirá la generación de nuevas capas por terceros que pasarán a formar parte de la infraestructura compartida.
- Independencia de Dispositivo. Implica evolucionar hacia una Web única, en la que una misma URL se adapta a las capacidades del dispositivo.
- Datos Abiertos de calidad. Se mantendrán las características actuales "linked data" y se incorporarán nuevos conjuntos de datos de calidad sobre el Ayuntamiento y la ciudad.
- Facilitar el Crowsourcing. Obtención de información, opinión y conocimiento de la ciudadanía mediante la participación abierta.
- Mecanismos de escucha activa y respuesta. Un sistema para tener en cuenta las opiniones de la ciudadanía.
- Ampliación de Datos Abiertos de Zaragoza. Es una iniciativa del Ayuntamiento para el fomento de la publicación y reutilización de la información municipal que persigue:
- Mejorar la transparencia de la Administración.
- Fomentar nuevos mecanismos de participación ciudadana.
- Ser soporte de nuevas aplicaciones desarrolladas por terceros.
- Incentivar el desarrollo económico y la innovación.
- Triplicar el número de conjuntos de datos entre 2012 y 2015.
- Conjuntos de datos que se pueden publicar "fácilmente".
- Conjuntos de datos de interés ciudadano, como resultado de un proceso abierto y permanente de consulta ciudadana.
- Conjuntos de datos que pueden tener interés económico.
- Desarrollo de servicios Web que permitan crear un ecosistema de APIs públicas para facilitar no sólo la consulta de la información, sino también la actualización de contenidos desde aplicaciones no municipales.
- Fomentar el desarrollo de aplicaciones que utilicen datos públicos.
- Habilitación de la Tarjeta Ciudadana como herramienta. La Tarjeta Ciudadana será la herramienta que permita acceder a este vínculo preferencial entre el ciudadano y el Ayuntamiento que constituye el portal de Gobierno Abierto.
- Portal específico de Gobierno Abierto. Dada la relevancia adquirida por el ciudadano a través de los medios electrónicos, es necesario crear un portal específico de Gobierno Abierto. éste agrupará todas las iniciativas municipales destinadas a informar, recabar opinión y consulta, y en última instancia permitir la toma de decisiones por parte de los ciudadanos. En este sentido, creemos que la experiencia del portal de participación ciudadana del Gobierno Vasco (Irekia), puede ser una buena referencia a imitar.
El portal de Gobierno Abierto debe ser la nueva plaza pública de Zaragoza en la red donde:- Los ciudadanos puedan opinar sobre las propuestas del Gobierno Municipal.
- Los ciudadanos puedan elaborar sus propias propuestas y crear sus propios debates.
- Se puedan votar propuestas de gobierno. En este sentido, se promoverán experiencias piloto para definir un marco estable de participación ciudadana vinculante para la acción de gobierno.
- Integración y consolidación de los sistemas de información 010.
- Desarrollo del 010 online, realizando la integración con el servicio existente de quejas y sugerencias, como buzón único de relación entre el Ayuntamiento y el ciudadano, para este tipo de cuestiones.
- Impulsar el 010 online en los diferentes canales sociales como Facebook, Twitter,... y potenciar el servicio como App. móvil.
- Uso de IDEZar como soporte para geo-localizar todas las quejas y sugerencias, y poder explotar y mostrar esta información tanto para los órganos gestores como para el ciudadano.
- Potenciación de la Tarjeta Ciudadana.
- Uso de la Tarjeta Ciudadana como mecanismo de acceso a servicios de Administración Electrónica y eGobierno que no necesiten de un certificado digital.
- Extensión de la Tarjeta como medio de pago en el servicio de Taxis de Zaragoza.
- Extensión de la Tarjeta Ciudadana como medio válido para hacer transbordos entre el transporte público de la ciudad y el metropolitano.
- Puesta en marcha de un programa de "Millas Digitales" que premien el uso de la Tarjeta.
- Integración de la Tarjeta Ciudadana con la tarjeta de la Universidad de Zaragoza.
- Promover la integración de la Tarjeta Ciudadana con las tarjetas de otros colectivos, asociaciones e instituciones.
- Otras acciones para estrechar el vínculo digital entre la ciudadanía y su ciudad:
- Boletín del Ciudadano Digital.
