Monumento al Ahorro

Industria, Comercio y Agricultura
Autor/es
(Escultor)
El escultor zaragozano Félix Burriel (1888-1976), inició su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza, y en el taller del imaginero local Francisco Borja. Más tarde marchó a Madrid para trabajar en el taller del prestigioso escultor Mateo Inurria, cuya influencia será decisiva. Tras ganar una beca de la Diputación Provincial de Zaragoza, vivió en Roma y sobre todo en París entre 1926 y 1928, completando su dilatada formación. Fue profesor de dibujo artístico durante 32 años en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza. Realizó una vasta producción escultórica, de la que no es ajena la escultura urbana de su ciudad.
Emplazamiento
Edificio Pº Sagasta nº 2 y Gran Vía 3.
Periodo
[1937-1975] Periodo Franquista
Materiales
bronce
Dimensiones
6 x 4 m. aprox.
Cronología
1945
Promotor
Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja.
Propietario
Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja.
Podemos considerar al ahorro como uno de los valores morales de la sociedad burguesa que aparecen representados de forma alegórica en los monumentos públicos. Al tratarse de algo abstracto, el artista hace explícito el mensaje por medio de referentes tangibles, en este caso, a través de figuras femeninas, niños, una matrona y de abundantes atributos iconográficos de fácil lectura para el espectador, como un cofre con monedas, un cuerno de la abundancia, el trabajo como fuente de ahorro, etc.

El grupo escultórico es encargado directamente a Félix Burriel por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, con un doble finalidad: Completar la decoración escultórica del notable edificio de su propiedad erigido en la esquina del paseo Sagasta y Gran Vía -entonces paseo General Mola y paseo Calvo Sotelo-, y de otra parte, colocar en la vía pública un monumento que conmemore el ahorro. Aunque este último fin es más una intención que una realidad, ya que no cumple con el nivel de accesibilidad adecuado. Burriel es también el autor de las ocho figuras femeninas que decoran la fachada del edificio a la altura de la octava planta. Son figuras idénticas, adosadas a la pared en actitud de sostener la pilastra sobre la que se apoyan, casi de bulto redondo, con un tamaño considerable -2,5 m. aproximadamente- y factura clásica.
El edificio proyectado por el arquitecto Teodoro Ríos es una obra capital de la arquitectura zaragozana de posguerra. Ecléctico y monumental, tiene fachadas a los dos bulevares zaragozanos, unidas por un chaflán semicircular, en cuya parte superior y bajo un torreón, se ubica el Monumento al Ahorro.
Burriel realizó en 1943 un pequeño boceto en yeso, a partir del cual desarrolló un modelo en el mismo material de 1,45 metros de altura. Durante año y medio trabajó el escultor en el desarrollo de la obra a tamaño definitivo. Inicialmente la obra iba a ser de piedra, pero el arquitecto lo desaconsejó, debido al excesivo peso que suponía para la estructura de edificio. A finales de 1945 la obra fue trasladada a Madrid siendo fundida en bronce en los talleres Cappa, colocándose posteriormente en su actual emplazamiento.

El monumento es un grupo escultórico de grandes dimensiones, compuesto por seis figuras en una disposición piramidal. La figura central es una matrona que simboliza el ahorro, con una mano sujeta un pequeño cofre mientras alza la otra. Debajo de ella, un cuerno de la abundancia, del que salen monedas, frutos y utensilios propios de las Bellas Artes. A la derecha y de pie, una joven mujer alza en sus brazos a un niño pequeño. A la izquierda otra figura femenina de pie ofrece sus joyas a la matrona, bajo ésta, un hombre arrodillado sostiene una rueda dentada, simbolizando el trabajo.
Es una obra influenciada por el realismo mediterraneísta que el artista practicó antes de la Guerra Civil y con el que se reencuentra. Predominan las formas redondeadas, las curvas de ágil trazado, la rotundidad de los volúmenes. Los desnudos cubren partes con paños de pliegues acartonados, zigzagueantes, muy lineales. Los efectos de luces y sombras alcanzan notable protagonismo. Por su ubicación en altura, abundan los planos amplios y la tendencia hacia la diagonal, previendo el escorzo que necesariamente origina su visión.
Clave Iconografía Clave Materiales Clave Temática
Alegoría
Metal
Industria, Comercio y Agricultura
Autor de la Ficha
José Ramón MORÓN BUENO
Bibliografía
"Aragón", S.I.P.A., nº 196, Zaragoza, 1945, p. 94.
MORÓN BUENO, J. R., Dos escultores zaragozanos: José Bueno y Félix Burriel, tesis doctoral (inédita), Universidad de Zaragoza, 1990, pp. 507-510 y 608.