{"responseHeader":{"status":0,"QTime":401,"params":{"wt":"json","q":"*:*{!boost b=recip(ms(NOW,last_modified),3.16e-11,1,1)} AND -tipocontenido_s:historico"}},"response":{"numFound":75198,"start":0,"docs":[{"id":"contenido-897617941","uri":"http://www.zaragoza.es/contenidos/juventud/planjoven/18.pdf","title":"Prevención de Adicciones en los jóvenes","language":"es","description":"Prevención de Adicciones en los jóvenes","texto_t":"Prevención de Adicciones en los jóvenes PDF","last_modified":"2009-11-26T13:03:37Z","tipocontenido_s":"estatico","text":["Prevención de Adicciones en los jóvenes","Prevención de Adicciones en los jóvenes","          \n\n         \n\n   \n       \n\n   \n\n       \n \n\nCONCEJALIA DE ACCION SOCIAL Y MAYOR \nC.M.A.P.A. \n\nZaragoza, 22 de abril de 2009 \n\nInforme realizado por: \nMª del Rosario Molina Ladrón \n\nPsicóloga del CMAPA \n\nAvda. Pablo Ruíz Picasso, 59 \n50018 Zaragoza \n\n\n                   \n\n       \n   \n                   \n\n         \n                     \n\n         \n                 \n             \n\n     \n               \n\n         \n       \n\n   \n   \n   \n   \n\n             \n \n\n \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\n­ DEFINICIÓN DE CONCEPTOS ESENCIALES \n­ MARCO LEGAL \n­ EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA MUNICIPAL EN EL ÁMBITO DE LA \n\nPREVENCIÓN DE ADICCIONES EN LOS JÓVENES \n­ OBJETIVOS DE UNA POLÍTICA LOCAL DE JUVENTUD EN EL ÁMBITO DE \n\nPREVENCIÓN DE ADICCIONES EN LOS JÓVENES \n­ SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS EN LOS JÓVENES \n­ ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS Y NECESIDADES EXISTENTES: \n\n­ ÁMBITO COMPETENCIAL MUNICIPAL \n­ DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS QUE DEBERÍAN REORIENTAR LA \n\nINTERVENCIÓN EN LAS PREVENCIÓN DE ADICCIONES \n­ PRINCIPALES ACTUACIONES EN PREVENCIÓN \n\n­ ÁMBITO EDUCATIVO \n­ ÁMBITO COMUNITARIO \n­ ÁMBITO FAMILIAR \n­ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS \n\n­ AMPLIACIÓN DE PROYECTOS DESARROLLADOS E IMPLANTACIÓN DE \nPROYECTOS INNOVADORES \n\n­ CONCLUSIONES \n\n2 \n\n\n                   \n\n         \n\n     \n\n         \n               \n\n                     \n                   \n         \n\n                          \n                       \n\n               \n                 \n\n                     \n                 \n                 \n\n                 \n           \n\n                   \n                     \n\n \n                           \n\n                           \n                         \n                     \n\n             \n\n         \n                       \n                 \n\n                         \n                     \n   \n\n                       \n                     \n\n         \n\n         \n                       \n\n                     \n                         \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nPREVENCIÓN DE ADICCIONES EN LOS JÓVENES \n\nDEFINICIÓN DE CONCEPTOS ESENCIALES \n\nENTENDIENDO LA ADICCION Y LA DEPENDENCIA: \nLa “adicción  y la “dependencia” se confunden frecuentemente. Algunos autores \nprefieren el término “dependencia ya que la adicción  no está definida como una \nafección  en  el DSM IV TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos \nMentales),que establece las definiciones consensuadas internacionalmente. \nPor ello, definir exactamente lo que se entiende por adicción no es simple ya que \nse asocia casi siempre únicamente con el alcohol o con el abuso de las drogas. \nTodas las adicciones tienen en común una serie de determinantes biopsicosociales, \nun  impulso dirigido a realizar una determinada conducta con  el objetivo de \nconseguir determinados efectos o evitar otros, y todas ellas tienen la capacidad de \noriginar alteraciones en diversas áreas del funcionamiento diario de las personas. \nAunque los substratos fisiológicos, psicológicos, sociales o culturales de las \nadicciones no necesariamente son los mismos en todas ellas, si que existen algunos \naspectos comunes, en su abordaje preventivo o terapéutico. \nPor ahora,y mientras no exista un consenso en las definiciones, podemos extender \nel concepto de adicción a situaciones de dependencia con o sin sustancia de abuso. \n\nPREVENCIÓN \nEs un conjunto de acciones que tienden, por un lado, a detectar y reducir los \nfactores de riesgo de un determinado fenómeno ( las adicciones en el caso que nos \nocupa), y, por otro lado, a potenciar los factores de protección. Debe tener un \ncarácter educativo y proporcionar respuestas a las necesidades de las personas, en \nsus diversas dimensiones: afectivas, educativas, sanitarias, culturales, ambientales \netc. \n\nFACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN \nEl factor de riesgo hace referencia a la frecuencia y distribución en la población \nde ciertos agentes causantes relacionados con  la aparición de una patología \norgánica. En el caso de las drogas lo podríamos definir como aquella variable que \npuede ser facilitadora o predisponer para el inicio o mantenimiento de consumo \nabusivo de sustancias. \nEl factor de protección  sería aquel que apoya o favorece el pleno desarrollo del \nindividuo, orientado hacia estilos de vida saludables y que sirve como amortiguador \no moderador del factor de riesgo. \n\nSALUD Y PROMOCION DE LA SALUD \nLa OMS (Organización  Mundial de la Salud) define la salud como un estado de \ncompleto bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de \nenfermedad o dolencia. Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha \n\n3 \n\n\n                   \n\n                           \n                           \n\n     \n                       \n                       \n\n                     \n                     \n\n                         \n         \n\n     \n                   \n\n                     \n                   \n                     \n\n               \n                       \n\n                         \n       \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nsido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un \nfin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y \neconómicamente gratificante y productiva. \nLa Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca \nno solamente las aciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los \nindividuos con el fin de que incrementen el control sobre su salud para mejorarla, \nsino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y \neconómicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. En este \nproceso, la participación desempeña un papel fundamental. \n\nEDUCACION PARA LA SALUD \nEs una herramienta que forma parte de las estrategias contempladas en  la \nPromoción  de la Salud. Aborda, no sólo la transmisión de la información, sino \ntambién  el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, \nnecesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. Esta forma de \neducación  incluye no sólo la información  relativa a las condiciones sociales, \neconómicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud , sino también la que \nse refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, además del uso \ndel sistema de asistencia sanitaria. \n\n4 \n\n\n                   \n\n       \n\n                 \n                   \n\n              \n               \n\n             \n           \n\n           \n                 \n\n       \n \n\n                       \n                   \n\n                 \n\n                 \n\n \n                   \n\n                   \n\n \n           \n\n             \n \n\n                       \n               \n\n                       \n                 \n\n         \n                             \n\n                   \n                   \n\n \n             \n\n         \n                     \n\n     \n                   \n\n \n                    \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nMARCO LEGAL Y COMPETENCIAS MUNICIPALES \n\nEl marco normativo que regula la intervención  municipal en materia de \ndrogodependencias viene delimitado por una serie de disposiciones que, desde la \nConstitución Española el Plan Nacional sobre Drogas, tienen su continuidad en las \ndiferentes Leyes Autonómicas que rigen en la Comunidad Autónoma de Aragón. \nSi tenemos en  cuenta la ubicación  del sección  de drogodependencias en  la \norganización municipal del Ayuntamiento. (Servicios Sociales Especializados) y \nla definición de prevención mencionada con anterioridad, podemos englobar el \nmarco legal de referencia en los ámbitos de salud y drogodependencias: \n\nAMBITO DE SALUD Y DROGODEPENDENCIAS: \nNIVEL NACIONAL: \n•\t La Constitución Española en su artículo 43, consagra el derecho de todos los \n\nciudadanos a la protección  de la Salud, al tiempo que establece la \nresponsabilidad de los poderes públicos como garantía fundamental de este \nderecho: \n\nArtículo 43.1 Se reconoce el derecho a la protección de la salud. \n\nArtículo 43.2 \nCompete a los poderes públicos organizar y tutelar la Salud Pública \na través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios \nnecesarios. \n\nArtículo 43.3 \nLos poderes públicos fomentarán la Educación  Sanitaria, la \nEducación  Física y el Deporte. Así mimo, facilitarán  la adecuada \nutilización del ocio. \n\n•\t La ley General de Sanidad (14/1986), de 25 de Abril constituye la \nrespuesta normativa básica al mandato constitucional sobre protección  de la \nsalud \n\n•\t El Plan Nacional sobre Drogas desde su creación en 1985, ha ido sentando las \nbases fundamentales de actuación  en las tres dimensiones clásicas de la \nprevención, la asistencia y la inserción. \n\nEl 1 de enero del 2000 entró en vigor la Estrategia Nacional sobre Drogas para el \nperiodo (2000­08) que atribuye a la Administración local, además de aquellas otras \ncompetencias que el ordenamiento jurídico le confiere, el desarrollo de las \nsiguientes funciones: \n� Desarrollar políticas específicas de prevención  en materia de \n\ndrogodependencias , fundamentalmente en el ámbito comunitario. \n� Elaborar y poner en marcha medidas de limitación de la oferta y disponibilidad, \n\nfundamentalmente de drogas legales. \n� Ejecutar la función  y potestad sancionadoras, así como la cooperación  de la \n\npolicía local. \n� Coordinar las intervenciones en materia de drogodependencias a nivel local \n\n5 \n\n\n                   \n\n                           \n                   \n\n   \n                           \n                   \n\n             \n                         \n\n         \n                     \n\n         \n\n \n                     \n\n   \n\n                 \n                   \n\n                     \n         \n\n \n               \n\n               \n           \n\n \n\n               \n             \n           \n\n                   \n                 \n\n       \n                       \n\n           \n             \n\n           \n                   \n\n     \n                     \n\n \n               \n\n     \n                 \n\n         \n           \n\n               \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\n•\t La Ley 14/1986, de 25 de Abril, General de Sanidad, en la que el Estado, \nen virtud de lo establecido en la Constitución, decreta los principios y criterios \ndel sistema sanitario. \n\nLa Ley establece que serán las Áreas de Salud las piezas básicas de los Servicios \nde Salud de las Comunidades Autónomas, Áreas organizadas conforme a la \nconcepción  integral de la Sanidad, distribuidas territorialmente de forma \ndesconcentrada y que responden a la idea de proximidad de los servicios a los \nusuarios y de gestión descentralizada y participativa. \nAdemás de la participación, señala aspectos relevantes para la salud como son  la \nprevención y la promoción de la salud. \n\nNIVEL AUTONÓMICO: \nLey 3/2001 de 4 de abril de Prevención, Asistencia y Reinserción Social en \nmateria de Drogodependencias. \n\nPreámbulo \n\nLa Administración Autonómica y municipal y las entidades e iniciativas \nsociales están en  la posibilidad de crear un marco de colaboración y de \neste modo una red integral de prevención de drogas y educación para la \nsalud en nuestro territorio más próximo. \n\nArtículo 3 \nLa responsabilidad de las Administraciones Públicas en  el desarrollo, la \ncoordinación de las intervenciones y la participación  activa de la \ncomunidad en el diseño de las actuaciones. \n\nArtículo 4 \n(SOBRE \nPREVENCIÓN) \n\nCorresponde a las Administraciones Públicas, en  el ejercicio de sus \ncompetencias, la promoción, desarrollo, fomento, coordinación, control y \nevaluación de los programas y actuaciones tendentes a: \na. Informar a la población sobre las sustancias que pueden generar \ndependencia y facilitar la comprensión del fenómeno de las drogas. \n\nb. Educar para la salud. \nc. Reducir el interés social y la demanda de drogas, trabajando sobre el \ndesarrollo de las competencias y capacidades personales. \n\nd. Intervenir sobre las condiciones socioculturales que inciden  en  el \nconsumo de sustancias capaces de generar dependencia \n\ne. Adoptar medidas que minimicen  los riesgos para la salud que se \nderivan del consumo de drogas. \n\nf. Regular y limitar la presencia, promoción  y venta de drogas en el \nmedio social. \n\ng. Facilitar, en  su caso, la integración de los drogodependientes \nhaciendo hincapié en la formación continuada. \n\nh. Fomentar la coordinación entre los recursos comunitarios y las redes \nsociales, apoyando su organización y desarrollo. \n\ni. Educar en el consumo responsable de sustancias. \n\nArtículo 20 Criterios de actuación: La administración  de la Comunidad Autónoma \n\n6 \n\n\n                   \n\n \n                   \n           \n\n                 \n\n     \n\n \n\n \n             \n\n             \n   \n\n               \n             \n\n                   \n \n\n                       \n               \n\n         \n                   \n\n     \n               \n\n   \n\n   \n           \n\n           \n             \n\n                     \n     \n\n                               \n                   \n\n                     \n             \n\n                   \n                            \n\n \n\n                       \n                     \n     \n\n                 \n             \n\n           \n               \n\n           \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\n(sobre impulsará el desarrollo de programas de reinserción a través de los \nasistencia e programas municipales o comarcales de drogodependencias, servicios \ninserción) sociales de base y otros recursos de inserción sociolaboral, y participará \n\nen él \n\n(Artíc. 