- Crear la figura del voluntario digital en colaboración con la Oficina del Voluntariado de Zaragoza.
- Desarrollar el "toolkit" (caja de herramientas) del Ciudadano Digital, que integre soluciones y servicios digitales de utilidad para el ciudadano.
- Desarrollar un manual de uso coherente de las redes sociales en el Ayuntamiento de Zaragoza.
- Impulsar la difusión de la innovación. Doblar la participación anual de ciudadanos en actividades de contenido digital e innovador.
- Partiendo de la abundante experiencia municipal, promocionar el uso de Software Libre entre la ciudadanía.
- Hacer un esfuerzo formativo, online y presencial, sobre las nuevas posibilidades que ofrece la Administración Electrónica.
Industrias digitales
¿Qué es?
Son actividades intensivas en conocimiento que tienen como objetivo la producción de servicios y productos en el ámbito de las TIC, las tecnologías multimedia, sector audiovisual, etc. Se trata de un sector de creciente importancia en nuestro sistema productivo y especialmente apto para los núcleos urbanos, pues se nutren del talento universitario abundante en ellos. No generan residuos ni perturbaciones apreciables y poseen un alto componente de innovación, dando lugar a profesiones y empleos relativamente bien retribuidos.
Transformar el modelo productivo: una estrategia a largo plazo.
La ciudad de Zaragoza decidió abanderar el cambio de modelo hacia este tipo de actividades cuando puso en marcha el proyecto Milla Digital. Hoy, Milla Digital sigue representando esa misma idea aunque él parón del sector inmobiliario ha impedido que la iniciativa privada desarrolle su papel de promotor de la edificación y la actividad en la zona. No obstante, el impulso público ha permitido construir una serie de infraestructuras (redes, edificios, aplicaciones y plataformas de servicios) mediante las cuales desarrollan una potente línea de actividades intensivas en conocimiento y de promoción de la innovación. Utilizando las infraestructuras de manera eficaz e inteligente, cooperando con otros agentes de la innovación, y contando también con la diseminación del conocimiento que reside en los propios servicios técnicos municipales, el Ayuntamiento cumplirá el rol que de él se espera en esta difícil etapa de transformación económica de Zaragoza.
Objetivos:
- Promoción de la cultura emprendedora. No hay industria sin emprendedores, y en la actual coyuntura, convertirse en emprendedor es más arriesgado que nunca. Para ellos, se han abierto centros de emprendizaje como los que ocupa Zaragoza Activa en La Azucarera y Las Armas, o el Centro de Incubación Empresarial de la Milla Digital (CIEM). Para ellos, se siguen construyendo nuevos espacios, como la incubadora de empresas que funcionará en el seno de eTopia el Centro de Arte y Tecnología, o la Torre de Delicias. Durante este periodo, se creará un ecosistema de emprendimiento e innovación, cuyos polos serán estos edificios, pero que extenderá su influencia a los sectores productivos del entorno; a las Universidades, a otros centros tecnológicos y de negocios, y a la ciudadanía en general.
- Compartición del conocimiento libre. El Ayuntamiento de Zaragoza, como administración de referencia a nivel nacional y europeo en el uso de software de fuentes abiertas, posee un enorme caudal de conocimiento en tecnologías libres. Otras administraciones también están recorriendo ese camino, y algunas empresas de la región también usan tecnologías de fuentes abiertas en sus procesos de negocio fundamentales. Es importante que ese caudal de conocimiento se comparta y encuentre vías de transferencia hacia el tejido empresarial. Este software de fuentes abiertas supone un plus de competitividad e independencia para nuestras empresas.
- Generación y atracción de talento. Hoy en día, la competitividad territorial es una batalla por el talento, una carrera que se juega, entre ciudades más que entre países. Zaragoza, con sus dos universidades, es un foco exportador de esta crucial materia prima. Sin embargo, es todavía escaso el flujo con destino Zaragoza. Por ello, la ciudad debe añadir a su imagen de una ciudad con una alta calidad de vida, bien comunicada, segura y equipada, servicios atractivos en otros ámbitos, como el del acceso fácil a la vivienda, la sencillez para el emprendizaje o posibilidades de autorrealización y crecimiento personal a través de los programas de innovación abierta y DIY (Do It Yourself) en los nuevos centros de innovación social de la ciudad.
