El proyecto educativo Pleno Infantil, desde su inicio en 2004, atiende a criterios de sostenibilidad, está consolidado entre la comunidad educativa gracias a la gran acogida dispensada y por las aportaciones de los educadores y chavales que ya han participado en las diez ediciones anteriores.
El presente proyecto recoge las orientaciones aportadas en la memoria 2013/14, sobre el "X Pleno "conocer la ciudad para mejorarla", realizada por los centros educativos y los técnicos que estuvieron implicados.
Curso a curso, el Pleno Infantil se ha consolidado como un proyecto de participación en la ciudad pero también está convirtiéndose en modelo referente en democracia activa. Y ratificamos que ha sido posible llevarlo a término con éxito sobresaliente en cada una de sus diez ediciones realizadas debido a que las instituciones, las entidades, los centros educativos implicados y su alumnado se han involucrado con ilusión en la realización del mismo..
1.1. Condiciones de infraestructura.
Para el desarrollo óptimo del proyecto el número de centros participantes debe estar comprendido entre 5 mínimo y 8 máximo.
Para el correcto desarrollo del proyecto será necesaria la implicación y colaboración de cada uno de los centros educativos participantes, debiendo desarrollar las actividades educativas previas a la realización del Pleno Infantil propiamente dicho, en las instalaciones de su colegio o instituto.
Teniendo en cuenta que la actividad central que cierra la primera fase del proyecto con los chavales, tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Zaragoza, dicha estancia municipal deberá encontrarse en perfectas condiciones para la realización de este "Pleno Extraordinario", el jueves, día 27 de noviembre de 2014, fecha de celebración del mismo.
1.2. Recursos humanos.
En cada Centro Educativo participante será necesario contar con:
En el Ayuntamiento de Zaragoza será necesario contar con:
Para cualquier aclaración concreta sobre este proyecto "Pleno Infantil" que, desde esta XI edición, incluye el Consejo Municipal de Niñas y Niños, la unidad de referencia en el Servicio de Educación es:
1.3. Recursos didácticos y de equipo.
Durante el desarrollo de este proyecto será necesario utilizar los recursos informáticos disponibles en cada uno de los centros participantes. El uso de Internet y el correo electrónico son las herramientas necesarias básicas que permitirán agilizar al máximo los procesos de comunicación entre el Servicio de Educación del Ayuntamiento y los Centros Educativos implicados en el proyecto, así como entre los propios centros participantes.
Se utilizará la plataforma de Gobierno Abierto del Excmo.Ayuntamiento para un adecuado desarrollo del proyecto.
Características fundamentales de ?los mapas colaborativos?:
Se contará con todos los recursos materiales disponibles en el Servicio de Educación, elaborando y adquiriendo, si fuera necesario, el material didáctico y fungible preciso para el correcto desarrollo de las actividades programadas y con cargo al presupuesto municipal aprobado para este proyecto.
Se dispone de una Guía Didáctica que recoge los diferentes protocolos de actuación y recursos educativos para la realización de esta actividad.
Teniendo en cuenta los altos resultados pedagógicos obtenidos en anteriores ediciones, el proyecto educativo "XI Pleno Infantil Municipal 2014", se realizará aplicando el modelo PRODEVA1, procurando garantizar de esta manera la coherencia pedagógica interna que lo caracteriza.
1 Se puede encontrar una aproximación del modelo (concisa pero suficiente) en la publicación: "Educación y Ocio",Pág. 174 y siguientes. Editado por Ayuntamiento de Zaragoza 2009. Capítulo PRODEVA TL2 de JOAQUÍN BARRIGA LORENTE.
Para el conocimiento completo del modelo es interesante confrontar la publicación: "Educar en el tiempo libre, de la teoría a la práctica", de JOAQUÍN BARRIGA LORENTE. Pág. 61 y siguientes. Editado por Triceratops. Zaragoza 2001