11 y 27 \notras \n\ncompetencias \nde las \n\nCorporaciones \nlocales) \n\nArtículo 27: \n1. La dirección  de aquellos programas propios relacionados con  las \n\ndrogodependencias que se desarrollen  en  su ámbito territorial y la \ncoordinación con otros programas \n\n2. La elaboración, aprobación y ejecución del plan municipal o comarcal, \nen su caso, sobre drogodependencias, elaborado de conformidad con \nlos criterios establecidos por la presente Ley y por el Plan autonómico \nsobre drogas. \n\n3. El fomento de la participación  social y el apoyo a las instituciones \nprivadas que, sin ánimo de lucro, desarrollen actuaciones previstas en \nel plan municipal o comarcal de drogodependencias \n\n4. El ejercicio de la potestad inspectora y sancionadora en los términos \nprevistos en esta Ley. \n\n5. La colaboración con  los sistemas educativo y sanitario en materia de \neducación para la salud. \n\nArtículo 11: Promoción: \n6. Las corporaciones locales establecerán en  sus correspondientes \n\nordenanzas municipales los criterios que regulen  la localización, \ndistancia y características que deberán reunir los establecimientos \nde venta y suministro de bebidas alcohólicas, así como su venta y \nconsumo en la vía pública. \n\nLey 6/2002, de 15 de abril , de Salud de Aragón. Ley que tiene por objeto la \nregulación  de las actuaciones que en  el ámbito de la Comunidad Autónoma de \nAragón, permitan hacer efectivo el derecho a la protección  de la salud que \nreconoce la Constitución Española de 1978 en su artículo 43. \nEn  su artículo 61 se desarrollan  las competencias de las entidades locales en \nmateria de Salud Pública y, entre otros, establece en el apartado A del punto 1 lo \nsiguiente: \n\nCorresponde a las entidades locales, en el marco del Plan  de Salud de \nAragón y de las directrices y programa de la Comunidad Autónoma de \nAragón las siguientes funciones: \n\nArtículo 61.1 \na. Ejercer las competencias que en materia de salud pública les \n\natribuye la legislación de régimen  local. En  general, las entidades \nlocales … tendrán entre otras las siguientes responsabilidades: \n1. Desarrollo de programas de promoción  de la salud, educación \n\nsanitaria y protección  de grupos sociales con riesgos \nespecíficos. \n\n7 \n\n\n                   \n\n       \n             \n\n             \n                     \n\n                     \n                       \n\n                       \n               \n                   \n\n             \n\n                   \n                   \n\n                     \n                 \n\n                 \n                       \n\n         \n\n                       \n                         \n\n                       \n                     \n                      \n             \n\n                   \n                       \n\n          \n                       \n                               \n\n                       \n           \n\n                   \n                 \n                     \n\n                   \n           \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nEVOLUCIÓN de la POLÍTICA MUNICIPAL \nen el ámbito PREVENCIÓN DE ADICCIONES en los jóvenes. \n\nDesde la constitución de los ayuntamientos democráticos, el Ayuntamiento \nde Zaragoza ha venido llevando a cabo múltiples actuaciones con el objetivo \nfundamental de ayudar a las personas que sufren  algún  tipo de adicción  y a sus \nfamilias y la prevención de conductas que den lugar a problemas de este tipo. \n\nAsí desde los años ochenta con la irrupción en todo el país del fenómeno del \nconsumo elevado de sustancias ilegales prácticamente desconocidas hasta ese \nmomento con consecuencias sociales inéditas se inicia la creación de dispositivos y \nla organización de actividades dirigidas expresamente a esos fines. \n\nA este respecto, la Delegación de Acción Social ha sido desde entonces la \nresponsable de las tareas de atención  y prevención. Se inició la atención  en  el \nCentro Municipal de Promoción  de la Salud en  1983, creándose ya en 1986 un \ndispositivo específico, el Centro de Atención a las Drogodependencias, antecesor \ndel actual Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones. \nEn  ese momento los tratamientos de la adicción  a la heroína, el alcohol y otras \nsustancias priman por encima de la prevención. \n\nEn los años 90 el consumo de heroína se estabiliza e incluso desciende, pero \naparece dentro de la juventud un nuevo fenómeno definido por el uso de nuevas \ndrogas y la adopción  de nuevos patrones de consumo. Las drogas de síntesis, la \ncocaína, el cannabis o el alcohol son consumidas por determinados sectores \njuveniles durante el fin de semana, fuera del ámbito familiar, en espacios o locales \npúblicos y con la casi única motivación de conseguir diversión. \nEl Ayuntamiento consciente de esta nueva realidad comienza a realizar campañas \nde sensibilización entre los jóvenes sobre los efectos del consumo del tabaco y \nalcohol a finales de los 90. \nEl nuevo siglo, nos trajo una estabilización e incluso un descenso en el consumo de \nla mayoría de las sustancia y un nuevo patrón de consumo y abuso de fin de semana, \nen  el que cobran especial relevancia el alcohol, el tabaco y el cannabis como \nconsumos más destacados en nuestra población adolescente y joven. \n\nEs en  el año 2000 cuando desde Servicios Sociales Especializados, en la \nSección de Drogodependencias, se crea un Programa de Prevención de Adicciones \nespecífico dotándolo de recursos humanos y económicos. A partir de ese momento \nse pone especial atención  para trabajar con  los más jóvenes, desde la infancia \nhasta la entrada de la edad adulta. \n\n8 \n\n\n                   \n\n                 \n                   \n\n                 \n                 \n                   \n       \n\n                 \n             \n\n                   \n                 \n\n                     \n                       \n\n                   \n                   \n\n           \n                       \n\n           \n                   \n\n     \n\n                 \n   \n                   \n\n                     \n                 \n\n                 \n\n               \n           \n               \n\n               \n\n           \n                 \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nCon la puesta en marcha del Plan de Drogodependencias y otras Adicciones \ndel Ayuntamiento de Zaragoza (2007­2010) se crea el marco de actuación \nmunicipal y tiene como misión  la planificación y ordenación  de los recursos, \nobjetivos, programas y procesos que se desarrollan  en  el ámbito territorial del \nmunicipio para incidir en  la reducción  de las drogodependencias y de los otros \ntrastornos adictivos y sus consecuencias. \n\nTanto los contenidos, como su temporalización y la organización de los recursos \nexpresados en  este plan  están supeditados al Plan autonómico sobre \nDrogodependencias y otras Conductas Adictivas 2005 ­ 2008, puesto que el \nGobierno de Aragón es el competente en la planificación en la materia. \n\nLa coordinación entre recursos queda plasmada ya en el segundo Plan Joven (98­\n01) donde quedan recogidas algunas de las propuestas que tratan de dar respuesta \na la situación de ese momente, en el Capítulo Zaragoza para Participar: \n\n•\t Campaña para la prevención del consumo de alcohol en menores: elaborar un \nmaterial pedagógico para prevenir el alcoholismo juvenil. \n\n•\t Espacios sin alcohol: lo que se concretaría en el programa MÁS HORAS y \nposteriormente 12 LUNAS del Servicio de Juventud. \n\n•\t Zonas de ocio: promocionar otras alternativas de ocio y promocionar \nasociaciones de deporte joven. \n\nEn  el tercer Plan  Joven quedan  recogidas también las líneas de intervención a \nllevar a cabo: \n\n•\t Generar alternativas de ocio, cultura y tiempo libre que promocionen \nhábitos de vida saludables frente al consumo de drogas (12 Lunas, 12 \nLunas en Zonas de Bares y 12 lunas por la mañana). \n\n•\t Desarrollo de actuaciones de prevención y asesoramiento en materia de \nsalud: \n•\t Prevención en el ámbito educativo (PIEEs, 12 Lunas, AMPAS) \n•\t Prevención en el ámbito comunitario (Actur, Raval) \n•\t Formación de mediadores juveniles (Casas de Juventud, PIEEs). \n\n•\t Prevención de adicciones en  los proyectos de juventud (colaboraciones \nen publicaciones). \n\n•\t Nuevas tecnologías y Salud (espacio web) \n•\t Difusión de los programas municipales de salud dirigidos a jóvenes. \n\n9 \n\n\n                   \n\n           \n             \n\n                           \n               \n   \n                     \n                 \n                     \n\n             \n                 \n\n   \n                     \n\n                     \n               \n                 \n\n                     \n                 \n\n                     \n             \n\n \n                     \n\n                       \n         \n\n                   \n       \n\n               \n                 \n\n                         \n\n                 \n                     \n\n                   \n         \n\n                       \n               \n\n                   \n                 \n\n                     \n                     \n\n                   \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nOBJETIVOS de una POLÍTICA LOCAL DE JUVENTUD \nen el ámbito PREVENCIÓN DE ADICCIONES en los jóvenes. \n\nLa prevención del consumo es el ámbito clave sobre el que se apoya la nueva \nEstrategia 2009­2016. En  este sentido resulta fundamental tener presente los \nsiguientes aspectos estratégicos: \nFortalecer y ampliar el desarrollo y aplicación de políticas y programas de \nprotección  y control, prestando especial atención a aquellas personas y grupos \npoblacionales expuestos a un  mayor número de factores de riesgo y, por tanto, \nparticularmente susceptibles a desarrollar problemas en relación con las drogas. \nProfundizar en la adopción de medidas políticas, programas y actuaciones con base \nen la evidencia científica. \nFomentar la cultura de la evaluación de los programas entre los profesionales del \nsector, proponiendo y apoyando a los Planes Autonómicos en el desarrollo de \nprocesos de gestión basados en los resultados de las evaluaciones. \nImpulsar la investigación y la transferencia de tecnología de relevancia. \nEstos aspectos estratégicos deben  estar presentes a la hora de actuar en los \ndistintos sectores de población. Asimismo, los programas y las actuaciones \npreventivas deberán tener en cuenta una serie de contextos o elementos que son \nclaves a fin de obtener los mejores resultados. \nPoblaciones diana: \na) La sociedad en  su conjunto: Si bien la sociedad española, no puede \nconsiderarse un «sector» sobre el que actuar, la implicación de la ciudadanía en \ngeneral, puede promoverse de distintas formas: \nReforzando la participación de la sociedad civil a través del movimiento asociativo \ny de las entidades sociales. \nFomentando los valores culturales que incrementen  la autonomía y la \nresponsabilidad personal y familiar, así como los factores de protección en general, \nlas habilidades de gestión familiar y las habilidades sociales y para la vida en \nparticular. \nManteniendo