- Campus Universitario Virtual. Se desarrollará un protocolo firmado entre Ayuntamiento de Zaragoza y Universidad de Zaragoza para extender, en una primera fase, la red WiFi de la Universidad de Zaragoza a toda la ciudad a través de las redes inalámbricas municipales. En una segunda fase, se pretende añadir a la nueva red una plataforma de innovación (modelo WiKi) con herramientas para el emprendizaje colaborativo (crowdsourcing) y la búsqueda de financiación para proyectos (crowdfunding).
- "Emprende y vive en ZGZ". A través de los centros de innovación existentes (CIEM) y futuros (eTopia - Centro de Arte y Tecnología) y en colaboración con Zaragoza Vivienda, se compondrá una oferta conjunta de emprendimiento y alquiler.
- "San Pablo Hacker Space". El local municipal de San Pablo Digital se convertirá en un centro de co-working, con actividades formativas y difusoras de las tendencias DIY (Do It Yourself), con el objeto de atraer a las clases creativas al barrio, y actuando como motor de dinamización cívica y social del mismo.
- Programa de transferencia de conocimiento en Software Libre a la industria. Se constituirá un programa de actividades formativas y divulgativas con marca propia en torno a las tecnologías libres y a las metodologías ágiles. A este programa contribuirá el Ayuntamiento con el conocimiento adquirido a lo largo de los años gracias al proyecto de migración del puesto de trabajo, que ha permitido que del parque de PCs municipales, el 100% de la suite ofimática, correo y navegación lo constituyan programas de fuentes abiertas, y que el 15% de los ordenadores funcionen bajo sistema operativo Linux.
- Torre de Delicias: Constatado el éxito de las incubadoras de empresas (CIEM, Zaragoza Activa), se hace necesario disponer de infraestructuras que permitan ampliar el tipo de servicios prestados a las nuevas empresas durante más tiempo, fuera de la parte del ciclo de vida que se corresponde con la mera incubación empresarial. En la Torre de Delicias se configurará un espacio donde se pueda seguir proporcionando servicios avanzados para el emprendizaje, como análisis estratégico, acceso a rondas de financiación, formación individualizada, etc, para empresas de mayor tamaño (hasta 10 empleados), completando así el ecosistema de emprendimiento de Milla Digital.
Además, la presencia de los servicios de Zaragoza Activa enriquecería el ecosistema con proyectos de microemprendimiento en el área de innovación social. - Puesta en marcha de eTopía - Centro de Arte y Tecnología. A partir de 2013, eTopía funcionará como un "Centro global para la creatividad, innovación y el emprendimiento en la Ciudad Digital". En relación con la estrategia de Ciudad Digital de Zaragoza, eTopía constituye la piedra angular porque aúna pensamiento académico, laboratorios, incubación de empresas, formación de alto nivel, innovación abierta ciudadana, divulgación, exhibición artística y residencia. El Ayuntamiento de Zaragoza, responsable de su construcción y de su puesta en marcha, colaborará al máximo nivel con la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y con otras instituciones en la consecución de los importantes objetivos del centro.
Zaragoza App Store
¿Qué es?
Se trata de una plataforma de desarrollo, pruebas y despliegue de aplicaciones sobre la Ciudad Digital, acompañada de acciones de difusión, formación y discusión sobre esas mismas aplicaciones y sobre los Datos Abiertos que la ciudad produce.
Objetivos:
- Fomentar la industria local del software.
- Resolver problemas ciudadanos.
- Mejorar los propios servicios públicos.
- Formar y concienciar a la ciudadanía sobre las ventajas de usar aplicaciones en movilidad.
- Convertir las redes inalámbricas municipales y los datos abiertos en palancas de impulso para la industria digital local.
Elementos:
- SSID playground sobre la red WiFi municipal, para que los desarrolladores puedan usarla como banco de pruebas.
- Plataforma de aplicaciones incluyendo servicios de hosting como repositorio de software.
- Programa de acciones de dinamización, formación, concursos, talleres y divulgación para ciudadanos, desarrolladores y patrocinadores.
- Publicación de las mejores aplicaciones en WiZi y uso de los centros de innovación municipales (CIEM y eTopia - Centro de Arte y Tecnología) para el acompañamiento económico de los proyectos y su conversión en negocio.
