rana ( que formaba parte de la Alegoría de la Puerta de la Paz)

Arquitectura Memoria, Leyendas y Tradiciones
Autor/es
(Arquitecto)
Juan Antonio Martín Trenor: Arquitecto titulado en 1976 y que ha desarrollado su obra más significativa en Aragón. Además de la Remodelación del la Avenida de César Augusto (1980-1990), en Zaragoza ha dirigido también la reforma del Rincón de Goya (1983) del Parque Primo de Rivera. Igualmente ha realizado restauraciones cómo las de las iglesia de San Gil (Luna, Zaragoza, 1992-1998), de la Transfiguración del Señor (Nombrevilla, Zaragoza, 1992) o la de la Concepción (La Cartuja, Zaragoza, 1996).
Colaboradores
Fundición Averly (la ranita-surtidor)
Emplazamiento
Avenida Cesar Augusto
Periodo
[1976-2000] Último cuarto del siglo XX
Materiales
hormigón armado, acero, bronce, ladrillo y alabastro.
Dimensiones
Rana: 0,21 m de alto x 0,27 m de ancho x 0,27 m de profundo
Cronología

Adjudicación del concurso público de ideas: marzo de 1980. Aprobación del proyecto de Alegoría de la Puerta de la Paz en acuerdos plenarios municipales: 22 de septiembre de 1981, 10 de marzo de 1983 y 17 de mayo de 1984. Ejecución del proyecto: dada su envergadura se prolongó hasta 1990. En 2013, con motivo de las obras del tranvía, se destruyeron los arcos.

Promotor
Ayuntamiento de Zaragoza.
Propietario
Ayuntamiento de Zaragoza.

La remodelación de la Avenida de César Augusto, antigua Vía Imperial, se enmarca dentro del conjunto de actuaciones urbanísticas proyectadas en Zaragoza a lo largo de los años ochenta dentro del casco histórico con el fin de su rehabilitación y la renovación de su imagen. En gran parte de estas actuaciones, la escultura pública jugó un destacado papel como un elemento que ordena el entorno y que aporta nuevos significados. En el caso de los elementos de la escultura pública de la remodelación de la Avenida de César Augusto destacan por introducir, en una temprana fecha para Zaragoza, soluciones muy ligadas a la posmodernidad al hacer uso de la inventiva, la policromía,  os guiños lúdicos, etc. Para la renovación de esta Avenida se convocó un concurso público de ideas que fue fallado en marzo de 1980 a favor del proyecto del arquitecto Juan Martín Trenor bajo el lema Hippocastanum (nombre científico del Castaño de Indias). Dicha ordenación fue aprobada en sucesivos plenos municipales en los primeros años de la década y dada su envergadura su ejecución se prolongó hasta prácticamente 1990. El arquitecto planteó la remodelación de la Avenida de César Augusto en tres unidades urbanas: el Paseo, la Plaza y la Puerta. En las dos últimas es donde se encuentraban diferentes elementos de escultura pública: los Porches, las Puertas y la rana, acompañando a la escultura de Augusto. Sólo los dos últimos subsisten.

La idea global de Martín Trenor era conciliar el presente con el pasado de la zona. En esta ubicación, desde el siglo XIII hasta 1900, cuando se levantó el actual Mercado Central, se había mantenido la función social de la Plaza del Mercado. Antes de esta remodelación, el entorno estaba carente de ordenación. Como solución, en uno de los laterales del Mercado Central, recuperó la idea de porches presentes históricamente en esta plaza. En ellos usó un lenguaje posmoderno: en primer lugar al dar un color salmón al hormigón y azul cobalto a las vigas de acero; en segundo lugar porque establecía una cita o  analogía con los porches históricos de la Plaza del Mercado pero sin cubierta. La siguiente unidad urbana, frente al Mercado Central, la basó en la idea de Puerta. Si con los porches se pretendió recuperar la Plaza del Mercado, en esta zona se quiso evocar la idea de la Puerta de Zaragoza presente en esta ubicación: la puerta de Cesaraugusta, la de Bao al-Yanuc de la Medina Albaida musulmana, la puerta de Toledo, tras la Reconquista, y finalmente la reforma barroca de ésta que fue demolida en 1842. Con esta idea proyectó un cuádruple arco del triunfo en honor a las cuatro culturas de la ciudad. Tres de ellos adintelados y de hormigón blanco teñido de tono rosa asalmonado mientras que el segundo de ellos se singularizaba al corresponder con el simbolismo del arco de triunfo romano.  Los cuatro en su extradós estaban recubiertos de piezas de alabastro y tenían una altura que coincidiría con la de la muralla romana en origen. Todo esto se derribó en 2013, quedando solamente un par de elementos de escultura pública: la copia de la estatua de Augusto que se trasladó a esta nueva ubicación y una pequeña rana de bronce situada en uno de los bancos del perímetro del estanque. La presencia de esta rana no tiene una justificación histórica o simbólica pero desde un punto de vista posmoderno introduce ironía y humor ante la oficialidad e imperialismo de la estatua romana a la cual, en cierto modo, desacraliza y banaliza.
Autor de la Ficha
Sergio ARTIAGA ROYO
Bibliografía

ARTIAGA ROYO, Sergio: “La posmodernidad en el arte urbano de Zaragoza”, Zaragoza, Boletín del Museo e Instituto de Humanidades Camón Aznar, nº XCIX, 2007.

AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA: Zaragoza: cuatro años de renovación urbanística (1987-1991), Área de Urbanismo, 1992.

 

FATÁS, Guillermo (dtor.): Guía Histórico-Artística de Zaragoza, Zaragoza, Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Zaragoza, 1991 (edición revisada y ampliada), pp. 367-368.

FERRANDEZ VALENZUELA, M. et al, Fuentes de Zaragoza, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza-Fomento de Construcciones y Contratas, 2002, p. 21.

MARTÍN TRENOR, Juan: “Un Compromiso Pendiente” en Albalda, nº 6, 1986, pp. 57-62.

VALTECSA: Inventario de los monumentos en la vía pública, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 2000 (nº 5 del inventario).

YESTE NAVARRO, Isabel: La reforma interior. Urbanismo zaragozano contemporáneo, Instituto Fernando El Católico, 1998, pp. 377-379.

http://www.cesareoalierta.com/esculturaurbana