acciones informativas sostenibles a largo plazo, canalizadas a través \nde los medios de comunicación  social, basadas en la evidencia científica y que \npotencien  la transferencia de conocimientos de los expertos a la sociedad en  su \nconjunto, mediante un lenguaje claro y comprensible. \nPromoviendo la utilización por parte de las entidades públicas y privadas, y de las \npersonas individualmente, de los recursos documentales e informativos existentes \ny de las nuevas tecnologías de información  (Internet, etc.) que han  supuesto un \ncambio cuantitativo y cualitativo decisivo en la transmisión del conocimiento \ncientífico. \nb) La familia: La familia sigue constituyendo el núcleo más importante de \nsocialización, a pesar de los acelerados cambios sociológicos que se han producido \ndurante las últimas décadas y que han supuesto una transformación  de su \n\n10 \n\n\n                   \n\n                     \n                   \n\n     \n                   \n                   \n\n                   \n                     \n\n                 \n                   \n\n                     \n                   \n\n                     \n                   \n\n                   \n                 \n               \n       \n\n                         \n                 \n\n                       \n                           \n\n     \n                     \n\n                       \n                   \n\n               \n               \n                   \n\n   \n                   \n\n                       \n                     \n\n                           \n                 \n\n                       \n               \n\n               \n               \n\n                   \n                       \n\n                 \n                       \n\n                   \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nestructura. Es, además, una de las referencias más sólidas para los adolescentes \nque, en  general, la consideran, junto con  los amigos, entre los ámbitos más \nimportantes de su vida. \nDe acuerdo con ello, deben facilitarse las actuaciones que impliquen una mejora de \nlas competencias educativas y de gestión familiar, así como aquellas que faciliten el \nincremento de la cohesión  familiar y refuercen  la resistencia de todo el núcleo \nfamiliar, especialmente de los miembros más jóvenes, a la exposición y el consumo. \nDebe promoverse, asimismo, el desarrollo transversal de la participación social de \nlas familias, potenciar las redes informales existentes entre éstas, así como \nreforzar y facilitar al máximo la participación familiar en los centros educativos. \nLa información  y los programas y actividades a desarrollar se adaptarán  a las \ncircunstancias y condiciones culturales y sociales de los diversos tipos de familia. \nc) Población  infantil, adolescentes y jóvenes: Se trata de sectores de la \npoblación  que por diversas razones (situación en  la etapa de desarrollo hacia la \nmadurez, especial vulnerabilidad a los estímulos hacia el consumismo en  general, \ncuriosidad ante las novedades, etcétera), pueden verse afectado en mayor medida \nen relación con el uso de drogas. \nDe otro lado, cabe señalar que son los adolescentes y los jóvenes quienes más \nparticipan en los denominados «consumos recreativos» de drogas como el cannabis \no el alcohol y, en menor medida, la cocaína. Es imprescindible contar con  ellos, \ntanto a la hora de aplicar las actuaciones preventivas, como incluso en el diseño y \nelaboración de las mismas. \nd) La comunidad educativa: La comunidad educativa, en su acepción más amplia, \nconstituye, junto a la familia, la instancia más importante para la socialización de \nlas personas. Para optimizar los resultados de la educación  sobre drogas es \nimprescindible, tanto la implicación  de los tres elementos que constituyen  la \ncomunidad educativa (alumnado, familias y profesorado), como la adecuada \ncoordinación entre los mismos y con  los recursos sociales y sanitarios existentes \nen el territorio local. \nPor tanto, será necesario conseguir un alto grado de interrelación  entre las \nactuaciones que se lleven a cabo desde los ámbitos social, sanitario y educativo, así \ncomo buscar y facilitar al máximo la colaboración y complicidad de las Asociaciones \nde Madres y Padres de Alumnos y del personal docente, para la potenciación de la \neducación en valores y en la promoción y educación para la salud en general. \ne) La población  laboral: La población  laboral incluye a una capa muy amplia de la \nsociedad (población activa) y posee unas características comunes: estructuración \nsocial, espacial, temporal, recursos humanos, técnicos y económicos. Estas \ncaracterísticas no sólo facilitan y favorecen  la intervención  preventiva sino que, \nademás, contribuyen de forma muy positiva a alcanzar objetivos preventivos, tanto \nen  su propio medio como en  el conjunto de la comunidad, además de facilitar la \nintegración social. \nLas actividades desarrolladas con población  laboral han de regirse por el enfoque \nde salud integral que propugna el Plan Nacional sobre Drogas y deben contemplarse \nincardinadas como parte del desarrollo de la Ley de Prevención  de Riesgos \nLaborales. \n\n11 \n\n\n                   \n\n                     \n                   \n\n                     \n               \n\n                     \n                   \n\n           \n                   \n\n                 \n                           \n\n                     \n                   \n\n               \n               \n\n                   \n                 \n\n               \n                 \n                   \n         \n\n                           \n                 \n                 \n\n                   \n           \n\n                           \n                     \n\n                   \n                   \n\n                   \n                 \n\n                       \n               \n                           \n\n                       \n                 \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nEl abordaje de la prevención del consumo de drogas en el ámbito laboral requiere \nde estrategias y actuaciones específicas en  las que son necesarias la implicación \ntanto de las empresas como de los trabajadores y sus representantes (sindicatos), \nconjuntamente con  los servicios de prevención de riesgos laborales. En  este \nsentido, se considera muy importante el papel que deben desarrollar las Comisiones \npara la Prevención  y el Tratamiento de las Drogodependencias en el Ámbito \nLaboral, tanto en su acepción estatal como autonómica. \nTambién conviene referirse a las acciones que las Administraciones Públicas, en \ntanto en cuanto emplean a un elevado número de personas, están desarrollando y \nvan a seguir haciéndolo sobre la base de la preocupación por la salud y el bienestar \nde los empleados públicos, ya sea en  el marco de programas de responsabilidad \nsocial, como extensión de los programas de prevención de riesgos laborales, o como \nprogramas específicos de promoción de la salud en el trabajo. \nf) Los colectivos en  situación  de especial vulnerabilidad: En los apartados \nanteriores se hace referencia a sectores de población identificados con un criterio \ngeneralista o universal, es decir, sin  tener en  cuenta su potencial exposición  a \nfactores de riesgo específicos (sociedad general, familias, población adolescente y \njuvenil, etc). No obstante, esta Estrategia considera imprescindible tener en \ncuenta a determinados colectivos que, por diversas razones, se encuentran en una \nsituación de especial vulnerabilidad, tanto en \nlo que se refiere a su inserción en la sociedad, como, de una forma más concreta, \nen lo que esa situación pudiera afectarles en su relación con el consumo de drogas. \nEntre estos colectivos cabe señalar poblaciones inmigrantes, minorías étnicas o \nculturales, así como la población con problemas de salud mental, jurídico­penales y, \nen  general, aquellos colectivos con  especiales dificultades económicas, sociales, \nfamiliares o personales, entre los que hay que mencionar a los hijos de los propios \nconsumidores de drogas y a los menores internados en centros de protección  o \nreforma. \nEn  la actualidad, es posible identificar una serie de condiciones personales y \nsociales que incrementan  la vulnerabilidad hacia el consumo de drogas; la mayoría \nde ellas se relacionan  con otras conductas problemáticas tales como el fracaso \nescolar, los problemas con la justicia, los embarazos no deseados en adolescentes, \nlas conductas de riesgo para la salud, o el comportamiento violento, porque en  la \nraíz de todas estas conductas se pueden encontrar procesos comunes. \nLas conductas de riesgo y, dentro de ellas, el abuso de drogas, son procesos que \nsuelen  ir conformándose a lo largo del desarrollo del individuo, a veces desde las \nprimeras etapas, a través de fracasos en los procesos de integración social. \n\n12 \n\n\n                   \n\n                 \n   \n\n     \n                   \n\n                  \n                     \n\n             \n                   \n\n       \n                 \n             \n\n                 \n                   \n\n                   \n \n                       \n\n                     \n               \n\n               \n               \n       \n\n                   \n                     \n\n   \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nLos principales objetivos en materia de PREVENCIÓN dirigidos a la juventud \nhan de atender a: \n\n1.\t Reducir la demanda: \n•\t Informar a la población general sobre el fenómeno de las \n\ndrogodependencias \n•\t Reducir la edad inicio de consumo de sustancias adictivas. \n•\t Identificar causas que puedan generar situaciones de riesgo para el inicio \n\ndel consumo de drogas, planteando propuestas de actuación. \n•\t Intervenir sobre las condiciones sociales que inciden en  el consumo de \n\nsustancias capaces de generar dependencia. \n•\t Educar a la población para una toma de decisiones responsable. \n•\t Implantar y desarrollar programas de prevención comunitaria. \n\n2.\t Reducir o limitar la oferta de drogas en la sociedad: \n•\t Limitar la presencia, promoción y venta de drogas en el medio social. \n\n3.\t Minimizar los perjuicios asociados al consumo de drogas (reducción de daños \ny riesgos): \n•\t Adoptar medidas que tiendan a evitar, o reducir a su mínima expresión, las \n\nconsecuencias negativas para la salud que se derivan del consumo de drogas, \nno sólo por los consumidores, sino también para terceros. \n\n4.\t Promover acciones de formación  y reciclaje de animadores socioculturales, \nmonitores de tiempo libre y otros mediadores sociales, preferentemente \njuveniles, como agentes preventivos en drogodependencias. \n\n5.\t Generar alternativas de ocio, cultura y tiempo libre, promocionando hábitos \nde vida saludables como factores de protección frente a los nuevos patrones de \nconsumo de drogas. \n\n13 \n\n\n                   \n\n                \n\n                         \n                   \n\n \n\n                   \n \n\n                     \n                     \n               \n\n               \n                       \n\n                     \n                   \n\n       \n\n                   \n   \n\n                 \n               \n\n                       \n                         \n\n         \n                       \n                 \n\n                   \n\n   \n                 \n                     \n\n                           \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nSITUACIÓN ACTUAL DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS EN LOS JÓVENES \n\nEntre los años 2000 y 2008, período de vigencia de la primera Estrategia Nacional \nsobre Drogas, los elementos más destacados, en relación con los consumos han sido \nlos siguientes: \n\nHa continuado disminuyendo progresivamente el número de usuarios de drogas por \nvía parenteral. \n\nTras un prolongado período de incremento, se está estabilizando e incluso parece \nestar descendiendo el consumo de cannabis y cocaína. Este descenso es más \nnotable entre los escolares de catorce a dieciocho años. \n\nHa descendido lentamente la mortalidad directamente relacionada con drogas \nilegales, aunque persiste un número apreciable de muertes por esta causa (casi 800 \nen 2004). \n\nDespués de muchos años de descenso continuado del consumo de heroína, algunos \ndatos parecen apuntar a una estabilización del mismo o a un cierto incremento en el \ncaso de la heroína fumada. \n\nHa descendido el consumo de tabaco, aunque la proporción de personas fumadoras \nsigue siendo alta. \n\nHa descendido la proporción  de consumidores de bebidas alcohólicas, aunque ha \naumentado la frecuencia de episodios de consumos intensivos (borracheras). \n\nCabe destacar la realización de dos tipos de Encuestas periódicas que se llevan a \ncabo por la