- Foro permanente de discusión entre desarrolladores, Ayuntamiento y colaboradores para fijar posiciones sobre formatos, estandarización de datos, prioridades de apertura de datos, etc.
Ordenanza sobre transparencia y libre acceso a la información pública
El Ayuntamiento de Zaragoza va a desarrollar, en colaboración con el laboratorio jurídico empresarial de la Universidad de Zaragoza, una Ordenanza sobre transparencia y libre acceso a la información pública.
El proyecto de Ordenanza tiene como objetivo dar un tratamiento integral al derecho de libre acceso de los ciudadanos a la información del sector público, entendido este derecho en su más amplio sentido. Por ello, el texto se articulará entorno a tres ejes que a nuestro juicio delimitan muy bien este derecho ciudadano:
- La transparencia. Referida principalmente a los aspectos políticos del acceso a la información.
- El acceso a los expedientes. Permite, sobre todo, el conocimiento de la actividad administrativa y de los criterios aplicados en la misma por los distintos órganos del Ayuntamiento.
- La reutilización. Aborda los aspectos económicos del acceso a la información y tiene como objetivo el aprovechamiento de esta por el conjunto de la sociedad y en especial, por los agentes económicos.
La nueva ordenanza no es una normativa aislada. Está muy relacionada con la Ordenanza de Administración Electrónica BOPZ nº 89 del 21.04.2010, aprobada en 2010 por el Ayuntamiento. Esta norma aborda la regulación integral de la Administración Electrónica en el Ayuntamiento de Zaragoza a partir de la Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, y ya contiene previsiones relativas a los puntos anteriores, sobre todo en lo que se refiere al acceso a la información por medios electrónicos.
El título I se dedica a las disposiciones generales, introduce como aportación novedosa el concepto de actuaciones automatizadas que impliquen una clasificación o valoración y regula el catálogo unificado de procedimientos.
El título II trata de la sede electrónica y otras Webs municipales. La sede electrónica incorpora una carpeta ciudadana, en la que los ciudadanos pueden consultar toda la información que dispone el Ayuntamiento sobre ellos.
El título III regula los medios de identificación y autentificación a utilizar por el Ayuntamiento, sus empleados y los ciudadanos. El IV trata de los documentos electrónicos y en él se intenta definir con claridad los distintos tipos de documentos electrónicos y de sus copias (o imágenes), tanto en soporte papel como en formato electrónico. En el mismo título, se plantea la utilización de los metadatos como medio para garantizar los derechos de los ciudadanos, en particular, la protección de sus datos de carácter personal y el derecho de acceso a la información de las Administraciones Públicas.
El título V trata de los actos de comunicación, regulando el registro electrónico de la entidad, la aportación presencial de documentos por parte de los ciudadanos y las notificaciones. Finalmente el título VI regula de forma precisa el expediente electrónico.
Resumen de acciones y seguimiento
Para realizar un seguimiento del plan se publicarán las acciones contenidas en el mismo, así como su grado de cumplimiento en la Web municipal.
La tabla se actualizará permanentemente a medida que las acciones se vayan completando, de manera que la ciudadanía pueda seguir el avance del plan. El propio seguimiento estará abierto a la participación ciudadana en línea.
