Monumento a Joaquín Dicenta

Letras
Autor/es
(Escultor)
Honorio García Condoy nació en Zaragoza el 21 de noviembre de 1900. Aunque su residencia es Zaragoza, en Madrid vive diferentes períodos entre 1926 y 1934. Obtiene una vacante de escultura en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, desde el 12 de abril de 1934 hasta 1936 en que se le suspende la pensión por no apoyar a los sublevados contra la democracia. Tras su paso por Bruselas fija su residencia en París a finales de 1937 y comienzos de 1938. En París sufre los avatares de la ocupación nazi. Visita España en 1950 y 1951. Al sentirse enfermo regresa a Zaragoza en octubre de 1952 y es trasladado al Instituto del Cáncer de Madrid, en donde fallece el 1 de enero de 1953. Su obra, incluyendo algunos retratos, evoluciona dentro de un academicismo de fácil venta, hasta que, en 1925, conecta con un realismo figurativo emparentado con el escultor Julio Antonio. Desde enero de 1926 viene el cambio. Al principio son desnudos femeninos de gruesa anatomía, que evolucionan, desde 1929 y con el mismo tema, hacia una obra primitiva y tosca, que conducirá a unas extraordinarias estatuillas filiformes en madera. Es en París donde culmina esta supresión de elementos formales, conducentes a obras con el juego de los planos y la supresión de rasgos faciales. La figura femenina desnuda y alargada, sólo en rara ocasión la masculina, son su motivo dominante, en sus últimas obras, en las cuales se detecta una aproximación hacia criterios casi abstractos. Su prematura muerte impidió una lógica evolución hacia otras metas.
Emplazamiento
Glorieta de Joaquín Dicenta, Parque José Antonio Labordeta
Periodo
[1875-1936] Restauración y II República
Materiales
Busto en bronce, según fuentes de la época, pero con posibilidades de que sea hierro colado, y pedestal en piedra de Calatorao, que se trabaja mediante picado con bujarda.
Cronología
1928
Promotor

El Ayuntamiento de Zargoza y el periódico Heraldo de Aragón

Propietario
Ayuntamiento de Zaragoza
Inscripciones
En el busto: "HONORIO" en el costado izquierdo y en el costado derecho un rectángulo como sello. En el pedestal: "JOAQUÍN DICENTA", zona frontal.

Joaquín Dicenta Benedicto (Calatayud, 1862 - Alicante, 1917) , periodista y escritor de teatro, poesía, o narraciones, -padre del dramaturgo y poeta homónimo- se crió en Alicante, y de joven marchó a Madrid, donde vivió una vida bohemia frecuentando los círculos republicanos y demócratas, y colaboró en el periódico El Liberal. Tras un breve y frustrado matrimonio, se unió a la bailaora gitana Amparo de Triana, viviendo ambos en la miseria, a pesar de la prolífica pluma del poeta y dramaturgo, hasta que éste alcanzó un gran éxito internacional con su drama Juan José. Dicenta luego se hizo muy influyente al fundar en 1889, la Sociedad de Autores, por ser el primer redactor jefe del semanario literario naturalista y anticlerical Germinal, y sobre todo por ser el director del más importante diario republicano de su época, El País.


Si la primera noticia para un monumento a Joaquín Dicenta es en 1917, en febrero de 1928, por iniciativa de Heraldo de Aragón, se solicita un monumento y el 13 de mayo, a través de su director, Antonio Mompeón Motos, se comunica la aportación de dos mil pesetas para los monumentos a Eusebio Blasco, Joaquín Dicenta y Marcos Zapata. El de Joaquín Dicenta se encarga a Honorio García Condoy y el monumento, un busto de bronce con fuente rectangular en su parte delantera, en la actualidad desaparecida, se inaugura el 21 de octubre de 1928. Se retira de la plaza Salamero en 1936, pues tanto el escultor como el homenajeado eran enemigos de los sublevados contra la democracia, y por iniciativa de Heraldo de Aragón y de José María Franco de Espés, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza, 1958 a 1964, se instala sobre pedestal, sin la fuente, en la Glorieta Joaquín Dicenta, Parque Primo de Rivera.
Aunque el Monumento a Joaquín Dicenta date de 1928, en realidad su realismo obedece al primer estilo personal de García Condoy, que desarrolla, durante 1925, siguiendo los pasos del escultor Julio Antonio. El busto, dentro de la tradición romana siguiendo el criterio del escultor, lleva un tocado que cubre la espalda y los brazos, de manera que el tórax está desnudo. La cabeza erguida evidencia cierto orgullo y corresponde a un hombre con edad avanzada por la proliferación de marcadas arrugas, semblante sereno con matiz arrogante y la mirada hacia el frente. En 1928, sin embargo, Honorio García Condoy estaba en una línea artística que nada tenía que ver con este monumento, realizado con exacto sentido del volumen y precisión anatómica, para destacar con absoluta veracidad los rasgos faciales y el tórax correspondiente a un hombre fuerte.
Clave Iconografía Clave Materiales Clave Temática
Hombres
Piedra Metal
Letras
Autor de la Ficha
Manuel PÉREZ-LIZANO FORNS
Bibliografía
  • ABAD, Carlos et al.: Inventario de Bienes Histórico Artísticos, Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza, 1995, p. 269.
  • PÉREZ-LIZANO FORNS, Manuel (comisario): El escultor Honorio García Condoy. Zaragoza, 1900-Madrid-1953, Diputación de Zaragoza, 2000, p. 54.