Delegación del Gobierno para el PNSD, desde mediados de la década de \nlos noventa y con una periodicidad bianual: \nEncuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) (15­64 años) y \nEncuesta Estatal sobre Uso de Drogas en  Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) \n(14­18años). \n\nDe estos dos tipos de encuesta se extraen los siguientes datos: \n\nTABACO Y ALCOHOL \nLas últimas encuestas disponibles muestran tendencias generales a la reducción de \nlas prevalencias en los consumos. El porcentaje de estudiantes de catorce a \ndieciocho años que fuma diariamente ha pasado del 21,5 por 100 en 2004 al 14,8 \n\n14 \n\n\n                   \n\n                   \n               \n\n                     \n           \n\n                 \n           \n\n                         \n                       \n\n                           \n                         \n                 \n\n                       \n                   \n\n                     \n                     \n\n                           \n           \n\n                       \n                         \n\n                           \n                           \n\n     \n                     \n                         \n\n                 \n                               \n\n                           \n                       \n                       \n\n                 \n                             \n                               \n\n                       \n                             \n                             \n                   \n\n                         \n   \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\npor 100 en  2006. También  ha descendido la prevalencia del consumo de bebidas \nalcohólicas entre los jóvenes, así como entre la población adulta. \nDebe destacarse que el consumo abusivo de alcohol en  los jóvenes se produce, \nfundamentalmente, en  relación  con las bebidas alcohólicas destiladas, cuya \nconcentración  de alcohol es mayor y que, además, se mezclan  con bebidas \ncarbónicas, lo que refuerza su efecto intoxicador. \n\nCANNABIS \nEs la droga ilegal más consumida en España. En  el año 2007, la prevalencia de \nconsumo en los últimos doce meses entre la población adulta, de quince a sesenta y \ncuatro años de edad, que se había estabilizado entre 2003 y 2005 en torno al 11,2 \npor 100, disminuyó dos puntos porcentuales (9,2 por 100) hasta las cifras del año \n2001. Esta evolución  del consumo de cannabis es consistente con  los datos \nregistrados para la prevalencia de consumo diario en los últimos treinta días que en \n2007 se aproxima a los niveles apreciados en 2001 (1,6 por 100). \nEvolución similar se observa en la población escolar de catorce a dieciocho años, ya \nque tras varios años de aumento continuado, la prevalencia de consumo en  los \núltimos doce meses ha descendido a partir de 2004, pasando del 36,6 por 100 en \ndicho año al 29,8 por 100 en 2006. \n\nCOCAÍNA \nLa cocaína ocupa el segundo lugar entre las drogas ilegales que se consumen  en \nEspaña. A partir del año 2001, la prevalencia de consumo en los últimos doce meses \nentre la población de quince a sesenta y cuatro años de edad creció hasta situarse \nen  el 3 por 100, cifra en  la que se ha mantenido según  los datos de la última \nEncuesta correspondiente a 2007. \nComo en el caso del cannabis, también la prevalencia de consumo de cocaína en los \núltimos doce meses, entre los escolares de catorce a dieciocho años de edad, ha \nexperimentado una considerable reducción en  los últimos años: tras el aumento \ncontinuado desde el año 2000 hasta el 2004 en el que esta tasa llegó a situarse en \nel 7,2 por 100, los datos de la Encuesta de 2006 mostraron un brusco descenso \nhasta el 4,1 por 100, cifra inferior a la registrada en el año 2000. \nEntre la población  adulta (quince a sesenta y cuatro años de edad), se ha \nincrementado discretamente la percepción del riesgo ante el consumo esporádico \nde cannabis y en mayor cuantía por lo que se refiere al uso esporádico de cocaína \n(del 93,3 al 95,8 por 100) y de éxtasis (del 93,3 al 95,8 por 100). Más significativo \nha sido el incremento del riesgo percibido ante el consumo habitual de cannabis \nentre los escolares (de catorce a dieciocho años), que del 82,8 por 100 de 2000 se \nsituaba en el 89 por 100 en 2006, mientras que el riesgo percibido ante el consumo \nhabitual de cocaína, ha permanecido prácticamente estable en este grupo de \npoblación entre el año 2000 y el año 2006, siempre en niveles elevados en torno al \n96,8 por 100. \n\n15 \n\n\n                   \n\n                     \n                         \n\n                         \n             \n\n                   \n               \n               \n               \n\n                       \n                     \n                         \n\n \n                           \n\n       \n             \n                     \n\n       \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nEn  cuanto a nuestra comunidad autónoma, los datos de la última Encuesta sobre \nconsumos de drogas en adolescentes y jóvenes de 14 a 18 años (2006) destaca que: \n­ El consumo entre estudiantes de 14 a 18 años es experimental u ocasional, \n\nligado al ocio y al fin de semana. \n­ Alcohol y tabaco son las sustancias más consumidas, seguidas del cannabis \n­ Existe un descenso del consumo entre 2004 y 2006. \n­ Se da un aumento de la percepción del riesgo. \n­ Convergencia del consumo en Aragón con el resto de España. \n\n­ El tabaco y el alcohol son el principal problema de consumo de drogas \n­ Existe un aumento de la percepción de riesgo y de la implicación familiar \n­ Se ha de promover la responsabilidad social y pública ante el fenómeno de \n\nlas drogas \n­ Se ha de seguir trabajando para reducir el interés de los jóvenes y la \n\ntolerancia social ante las drogas \n­ Es necesario controlar la promoción de la oferta \n­ Hay que mantener los programas educativos sobre habilidades para la vida \n\nen la infancia y la adolescencia. \n\n16 \n\n\n                   CMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\n17 \n\n\n                   \n\n           \n\n   \n\n                   \n                   \n\n                           \n\n                     \n                 \n\n                 \n                         \n\n                   \n\n                     \n                 \n\n             \n                 \n\n                 \n       \n\n                   \n                     \n\n               \n     \n\n             \n                   \n                 \n\n                       \n         \n\n                 \n                 \n\n             \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nANÁLISIS DE LAS DEMANDAS Y NECESIDADES EXISTENTES \n\nAMBITO COMPETENCIAL MUNICIPAL \n\nLas directrices que en materia de drogas plantean como prioritarias la Unión \nEuropea y el Plan Nacional sobre Drogas están orientadas a desarrollar acciones \npara reducir la demanda y el suministro, así como a prevenir el consumo o conducta \nadictiva. \n\nSobre esta base se elaboró el Plan Nacional sobre Drogas que pretende \nestablecer un desarrollo armónico de las actuaciones en materia de \ndrogodependencias en  todo el estado. Es una iniciativa gubernamental creada el \naño 1985 destinada a coordinar y potenciar las políticas que, en materia de drogas, \nse llevan a cabo desde las distintas Administraciones Públicas y entidades sociales \nen España. \n\nLa realización de un Plan municipal de drogodependencias viene recogido en la \nley aragonesa de prevención, asistencia y reinserción social en  materia de \ndrogodependencias, con  indicación  expresa de su contenido y define como \ncorrespondiente al Gobierno de Aragón  la función de la planificación general y la \nevaluación de las necesidades, demandas y recursos relacionados con las materias \nobjeto de la presente Ley. \n\nEsta misma ley determina que los ayuntamientos están obligados a la \nelaboración, aprobación y ejecución del plan municipal o comarcal, en su caso, sobre \ndrogodependencias, elaborado de conformidad con  los criterios que establece la \nley y el plan autonómico. \n\nEl Plan  Autonómico sobre Drogodependencias y otras Conductas Adictivas \n2005­2008 realizado por el Departamento de Salud y Consumo distribuye las \ncompetencias entre la Dirección General de Salud Pública, las corporaciones locales \ny el Servicio Aragonés de Salud. A las dos primeras instituciones corresponde la \nprevención y al Salud la atención. \n\nPor lo tanto, en  ejercicio de la coordinación  institucional y de sus \nresponsabilidades, el Ayuntamiento de Zaragoza considera que su mejor aportación \ndebe de residir en desarrollar políticas y programas preventivos. \n\n18 \n\n\n                   \n\n                 \n                       \n\n                       \n                 \n\n                   \n                             \n                         \n\n                     \n                           \n\n   \n\n                       \n                   \n\n                       \n                   \n               \n\n                   \n               \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nEstos pueden ser abordados desde dos estrategias, la reducción del consumo, \ndenominado como reducción de la demanda y el de la reducción de la oferta. \n\nEn el terreno de la reducción de la oferta, el ámbito municipal en general y el \nAyuntamiento de Zaragoza en particular, por sus propias características de \nproximidad a los ciudadanos y escasa capacidad normativa, tiene poco margen de \nacción mas allá de vigilar y hacer cumplir la ley a través de la Unidad de Protección \nAmbiental y Consumo de la Policía Local, además de su contribución al control de \naquellos aspectos del ocio juvenil que pueden causar alarma social, el cumplimiento \nde los horarios de los establecimientos y de la prohibición de venta de alcohol y \ntabaco a menores. \n\nPor lo tanto, la verdadera capacidad municipal y donde el Ayuntamiento va a \nvolcar gran parte de sus esfuerzos es en  impulsar programas preventivos que \nbusquen una reducción de la demanda, para evitar la adicción a las drogas legales y \ndisuadir del consumo experimental de drogas ilegales. En  definitiva, dotar a los \nindividuos de herramientas psicológicas para incrementar los factores de \nprotección  y disminuir los factores de riesgo, además de cambiar el contexto \nambiental que se relaciona con el consumo de drogas. \n\n19 \n\n\n                   \n\n             \n         \n\n       \n\n                 \n                 \n\n               \n                 \n                     \n\n                   \n                         \n\n                       \n               \n\n                     \n                   \n\n                   \n               \n\n                 \n                   \n\n                       \n                   \n\n                     \n                       \n                   \n\n                     \n                     \n\n                         \n             \n\n                   \n   \n\n                 \n                 \n\n                           \n                         \n\n                 \n                   \n\n                   \n                   \n\n               \n                 \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nDEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS QUE DEBERÍAN REORIENTAR LA \nINTERVENCIÓN EN LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES. \n\nEL CAMINO HACIA LA PREVENCIÓN \n\nEl fenómeno de las drogodependencias representa una de las principales \npreocupaciones de los ciudadanos en los últimos tiempos y su representación social \nse traduce, mayoritariamente, en una gran alarma social que provoca un despliegue \nde iniciativas e investigaciones que intentan hacer frente al problema. Sin embargo \nla situación  no es fácil, el consumo de drogas es un  fenómeno de etiología \nmultifactorial que requiere un abordaje interdisciplinar y la necesidad de adaptar \ncualquier iniciativa que se genere a las necesidades de la población a quien va \ndirigida y a la fase de consumo en la que se encuentra el individuo. \n\nEn  un  primer momento, ante el desconocimiento del tema, todos los \nesfuerzos se dirigieron a la vertiente terapéutica, pero pronto se comprobó que los \nresultados positivos eran escasos, la efectividad limitada y las tasas de resistencia \nalta. Ante estos hechos, la prevención se presenta como un instrumento \nprivilegiado para reducir y/o evitar el consumo de drogas \n\nEs importante recordar que la prevención  de drogas es una disciplina \nrelativamente reciente. No obstante existe ya la suficiente experiencia que nos \npermite a la hora de abordar el tema, tener en cuenta, la producción  científica \nexistente, las experiencias ya realizadas en este ámbito, datos de evaluaciones \netc. En  este sentido, hay que tener