Eje Estratégico | Acción | Estado |
---|---|---|
Servicios públicos abiertos | Reingeniería de procesos y generalización del expediente electrónico | En proceso |
Acciones de capacitación tecnológica para conciudadanos | Realizado | |
Obligatoriedad de uso de procedimientos electrónicos para la relación con empresas | En proceso | |
Implantación de la "Valija Digital" | En proceso | |
Implantación de la Contratación Electrónica | En proceso | |
Implantación de los procedimientos de contratación electrónicos | En proceso | |
Habilitación de un sistema de seguimiento on-line de facturas para proveedores /sede/portal/tramites-servicios/facturacion-electronica | En proceso | |
Implantación de un sistema de Business Intelligence para la mejora en la toma de decisiones | Pendiente | |
Consolidación de Data Centers en Seminario y Plaza del Pílar | Realizado | |
Migración a escritorio "Open Source" en más del 50% de los puestos informáticos municipales | En proceso (30%) | |
Puesta en marcha de una extranet municipal para aplicaciones internas en movilidad | Pendiente | |
Piloto de participación y toma de decisiones en el portal de Gobierno Abierto /ciudadania/gobierno-abierto/participar/como.htm | Realizado | |
Gestor único de Infraestructuras Municipales | Pendiente | |
Ciudadanía Inteligente | Análisis de los principales servicios municipales para la incorporación de elementos de conectividad y de sensorización | En proceso |
Analísis de un marco unificado y abierto de sistemas de información para soluciones de ciudad inteligente | Pendiente | |
Creación del espacio "Urban Milla Lab", un banco de pruebas real de soluciones de ciudad inteligente, ubicado en la Milla Digital https://www.zaragoza.es/ciudad/etopia/enlace/etopia/urbanmillalab/ |
Realizado | |
La extensión de la red WiFi a los sistemas de transporte público: bus y tranvía | En proceso | |
Incorporación del Taxi al catálogo de servicios de la tarjeta ZTaxi Accesible | Realizado | |
Extensión de la geolocalización de taxis libres al conjunto de la flota Zaragoza Taxi | Realizado | |
Desarrollo de soluciones para la conducción eficiente en el vehículo privado | En proceso | |
Sistema de gestión inteligente de plazas de aparcamiento en superficie Zaragoza Estaciona | Realizado | |
Escuelas conectadas 2.0 | Pendiente | |
Instalación de un sistema de riegos inteligentes | Pendiente | |
Integración del telemando de Ecociudad Valdespartera en la infraestructura actual de centros de proceso de datos | Pendiente | |
Apertura de una línea de trabajo específica en Etopia sobre eficiencia energética en ciudades http://openurbanlab.es/?s=energ%C3%ADa | Realizado | |
Proyecto píloto de telegestión del alumbrado público | En proceso | |
Vínculo digital | Lanzamiento del nuevo portal web de Zaragoza. La ciudad en tiempo real y geolocalizada https://www.zaragoza.es | Realizado |
Triplicar el catálogo de datos abiertos | En proceso | |
Lanzamiento de un portal específico de Gobierno Abierto /ciudad/gobierno-abierto/ | Realizado | |
Desarrollo del servicio 010 "on-line" | Pendiente | |
Apertura de canales de comunicación 010 a través de redes sociales | Pendiente | |
Geoposicionamiento de las quejas y sugerencias recibidas a través del 010 /ciudadania/gobierno-abierto/participar/ver_Mapa?id=35 | Realizado | |
Uso de la Tarjeta Ciudadana como mecanismo de acceso a las herramientas de Gobierno Abierto | Realizado | |
Puesta en marcha del programa de puntos "Millas digitales" asociado al uso de la tarjeta | Pendiente | |
Uso de la Tarjeta Ciudadana para transbordos entre los sistemas urbano y metropolitano de transporte | Realizado | |
Integración de la Tarjeta Ciudadana con la tarjeta universitaria | En proceso | |
Promover la integración de la Tarjeta Ciudadana con las tarjetas de otros colectivos e instituciones | En proceso | |
Boletín del ciudadano digital | Pendiente | |
Crear la figura del voluntariado digital | Pendiente | |
Desarrollar el "toolkit" (caja de herramientas) del ciudadano digital | Pendiente | |
Manual de uso coherente de las redes sociales en el Ayuntamiento de Zaragoza | Pendiente | |
Doblar la participación anual de ciudadanos en las actividades de contenido digital e innovador hasta alcanzar los 10.000 / año | En proceso | |
Promoción del uso del Software Libre y de la Administración Electrónica entre la ciudadanía | Realizado | |
Industrias digitales | Campus Universitario Virtual | En proceso |
Emprende y Vive en Zaragoza | Pendiente | |
San Pablo Hacker Space | Pendiente | |
Apertura de la Torre de Delicias como espacio para el emprendimiento e innovación social y tecnológica http://ciemtorredelicias.com/ | Realizado | |
Puesta en marcha de "eTopia: Centro de Arte y Tecnología" http://www.zaragoza.es/ciudad/etopia/ | Realizado | |
Lanzamiento de Zaragoza App Store | En proceso | |
Normativa | Ordenanza sobre la transparencia y libre acceso a la información pública /ciudadania/gobierno-abierto/transparencia/normativa.htm | Realizado |