en cuenta que la investigación  sobre la \nprevención del consumo de drogas ha establecido las bases para el desarrollo de \nprogramas a través de la realización  de investigaciones que se centran en  la \ninteracción de tres elementos; la persona, el entorno y la sustancia. En estos tres \nelementos y en  su relación entre sí se encuentran los factores causales del \nconsumo abusivo de drogas, su permanencia en el tiempo y las dificultades para la \ndeshabituación. Conocer bien  las características de estos elementos en  cada \nrealidad será necesario para poder diseñar las líneas de actuación más adecuadas \nen relación con la prevención. \n\nEn  esta forma de entender el fenómeno de las drogodependencias en  su \ntriple vertiente bio­psico­social se plantea la siguiente cuestión; ¿porquè unas \npersonas abusan de las drogas mientras que otras no lo hacen?. La respuesta a este \ninterrogante la proporciona el estudio de los factores de riesgo y los factores de \nprotección  que interactúan  en el desarrollo de una situación de adicción. Los \nfactores de riesgo pueden  estar relacionados con  el tipo de droga, con  las \ncaracterísticas personales y con el ambiente donde se desarrolla el individuo. Para \ncontrarrestar la influencia de dichos factores se deben potenciar y reforzar los \nfactores de protección  que son aquellos factores cognitivos, afectivos y \ncomportamentales que reducen la posibilidad de tener una relación problemática \n\n20 \n\n\n                   \n\n                   \n               \n\n                   \n                     \n\n                 \n                       \n                        \n                       \n\n                   \n                       \n\n                         \n             \n\n     \n\n                 \n                 \n\n                   \n             \n\n         \n                   \n\n                 \n                    \n\n             \n                     \n\n                 \n \n\n             \n\n                       \n               \n\n                        \n                 \n\n                     \n                       \n\n             \n                         \n                   \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\ncon  las drogas. Conocer e identificar dichos factores son  elementos que no se \npueden obviar a la hora de establecer estrategias preventivas efectivas. \n\nAl establecer las bases para una estrategia preventiva efectiva debemos de \ntener en  cuenta también un  marco teórico que explique el fenómeno de las \ndrogodependencias y que oriente los principios para la elaboración  de programas \npreventivos, basados en  el conocimiento de la realidad, a la vez que permite la \nevaluación de los mismos. A modo de conclusión citar a Flay y Petraitis (1995)que \nhablan sobre la importancia de la teoría como guía en la prevención “la ciencia de la \nprevención no hubiera avanzado sin la teoría, sin  ella estaríamos mucho más \nperdidos a la hora de desarrollar programas efectivos de prevención; gracias a ella \nha avanzado rápidamente en  la última década y avanzará más rápido a la hora de \nclarificar, ensayar, y mejorar el conocimiento actualmente existente” \n\nOBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN \n\nLos objetivos de la prevención de drogodependencias deben hacer referencia a \ntodos los aspectos que conforman  el fenómeno ,Nos hemos referido con \nanterioridad a los objetivos generales, pero creemos necesario referirnos aquí a \naquellos objetivos específicos más importantes y que son: \n\n•\t Retrasar la edad de inicio. \n•\t Reducir el uso problemático de drogas (consumo responsable) entrenando a \n\nlos jóvenes en aquellas habilidades que les permitan afrontar eficazmente \nlas distintas situaciones que se le van a ir presentando a diario. \n\n•\t Disminuir la prevalencia de consumo de drogas. \n•\t Detectar precozmente los factores de riesgo, dado que conocer estos \n\nfactores, nos permitirá debilitarlos e incrementar y reforzar los factores \nde protección. \n\nCRITERIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN EN LOS PROGRAMAS DE \nPREVENCIÓN \n\nHemos de volver a referirnos aquí al documento oficial que tomamos de \nreferencia para la prevención de drogodependencias: la “Estrategia Nacional sobre \ndrogas” 2000­2008 del Plan Nacional sobre Drogas que surge como respuesta a la \npreocupación social sobre el fenómeno de las drogodependencias y que contempla \ncomo objetivo prioritario el de la prevención, proponiendo tres principios básicos \nen los que se deben de basar los programas de prevención siendo los siguientes; \n\n1.\t Tener una adecuada correlación  con  las características específicas del \nproblema en el seno del colectivo social en el que se desarrolla el programa, \ndebiendo para ello estar debidamente ajustados a la valoración  previa de las \nnecesidades. \n\n21 \n\n\n                   \n\n             \n\n               \n         \n\n                   \n                   \n\n                 \n             \n\n                   \n               \n\n               \n                     \n\n   \n                 \n\n               \n                     \n\n                   \n                     \n\n           \n                   \n\n           \n                 \n\n \n                   \n\n             \n   \n\n     \n\n                 \n                       \n\n                       \n                 \n\n       \n\n                 \n                         \n\n                        \n                       \n\n                       \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\n2.\t Cumplir unas exigencias metodológicas en  su planificación, implementación  y \nevaluación. \n\n3.\t Estar basados en  teorías contrastadas, debiendo estar considerados, por \ntanto, como áreas de trabajo científicas. \n\nDestaca también el documento una serie de criterios metodológicos que se deben \nde tener en cuenta para la planificación, ejecución y evaluación de los programas \npreventivos que los diferenciara de estrategias más puntuales de \nsensibilización/concienciación social y que podríamos resumirlos en los siguientes; \n\n•\t Partir de una evaluación  previa de necesidades, los programas deben de \nguardar relación con  las necesidades, problemas y demandas de la \ncomunidad, grupos y/o personas a los que va dirigido. \n\n•\t Partir de un modelo teórico previo, acordes con los objetivos y principios \nde la prevención. \n\n•\t Tener los objetivos claramente definidos. Las actuaciones de prevención \nestarán en relación con los objetivos que se marquen en cada intervención. \nDe acuerdo con  el contexto y las personas o grupos implicados existe un \nabanico de objetivos posibles por citar algunos: disminuir la prevalencia de \nconsumo, retrasar la edad de inicio, disminuir los patrones de consumo de \nalto riesgo, reducir daños asociados al consumo… \n\n•\t Tener en  cuenta que exista una idoneidad metodológica que facilite el \ndesarrollo de las actividades y la participación. \n\n•\t Mantener una adecuada continuidad en el tiempo, evitando la realización de \nintervenciones esporádicas. \n\n•\t Tener un sistema de evaluación, los programas de prevención  deben de \ncontemplar una evaluación que permita el perfeccionamiento y/o \nredefinición de las intervenciones. \n\nPRINCIPALES ACTUACIONES EN PREVENCIÓN \n\nEl Equipo de Prevención  de las Adicciones lleva a cabo programas \npreventivos desde principios del año 2000 en el que fue creado. Está compuesto \npor 4 educadoras y 2 psicólogas. El equipo forma parte del C.M.A.P.A. (Centro \nMunicipal de Atención y Prevención de las Adicciones) y está ubicado en Avenida \nPablo Ruíz Picasso nº 59. \n\nLos modelos teóricos en  los que se sustentan  los programas de prevención  del \nAyuntamiento son : el modelo de Promoción de la Salud de la OMS (que concibe la \nsalud de forma integral –física, psicológica y social­) y los modelos de Habilidades \nGenerales (como el de Habilidades para la vida de Botwin) y de Influencias \npsicosociales (como la Teoría de la conducta de riesgo de los adolescentes de \nJessor) \n\n22 \n\n\n                   \n\n                   \n\n     \n\n       \n\n \n                   \n\n                         \n\n \n                         \n\n         \n     \n             \n             \n                 \n\n                       \n \n\n   \n \n\n                       \n                     \n\n                   \n\n                    \n             \n\n   \n                     \n\n     \n               \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nLos programas de prevención que se realizan desde el C.M.A.P.A. son los siguientes: \n\nEN EL ÁMBITO EDUCATIVO \n\n“LA AVENTURA DE LA VIDA” \n\nObjetivo general: \nAdquisición de habilidades para la vida y promoción de estilos de vida saludables \ncon énfasis en la prevención del consumo de tabaco, alcohol y uso racional de los \nmedicamentos. \n\nObjetivos específicos: \n­ Mejorar la información de los escolares sobre los riesgos asociados al abuso de \n\nalcohol, tabaco y medicamentos no prescritos. \n­ Promover su autoestima. \n­ Favorecer aquellas competencias que les permitan actuar asertivamente. \n­ Desarrollar la capacidad para la toma decisiones. \n­ Favorecer actitudes positivas hacia el cuidado de la salud. \n\nPOBLACIÓN DESTINATARIA: Alumnas y alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria \n(8­11 años). \n\nMETODOLOGÍA Y CONTENIDOS: \nEjes conceptuales: \n\n* Habilidades para la vida: habilidades que los niños y niñas requieren para \ndesarrollarse como seres humanos y construir un estilo de vida saludable. \n\n* Hábitos saludables: aquellos factores que condicionan la salud y tienen \nque \nver con: el uso racional de medicamentos, consumo de alcohol y \ntabaco, actividad y descanso, alimentación, seguridad e higiene. \n\nEscenarios de intervención \nEscuela: eje central del programa en el que de manera estructurada y \nflexible \nse despliegan sus contenidos \nFamilia: padres y madres invitados a reflexionar sobre dinámicas \npreventivas \n\n23 \n\n\n                   \n\n             \n       \n\n     \n       \n           \n               \n         \n         \n              \n\n     \n                     \n               \n                   \n\n     \n               \n\n               \n     \n\n     \n\n                   \n                     \n\n \n   \n\n                     \n           \n\n                         \n               \n\n     \n                     \n\n               \n                       \n                     \n\n           \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nComunidad: agentes sociales comprometidos con la promoción del bienestar \ny la calidad de vida. \n\nMATERIALES: \nA) Guía del profesor: \n\n� Una saludable propuesta (introducción). \n� Esencia del programa (estructura y objetivos). \n� Dinámica del programa (algunas recomendaciones para su aplicación). \n� Biblioteca de ideas (otras propuestas). \n� Tópicos (descripción de los doce tópicos). \n� Contenidos, objetivos y actividades sugeridas por niveles. \n\nB) Material del alumno: \n� Álbum específico para cada curso (uno para cada alumno y alumna). \n� 36 historias en cada uno de los álbumes. \n� 144 momentos educativos a lo largo de los cuatro años. \n\nC) Materiales de apoyo: \n� Diferentes propuestas de material impreso, audiovisual, web, juegos, \n\netc., \n\nCALENDARIO: se lleva a cabo desde el curso 2005­2006 \nEVALUACION : de proceso \n\n“CHARRANDO PARA DECIDIR” \n\nPOBLACIÓN DESTINATARIA: El programa es ofrecido a todos los centros que \nimparten el primer ciclo ( 1º y 2º) de la ESO de Zaragoza. \n\nOBJETIVOS: \nEn relación al profesorado: \n� Responder de forma concreta y operativa a sus inquietudes respecto al \n\nabordaje de las drogodependencias desde la escuela, \n� Facilitar el apoyo y seguimiento en el desarrollo del programa, así como la \n\nformación específica a aquellos que estén interesados en la misma. \nEn relación a los alumnos: \n� Desarrollar hábitos y actitudes saludables como medio de prevenir el consumo \n\nde tabaco y de bebidas alcohólicas entre los alumnos. \n� Contribuir a evitar o retrasar su primer contacto con las drogas legales. \n� Facilitar los recursos necesarios a los alumnos y familiares que demanden \n\norientación y asesoramiento por problemática derivada del consumo. \n\n24 \n\n\n                   \n\n                             \n                         \n\n                 \n                   \n\n                   \n\n                   \n                       \n     \n\n           \n\n                   \n                         \n\n                   \n \n\n   \n\n                   \n     \n\n   \n                     \n\n     \n\n   \n                           \n                     \n\n                 \n\n                     \n                   \n\n                   \n                     \n\n       \n                   \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nMETODOLOGÍA: El tutor, va a ser el encargado de llevarlo a cabo a lo largo de \ntodo el año académico, ya sea como materia incluida en el plan de acción tutorial o \nbien como materia interdisciplinar, con el soporte técnico de los profesionales del \nAyuntamiento, a través de las sesiones de presentación, seguimiento y evaluación. \n\nCONTENIDO DEL PROGRAMA: El programa consta de seis actividades para cada \nnivel. \n\nMATERIAL: ­ Material del profesor: Carpeta \"Manual del Educador\" y Anexo. \n­ Material del alumno: Charrando para decidir I (1º ESO) y para el \n\ncurso 2005­2006, Charrando II \n\nCALENDARIO: Se aplica desde abril de 2000. \n\nEVALUACIÓN: E. de proceso, a través de registros y reuniones. Evaluación  de \nresultados, a 4 años, se inicia el curso 04­05. Se apoya en cuestionarios pretest y \npostest aplicados en alumnos que hacen el Charrando como en grupos control que no \nlos hacen. \n\n“TU DECIDES” \n\nPOBLACIÓN DESTINATARIA: Alumnos del segundo ciclo de la ESO de los \ncentros escolares de Zaragoza. \n\nOBJETIVO GENERAL: \n� Aprender a tomar decisiones sobre el uso de drogas en conexión con el resto \n\nde problemáticas del adolescente. \n\nOBJETIVOS ESPECÍFICOS: \n� Evitar o retrasar el uso de drogas legales y evitar el de las ilegales \n� Concienciar de la presión  de grupo y fomentar la toma de decisiones \n\nresponsables \n� Desarrollar conocimientos saludables y actitudes críticas ante las drogas \n\nMETODOLOGÍA: El tutor o profesor, con el soporte técnico de los profesionales \ndel Ayuntamiento, va a ser el encargado de llevarlo a cabo. \n\nCONTENIDO: 4 unidades a desarrollar en  el aula con  los alumnos, con una \ndedicación que puede oscilar entre las 4 y 9 sesiones de 50­60 minutos. \n\nMATERIALES: El programa consta de: \n♣ Material del alumno: Dossier Tú decides, compuesto de 4 unidades. \n\n25 \n\n\n                   \n\n                   \n     \n\n               \n\n                 \n\n         \n\n                     \n                     \n       \n\n                   \n                       \n\n                         \n\n                 \n           \n\n                   \n         \n\n         \n     \n\n       \n\n         \n     \n           \n\n                     \n               \n\n     \n\n            \n\n                       \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\n♣\t Material del profesor: Manual que recoge toda la información necesaria para \nel trabajo en clase \n\nCALENDARIO: Actividad que se inicia en el curso 2002­03 \n\nEVALUACIÓN: Método de evaluación  de proceso, a través de cuestionarios y \nregistros. \n\n5 TOPS SECRETS SOBRE EL CANNABIS \n\nOBJETIVOS: \n\n* Facilitar, a quienes, desde el ámbito de la educación, desarrollan su labor \neducativa con jóvenes, una propuesta didáctica que facilite el abordaje de la \nprevención del consumo de cánnabis. \n\n* Aportar información veraz, objetiva y actual sobre el cánnabis, que ayude \na los jóvenes a adoptar una actitud autónoma y personal ante esta sustancia. \n\n* Evitar o, en la medida de lo posible, retrasar el inicio del consumo de \ncánnabis. \n\nPOBLACION DESTINATARIA: chicos y chicas de edades comprendidas entre los \n15­18 años, sean o no consumidores de cánnabis. \n\nESTRUCTURA: El programa consta de 8 plafones o unidades, con  actividades \nespecíficas para cada uno de ellos. \n\nMETODOLOGÍA: \n• Orden de aplicación de los plafones \n• Proceso de trabajo \n\n­ presentación del contenido del plafón \nMATERIALES: \n\n* Ocho plafones, también en formato PDF. \n* Guía del educador \n* Soporte informático, CD que incluye : \n\n* el contenido de cada uno de los plafones en formato pdf. \n* Cuestionarios de evaluación  que contempla el programa (profes y \n\nalumnos) \n• Material de soporte \n\nCALENDARIO: actividad iniciada en el curso 2007­2008 \n\nEVALUACIÓN: de proceso y de resultados a través de cuestionarios pre y post. \n\n26 \n\n\n                   \n\n                   \n \n\n        \n\n         \n\n  \n\n       \n\n    \n\n    \n\n \n\n \n \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nA continuación se reflejan algunos datos de participación de los centros escolares \nde Zaragoza: \n\nRESUMEN GLOBAL DE DATOS 2007/08 \n\nI. Aplicación de los programas de prevención \n\nNIVEL CURSO PROGRAMA \nNº \n\nCENTROS \n\nNº \nPROFESOR \n\nES \n\nNº \nALUMNOS/A \n\nS \n3º 49 87 1945 \n4º 51 91 2085 \n5º 52 94 2101 \n\nEDUCACIÓN \nPRIMARIA \n\n6º \n\n“La aventura de la vida” \n\n55 97 2228 \n\n1º ESO “Charrando para decidir 1” 46 141 3614 \n\n2º ESO “Charrando para decidir 2” 46 130 3357 \n\n3º ESO 32 86 2197 \n\nEDUCACIÓN \nSECUNDARIA \nOBLIGATORIA \n\n(ESO) \n\n4º ESO \n“Tú decides\" \n\n3 8 148 \n\nUIE 1 1 10 \nPGS 1 1 10 \nOtros \n\n“D­Cine” \n2 3 46 \n\n27 \n\n\n                   \n\n       \n\n                 \n                   \n\n                   \n \n\n             \n\n           \n         \n\n                     \n             \n       \n\n                   \n                 \n\n \n\n             \n                 \n\n           \n   \n\n                       \n                       \n\n \n\n           \n\n                 \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nCURSOS DE FORMACIÓN DE MEDIADORES \n\nPOBLACIÓN DESTINATARIA: Tutores, profesores , miembros de los equipos de \norientación de los centros escolares de educación  secundaria de los centros de \nZaragoza y mediadores sociales juveniles (educadores de tiempo libre, Casas de \nJuventud, PIEEs…). \n\nOBJETIVOS: Facilitar a los mediadores información, formación  y recursos \ntécnicos. \n\n♣ Incorporar la formación  en materia de prevención  de \ndrogodependencias en la formación permanente del mediador. \n\n♣\t Sensibilizar a los mediadores respecto al papel que pueden \ndesempeñar como agentes preventivos, reflexionando sobre el papel \nfundamental del profesor como modelo. \n\n♣\t Dotarlos de materiales y herramientas que les permitan compaginar su \ncon la educación para la salud y más específicamente con la prevención \nde drogodependencias. \n\nMETODOLOGÍA Y CONTENIDOS: Los cursos constan de dos partes, \n­ Una primera teórica, en la que se abordan contenidos teórico­prácticos \n\nsobre conocimientos básicos sobre drogas, adolescencia, prevención  y \naplicación del material preventivo. \n\n­ Una parte práctica, en  la que cada asistente procede a la aplicación de \nlos materiales (en el caso de profesores o de estrategias, en el caso de \nmediadores sociales. \n\nCALENDARIO: Actividad continuada desde el curso 2001­02. \n\nEVALUACIÓN: Método de evaluación  de resultados, a través de registros y \ncuestionarios. \n\n28 \n\n\n                   \n\n     \n\n   \n\n               \n               \n         \n\n                 \n                           \n           \n\n           \n                   \n                 \n\n           \n\n                         \n      \n\n             \n\n                 \n\n       \n\n         \n\n                   \n                     \n\n                         \n                   \n\n   \n\n           \n                 \n\n   \n               \n\n           \n             \n               \n\n \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nPROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR \n\nESCUELA Y FAMILIA \n\nDESTINATARIOS: Padres de los alumnos de Secundaria de los \ncentros que realizan el Programa de Prevención en el ámbito \neducativo de los centros de Zaragoza. \n\nOBJETIVO:Dar a conocer a los padres la realización del programa de \nprevención de las adicciones en el centro al que asiste su hijo, así como hacerles \npartícipes e implicarles en el proceso preventivo­educativo. \n\nMETODOLOGÍA Y CONTENIDOS: Realización  de diferentes actividades y \nmateriales de divulgación y sensibilización para los padres de los alumnos que están \nrealizando el programa, en  el que se trabajan los siguientes estrategias: \ninformativas, organizativas y participativas, afectivas y comunicativas. \n\nMATERIALES: Folletos que se van a hacer llegar a los padres de forma periódica a \nlo largo del curso. \n\nCALENDARIO: Actividad que se inicia en el curso 2002­03 \n\nEVALUACIÓN: Método de evaluación de resultados, a través de cuestionarios y \nregistros \n\nMONEO: PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR \n\nDESTINATARIOS: Padres y madres con hijos preadolescentes. \n\nOBJETIVO: Modificar los factores de riesgo y de protección del entorno familiar \npara prevenir el abuso de drogas en los preadolescentes, mediante el incremento \nde la información  sobre las drogas por parte de los padres, la mejora de sus \nhabilidades educativas y la clarificación de la posición de la familia con relación al \nconsumo de drogas. \n\nMETODOLOGÍA Y CONTENIDOS: Suministro de información, clarificación  de \ndudas, discusiones en  grupo y ejercicios de práctica de habilidades educativas \n(role­playing) en situaciones simuladas. \nSe profundiza en información  sobre drogas, comunicación, normas y límites \nfamiliares y posicionamiento familiar ante las drogas \nCALENDARIO: Actividad que se inicia en el curso 2006­2007 \nEVALUACIÓN: Método de evaluación de proceso, a través de cuestionarios \ny registros \n\n29 \n\n\n                   \n\n \n\n   \n\n                           \n                           \n\n                   \n\n                           \n             \n\n             \n\n     \n\n   \n\n       \n\n   \n\n \n\n       \n\n     \n\n       \n\n                     \n                      \n\n \n\n \n                       \n\n                   \n   \n\n                   \n           \n\n                       \n               \n\n                     \n\n                   \n \n\n                     \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS \n\nPISA LA RAYA \n\nEl espectáculo “Pisa la raya” es un montaje teatral dirigido a jóvenes de 15 años en \nadelante. Su lenguaje y estética, la velocidad de los diálogos y de los cambios de \nescena, la música,… todo está diseñado pensando precisamente en  ese grupo de \nespectadores. \n\nEn  “Pisa la raya”, de una manera divertida y fresca, los 4 actores y actrices van \nrepresentando diferentes sketchs en los que aparecen  reflejados personajes \narquetípicos del mundo juvenil y situaciones relacionadas con: \n\n La comunicación en grupo. La violencia. \n\n La relación de pareja. El uso de drogas. \n\n El ocio nocturno juvenil. Las relaciones sexuales. \n\n La independencia personal. \n\nCONCURSO ¿Y YO QUÉ DIGO? \n\n­ El concurso consiste en idear y escribir unos diálogos nuevos para cada \nbocadillo, de las diferentes viñetas que conforman los cuatro cómics del programa \n“Tu Decides”. \n›Población destinataria: \na.­ Alumnos \n\nJóvenes escolarizados de 2º ciclo de la ESO (14­16 años) que realizan el \nprograma municipal de prevención de las adicciones “Tú Decides” en su aula. \nb.­ Personal docente \n\nTutores o profesores que llevan a cabo el programa municipal de prevención \nde las adicciones “Tú Decides” en el aula.. \n\n›Objetivos \n­ Estimular la prevención de adicciones entre los adolescentes de 14 a 16 años, \n\nreforzando la expresión de actitudes y sentimientos propios y reales. \n­ Dinamizar el programa municipal de prevención de las adicciones en los centros \n\nescolares. \n­ Reforzar y motivar las acciones preventivas sobre adicciones realizadas desde \n\nel aula. \n­ Potenciar las habilidades de los profesores y los alumnos como agentes \n\npreventivos. \n\n30 \n\n\n                   \n\n     \n\n                         \n                 \n\n                 \n                       \n             \n\n             \n                     \n\n                     \n                       \n\n                 \n\n                         \n\n                 \n               \n\n                   \n                     \n\n                     \n               \n\n     \n\n                 \n\n               \n     \n\n                   \n                       \n\n \n \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nEN EL ÁMBITO COMUNITARIO \n\nEn  el ámbito de las adicciones se entiende el fenómeno de las drogas como un \nproblema complejo que afecta en  gran  medida a la comunidad, con  su peso \nsignificativo en  las causas sociales. A los esfuerzos asistenciales, que resultan \ncostosos, hay que unir el valor emergente de la prevención  , tanto universal como \nespecífica, y hacerla realidad dentro de la comunidad. \n\nPOBLACIÓN DESTINATARIA: Mediadores sociales de los diferentes ámbitos \nque configuran el barrio (educativo, salud, social, sociocultural, ocio y tiempo libre, \n…). \n\nOBJETIVO GLOBAL: Contribuir a mejorar el bienestar y la salud comunitaria de \nlos diferentes barrios de Zaragoza, a través de la Prevención de las Adicciones y \nespecialmente desde la Promoción y la Educación para la Salud. \n\nCALENDARIO: Actividad que se inicia en  2002 en el Actur y en el 2006 en  el \nRaval. \n\nMETODOLOGÍA: \nSe plantea una metodología comunitaria, participativa, potenciadora de la red \nsocial, integradora y global, constructiva, continua, flexible y operativa. \nEl proceso metodológico se enmarca fundamentalmente en la creación de grupos de \ntrabajo específicos que junto con los técnicos hagan posible el desarrollo de las \npropuestas. \n\nEVALUACIÓN: La evaluación de estos proyectos se lleva a cabo siguiendo la línea \nde intervención comunitaria, atendiendo principalmente a la participación activa de \ntodos los agentes implicados. \n\nActualmente, se llevan a cabo dos proyectos comunitarios en nuestra ciudad \n\nPROYECTO COMUNITARIO DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL \nACTUR “ACTUEMOS PERO JUNTOS” \n\nEl programa Brújula es el programa de prevención comunitaria en  los espacios de \nocio y tiempo libre del Actur. Dentro de este programa existen  una serie de \nactividades estables: \n­ Jugonia \n\n\n                   \n\n                 \n       \n           \n     \n\n               \n           \n\n                   \n               \n\n       \n\n \n                   \n\n                   \n                     \n\n       \n               \n\n                     \n               \n\n             \n     \n \n   \n   \n \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\n­ Actividad de muestra de PIEEs y Casas de Juventud \n­ Celebración del Día Mundial sin Tabaco \n­ Celebraciones de las Fiestas del Barrio \n­ Hoguera de San Juan \n\nPROYECTO COMUNITARIO DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL \nRAVAL “ENCUENTRO” (ARRABAL, JESÚS Y LA JOTA) \n\nEste proyecto está en  fase de desarrollo, habiéndose realizado el estudio de \nnecesidades del barrio con el consiguiente diagnóstico de la situación. \n\nPROGRAMA DE DIFUSIÓN: MÁS QUE.INFO \n\nDESTINATARIOS: Población general \nOBJETIVOS: Con  este programa se pretende sensibilizar tanto a la población \ngeneral como a colectivos más específicos sobre las consecuencias derivadas del \nconsumo de drogas además de difundir los programas y actividades preventivas que \nse llevan a cabo desde CMAPA. \nMETODOLOGÍA:Se han utilizado publicaciones locales o autonómicas, ya sean \njuveniles o dirigidas a la población general para hacer llegar información sobre las \nsutancias más comúnmente consumidas (alcohol, tabaco, cannabis y otras \nadicciones), promoviendo el aprendizaje significativo y la reflexión. \nMEDIOS DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS \n\n• CIPAJ \n• HERALDO ESCOLAR \n• EL PERIÓDICO \n• TV \n\n\n                   \n\n \n\n           \n\n     \n\n   \n                   \n\n                   \n\n               \n                   \n\n \n\n             \n\n     \n\n               \n             \n\n                 \n \n\n           \n\n     \n\n       \n\n                 \n                             \n\n     \n\n                     \n \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nACTIVIDADES COMUNITARIAS \n\nDÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA \n\nPOBLACIÓN DESTINATARIA: Población en general \n\nOBJETIVO GENERAL: \nPrevenir, reducir y en última instancia eliminar el estigma y la discriminación \nrelacionados con el VIH/SIDA donde quiera que se produzcan y en todas sus \nformas. \n\nMETODOLOGÍA: A través de la realización  de diferentes actividades y \nmateriales de divulgación, se intenta sensibilizar a la población de Zaragoza sobre \neste problema. \n\nDÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL JUEGO PATOLÓGICO \n\nPOBLACIÓN DESTINATARIA: Población en general \n\nOBJETIVO GENERAL: Informar, sensibilizar y prevenir sobre los problemas \nderivados del abuso de los juegos de azar. \n\nMETODOLOGÍA: A través de la realización de diferentes actividades y materiales \nde divulgación. \nCALENDARIO: Actividad que se inicia en el 2004. \n\nDÍA MUNDIAL SIN TABACO \n\nA.­ GYMKANA DE LA SALUD \n\nPOBLACIÓN DESTINATARIA: El programa es ofrecido a centros que imparten el \nprimer ciclo ( 1º y 2º) de la ESO de Zaragoza y están realizando el Programa \nMunicipal de Prevención de Drogodependencias. \n\nOBJETIVOS: \n♣ Celebrar el Día Mundial Sin Tabaco, con  la intención de hacer partícipe a la \n\ncomunidad escolar. \n\n\n                   \n\n               \n               \n\n                     \n\n   \n\n                     \n                     \n                 \n                   \n\n                     \n                 \n\n       \n\n                 \n\n     \n\n                 \n                       \n\n             \n                         \n\n         \n         \n             \n               \n     \n                        \n\n                 \n     \n\n                       \n             \n\n                     \n                         \n                             \n           \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\n♣\t Afianzar los objetivos propuestos en el Programa de Prevención de \nDrogodependencias Municipal, ofreciendo a los alumnos la oportunidad de \naplicar los conocimientos adquiridos en el mismo dentro de un espacio lúdico y \nfestivo. \n\nMETODOLOGÍA: Se ofrece: \n\n­ Gymcana de la Salud: es una activada que, plantea unos objetivos \ndestinados al desarrollo de una serie de capacidades tendentes a educar y \npromocionar la salud, promover la adquisición de habilidades sociales, ofrecer \nalternativas al consumo y dar una información  sobre el tabaco. Consiste en \nuna secuencia de 4 juegos, cada uno de ellos está relacionado con aspectos \nrelacionados con el consumo de tabaco (mitos, alternativas de tiempo libre, \nfumador pasivo y conocimientos básicos) \n\nEVALUACIÓN: Método de evaluación  de proceso, a través de cuestionarios y \nregistros. \n\nB.­ CONCURSO DE GRAFITIS \n\nActividad de Prevención del consumo de tabaco que propone un concurso público \nde graffitis denominado: “Tú pintas mucho contra el tabaco” Y que se realiza \ncoincidiendo con el 31 de mayo “Día mundial sin tabaco”, \n­ Aspectos positivos de no consumir tabaco, de no estar expuesto al humo del \n\ntabaco, de no comenzar a fumar \n­ Orientaciones para dejar de fumar \n­ Aspectos negativos de fumar para la salud \n­ Estrategias de las empresas tabaqueras para captar clientes \n­ Prevención del tabaquismo \n\nDe forma práctica, dinámica y lúdica, sobre todo población joven que es la \nque realiza mayoritariamente Graffitis, aprenden y reflexionan sobre el tabaco y \nel hábito de fumar. \n\nLa actividad favorece la expresión artística de los jóvenes y potencia esa \nrepresentación usándola como canal de comunicación de mensajes saludables y \npreventivos del consumo de tabaco. Mensajes que parten de los jóvenes, de su \nforma de ver las cosas y que son a su vez para los jóvenes. \n\nEl ocio en éste caso actúa como un espacio desde el cual promover la salud y \nprevenir o retrasar el consumo de tabaco. \n\n\n                   \n\n           \n \n\n                 \n                       \n\n             \n                       \n\n                     \n\n     \n\n                   \n   \n\n                 \n       \n                     \n\n   \n                   \n\n       \n                     \n\n                 \n                   \n\n                       \n           \n\n                     \n               \n\n                 \n   \n\n                     \n   \n\n         \n                 \n                       \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nAMPLIACIÓN DE PROYECTOS DESARROLLADOS E IMPLANTACIÓN DE \nPROYECTOS INNOVADORES \n\nDurante la confección del Plan Municipal de drogodependencias y otras adicciones, \nse crearon diferentes grupos de trabajo, en los que los participantes valoraron las \nnecesidades y consensuaron propuestas de intervención en los diferentes ámbitos \nque configuran la comunidad (escolar, ocio y tiempo libre, familiar, laboral, …), con \nla finalidad de su inclusión  en  el Plan. De entre todas ellas, destacamos las \nsiguientes: \n\nPrevención en el ámbito educativo \n\nNecesidades: \n•\t Apoyo para cubrir necesidades personales no cubiertas en  el tránsito de \n\nprimaria a secundaria. \n•\t Formación del profesorado en prevención de adicciones desde la escuela. \n•\t Atención especial a la población absentista. \n•\t Necesidad de apoyo y formación por profesionales de la prevención externos \n\na los centros. \n•\t Necesidad de aumentar la implicación de los educadores (conocimiento real \n\ndel alumno, contacto con los padres…). \n•\t Necesidad de trabajo personal de los docentes con los alumnos (prevención \n\ninespecífica). \n•\t Reforzar la coordinación entre el equipo docente y la familia. \n•\t Necesidad de mayor participación de los padres en el centro educativo. \n\nPropuestas: \n1.\t Integración de los padres y madres en la dinámica de los centros \n\neducativos, más allá de lo meramente escolar. \n2.\t Dotar de más recursos para integrar la vida escolar y familiar \n\nespecialmente en la franja de edad de 12 a 14. \n3.\t Mayor presencia de profesionales especializados en los centros educativos \n\n(educadores, psicólogos etc.). \n4.\t Sensibilización, a través de campañas, de la importancia de la prevención en \n\nel ámbito educativo. \n5.\t Formación específica en prevención para el profesorado. \n6.\t Dar mayor protagonismo al profesorado y valorar su trabajo. \n7.\t Ampliar y mejorar los canales de comunicación entre la escuela y la familia. \n\n\n                   \n\n               \n\n                 \n                   \n                   \n\n   \n               \n\n               \n                           \n\n                   \n\n                   \n       \n\n                 \n                   \n                 \n                 \n\n         \n     \n               \n                       \n                         \n\n           \n                     \n\n     \n\n                 \n               \n\n             \n         \n\n           \n                   \n               \n                           \n\n         \n               \n\n   \n\n               \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nPrevención en el ámbito del Ocio y del Tiempo Libre \n\nNecesidades \n•\t Espacios de encuentro dotados de profesionales encargados de mediación, \n\nanimación, y educación para los jóvenes, donde puedan estar “por estar” sin \nnecesidad de apuntarse a ninguna actividad ni taller (como ocurre en  las \nCasas de Juventud). \n\n•\t Coordinación  entre recursos de Juventud y Servicios Sociales para \ndesarrollar programas de prevención especialmente en el grupo de población \nde 12 a 14 años que se queda “descolgado”. Son mayores para acudir a los \nCentros de Tiempo Libre pero pequeños para participar en  las Casas de \nJuventud. \n\n•\t Mayor diversidad de oferta de alternativas de ocio saludables compitiendo \nen oferta con la industria del ocio. \n\n•\t Disponibilidad de programas y herramientas específicas de prevención en el \námbito y recursos de tiempo libre. Trabajar el riesgo farmacológico y \nrealizar “guiños” ligados al contexto (Ejemplos: En Jaca se reparten \nbocadillos en las zonas de marcha. Análisis de sustancias etc.) \n\n•\t Necesidad de educar para “consumir”. \n•\t Educar en otras alternativas. \n•\t Normalizar sin prohibir: ofrecer información clara, concisa y real. \n•\t Partir de los intereses reales de adolescentes y jóvenes: ¿qué quieren ellos?. \n•\t Necesidad de educar para disfrutar del tiempo libre los fines de semana y \n\ncompaginarlo con el resto del mismo entre semana. \n•\t Falta de espacios reales para relacionarse o disfrutar de un  ocio no \n\nrelacionado con el consumo. \n\nPropuestas \n1.\t Elaboración de materiales específicos que los monitores puedan aplicar para \n\ntrabajar la prevención de adicciones en ocio y tiempo libre. \n2.\t Incrementar canales de coordinación mejorando la atención. Especialmente \n\nen franja de 12 a 14 años. \n3.\t Intervención en ámbitos y colectivos de riesgo. \n4.\t Motivar para saber disfrutar del ocio y el tiempo libre. \n5.\t Educar para el ocio y el tiempo libre. \n6.\t Uso de los recursos y de los espacios, aprovechando los medios con los que \n\nse cuenta (espacios deportivos, centros educativos). \n7.\t Partir de los intereses de adolescentes y jóvenes. \n\nPrevención en la familia \n\nNecesidades \n•\t Conciliación de la vida familiar con la laboral y escolar. \n\n\n                   \n\n                     \n     \n\n           \n           \n \n\n           \n         \n                 \n                     \n\n               \n\n                 \n             \n                   \n\n         \n                     \n\n                     \n\n                             \n   \n\n               \n     \n\n             \n\n     \n\n               \n                 \n\n                     \n                     \n\n     \n             \n                     \n\n           \n         \n                     \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\n•\t Reforzar la comunicación en la vida familiar y su papel como referentes para \nsus hijos e hijas. \n\n•\t Formación a los padres en estrategias preventivas. \n•\t Necesidad de establecer pautas educativas básicas. \n•\t Comunicación. \n•\t Conocimiento de lo que son las drogas. \n•\t Establecer normas y límites consensuados. \n•\t Diálogo: escuchar, dejar hablar a adolescentes y a jóvenes. \n•\t Necesidad de información a los padres y madres sobre sustancias, patrones \n\nde consumo, efectos a corto, medio y largo plazo. \n\nPropuestas: \n\n1.\t Facilitar “presencias” para ayudar a los hijos e hijas. \n2.\t Reflexionar sobre el modelo consumista que transmitimos. \n3.\t Crear espacios donde los padres puedan  plantear dudas respecto a la \n\nprevención de adicciones con sus hijos. \n4.\t Rehabilitar la figura de los abuelos, tíos, familia extensa, como figuras \n\nreferentes para los hijos como en las familias más tradicionales o de otras \nculturas. \n\n5.\t Dotar a los padres de habilidades básicas para educar a sus hijos e hijas en \nprevención de drogas. \n\n6.\t Fomentar las campañas de sensibilización, información y prevención \ndirigidas a las familias. \n\n7.\t Crear espacios de encuentro para las familias. \n\nPrevención en el ámbito laboral \n\nNecesidades \n•\t Dificultad para detectar problemáticas de adicciones en  el trabajo. \n\nOcultación por varios motivos, entre ellos el miedo a ser despedido. \n•\t Se ve como una intervención de atención o asistencia más que de prevención. \n•\t Necesidad de investigar y conocer factores de riesgo de las propias \n\nempresas (stress, ansiedad, etc.) \n•\t Necesidad de conciliación entre vida laboral y familiar. \n• Existencia de una gran precariedad laboral que no ayuda a hacer prevención: \n\nPropuestas \n1.\t Apoyar la labor de los sindicatos. \n2.\t Trabajar la prevención de riesgos laborales \n3.\t Sensibilizar a las empresas sobre la necesidad de prevención de adicciones. \n\n\n                   \n\n                           \n                   \n\n   \n                   \n\n                 \n         \n\n                 \n               \n\n               \n             \n\n     \n                     \n\n     \n                 \n\n                   \n\n                   \n                       \n\n               \n   \n\n     \n\n           \n             \n\n                          \n                     \n             \n\n               \n\n                   \n                 \n\n                 \n                   \n\n     \n\n                 \n               \n                   \n\n                   \n               \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\n4.\t Integrar la vida familiar y laboral en  la línea de los club sociales en las \nempresas (guarderías en el trabajo, actividades con los hijos etc.) como \nocurre en Alemania. \n\n5.\t Dotar de habilidades y recursos personales para enfrentarse a situaciones \nde precariedad que pueden influir en el inicio, mantenimiento o aumento del \nconsumos de sustancias o conductas adictivas. \n\n6.\t Utilizar los recursos legislativos e institucionales que amparan la prevención \nel medio laboral y permiten mejorar las condiciones de trabajo. \n\n7.\t Posibilidad de conciliar la vida laboral y familiar. \n8.\t Campañas de prevención  y jornadas de sensibilización, información  y \n\nformación en prevención en las empresas. \n9.\t Utilización  de los propios recursos de la empresa para llevar a cabo \n\ncualquier actuación desde la misma. \n10. Coordinación  con los delegados sindicales, los equipos de prevención  y los \n\nequipos de dirección de empresa para llevar a cabo una prevención eficaz. \n\nTeniendo en cuenta las aportaciones anteriores, el plan  de acción anual de \nprevención de adicciones y el propio curso de los programas realizados hasta el \nmomento, nuestra labor preventiva tendría como próximos horizontes de \nintervención los siguientes: \n\nEN EL ÁMBITO EDUCATIVO \n\n� Programa de prevención  en  los niveles educativos superiores: \nUniversidad y otros proyectos educativos (policía, fuerzas armadas). \nLa falta de conciencia del riesgo así como de la problemática derivada de la \nadicción, la concepción  lúdica del uso de drogas , el descubrimiento de \nsustancias nuevas, el mayor poder adquisitivo,,,,son  razones, entre otras, \nque nos indican la necesidad de actuaciones preventivas en estos colectivos. \n\n� Programa de formación a mediadores: La puesta en marcha de nuevos \nprogramas de prevención  conlleva la formación de los mediadores que los \nllevarán a cabo en el ámbito educativo. Además, la formación  adquiere \nespecial relevancia en los ámbitos familiar y de ocio y tiempo libre. \n\nEN EL ÁMBITO COMUNITARIO \n\n� Generalización de los programas comunitarios a los diferentes barrios de \nZaragoza, Los programas que hasta ahora se vienen  realizando en \ndiferentes barrios (como el Actur o el Raval) son  los primeros, pero \ncreemos que no deben  ser los únicos. La demanda de las diferentes \nasociaciones de barrio y agentes sociales así lo manifiestan. \n\n\n                   \n\n              \n                       \n\n                     \n             \n             \n\n             \n                     \n               \n\n             \n                   \n\n                   \n                         \n\n                   \n             \n\n                 \n                       \n                   \n\n       \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\n� Programas de prevención en el ámbito laboral y sanitario \nEl consumo de ciertas sustancias unido a la baja concepción de riesgo de su \nconsumo hacen patente la necesidad de intervenir de forma preventiva en \naspectos tan  fundamentales como los riesgos laborales, la conducción  de \nvehículos o las consecuencias médicas y de salud. \n\n� Programas de prevención en el ámbito del tiempo libre \nLa asociación de drogas y tiempo libre hace que no cesemos en la necesidad \nde prevenir conductas de riesgo intentando romper esta relación, \nofreciendo alternativas sanas de tiempo libre. Además, introduciendo \naspectos más relacionados con el deporte que hagan menos compatible el \nconsumo. \n\n� Programas de prevención a través de las nuevas tecnologías. Sabido es \npor todos, la capacidad de los jóvenes para acceder y hacer propios \nnuevos lenguajes. Es por ello, que opinamos de gran utilidad realizar \ncampañas de prevención a través de móviles, correos electrónicos… \n\nTodas estas propuestas no son propuestas estáticas, sino que deben enriquecerse \ncon  la coordinación y la colaboración, no sólo de los propios jóvenes, sino de \naquellos recursos que desde las diferentes instituciones tienen a los jóvenes como \nprincipales destinatarios de sus actuaciones. \n\n\n                   \n\n                   \n                       \n             \n\n                   \n               \n\n                           \n \n\n                   \n                   \n\n                 \n                   \n\n             \n                   \n\n                 \n                       \n\n                       \n\n                     \n                   \n\n                 \n         \n\n                         \n                         \n\n     \n                       \n\n                 \n           \n\n                   \n             \n             \n\n       \n                   \n\n               \n                   \n\n             \n           \n\n                         \n             \n\nCMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones) \n\nCONCLUSIONES \n\n� La nueva Estrategia Nacional sobre Drogas 2009­2016 deja constancia de \nque la prevención del consumo es el ámbito clave sobre el que se apoya. \nEsta prevención  del consumo se basa en  tres premisas fundamentales: \npromover una conciencia social sobre la importancia de las consecuencias del \nconsumo, aumentar las capacidades y habilidades personales de resistencia \na la oferta de drogas y conseguir retrasar la edad de inicio del contacto con \nlas drogas. \n\n� Con la puesta en marcha del Plan de drogodependencias y otras adicciones \ndel Ayuntamiento de Zaragoza se crea el marco general de actuación \nmunicipal en materia de prevención, favorenciendo la estabilidad de las \nacciones y programas desarrollados en la ciudad, así como la coordinación \nentre las diferentes actuaciones que atienden a la juventud. \n\n� En  los últimos años se han  producido cambios en  los perfiles de los \nconsumidores de drogas, generalizándose cada vez más el patrón de \npoliconsumo, la precocidad en el inicio del uso de algunas sustancias y la \nrelación, cada vez más estrecha, entre éste y los espacios y tiempos de \nocio. \n\n� Es imprescindible el análisis exhaustivo de la realidad social para poder \nincidir en  ella, detectando los problemas y demandas y, a la vez, \npermitiendo dotar a sus destinatarios, los jóvenes, de las herramientas \nnecesarias ante la oferta de drogas. \n\n� La cultura de las drogas es dinámica y cambiante, razones por las cuales \nhay que ir adaptándose a las nuevas realidades de los jóvenes y prever sus \nnecesidades, a nivel preventivo. \n\n� El objetivo y la tarea de la prevención consiste principalmente en educar en \nmaneras constructivas y personales de relacionarse con las drogas, dado su \nexistencia, disponibilidad y accesibilidad en la vida cotidiana. \n\n� Es necesario favorecer el desarrollo de políticas integrales. Las \nactuaciones tendentes a disminuir las desigualdades sociales disminuirán \ntambién los factores relacionados con el entorno que favorecen la aparición \nde problemas relacionados con el consumo. \n\n� Habría que facilitar la coparticipación institucional no sólo de las distintas \nconcejalías sino también de otras entidades comprometidas con la juventud \nzaragozana, a la vez que la participación  de aquellos otros colectivos que \npueden  incidir directa o indirectamente en  ella ( padres, madres, \neducadores, técnicos de juventud, responsables políticos, etc,), \n\n� Y no hay que olvidar que, en  la prevención  de drogas , estamos todos \nimplicados, cada uno desde el lugar que ocupa, \n\n\n                   CMAPA ( Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones)"],"category":["Juventud"],"content_type":["PDF"]},{"id":"contenido-1909474278","uri":"http://www.zaragoza.es/contenidos/bomberos/Estadistica2006.pdf","title":"Estadistica Bomberos y Protección Civil 2006","language":"es","description":"","texto_t":" PDF","last_modified":"2009-02-26T13:06:19Z","tipocontenido_s":"estatico","text":["Estadistica Bomberos y Protección Civil 2006","","CUERPO DE BOMBEROS\n�\n\nMEMORIA - ESTADÍSTICA\n�\n\nAÑO 2006\n�\n\n\n \n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - AÑO 2006\n�\nFALSA ALARMA 107 1,35% \nINCENDIO 1.658 20,94% \nSALVAMENTO 4.725 59,69% \nASISTENCIA TÉCNICA 1.426 18,01% \n\nTOTAL ACTUACIONES 7.916 \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - AÑO 2006\n�\n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\n \n\n \n\n 107 \n\n1.658 \n\n4.725 \n\n1.426 \n\n0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000\n�\n\nSALVAMENTO\n\nINCENDIO\n\nFALSA ALARMA\n\n\n \n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - BOMBEROS - AÑO 2006\n�\nPROM. / BOMB. \n\nFALSA ALARMA 929 2,04% 8,08 \nINCENDIO 13.499 29,71% 8,14 \nSALVAMENTO 26.128 57,51% 5,53 \nASISTENCIA TÉCNICA 4.876 10,73% 3,42 \n\nTOTAL EN ACTUACIONES 45.432 BOMBEROS \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - NÚMERO DE BOMBEROS \n\n4.876 ASISTENCIA TÉCNICA \n\n26.128 SALVAMENTO \n\n13.499 INCENDIO \n\n929 FALSA ALARMA \n\n0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 \nNúmero de bomberos por Tipo de Servicio \n\n\n \n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - TIEMPO INVERTIDO - AÑO 2006\n�\nHoras:Minut. PROM. / MIN. \n\nFALSA ALARMA 45:26 0,57% 25,48 \nINCENDIO 1156:41 14,39% 41,86 \nSALVAMENTO 3503:16 43,59% 44,49 \nASISTENCIA TÉCNICA 3332:59 41,46% 140,20 \n\nTIEMPO INVERTIDO 8038:31 Horas:Minutos \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - TIEMPO INVERTIDO \n\n3332 ASISTENCIA TÉCNICA \n\n3503 SALVAMENTO \n\n1156 INCENDIO \n\n45 FALSA ALARMA \n\n0 480 960 1440 1920 2400 2880 3360 3840 \nHoras invertidas por Tipo de Servicio \n\n\n \n\n \n\n \n\n \n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - GENERAL - AÑO 2006\n�\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL DE SERVICIOS - AÑO 2006 \n\n910 \n\n810 \n\n710 \n\n610 \n\n510 \n\n410 \n\n310 \n\n210 \n\n110 \n\n10 \nFEBRERO ABRIL JUNIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE \n\nENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE \n\nENERO 580 7,33 \nFEBRERO 622 7,86 \nMARZO 840 10,61 \nABRIL 644 8,14 \nMAYO 645 8,15 \nJUNIO 694 8,77 \nJULIO 797 10,07 \nAGOSTO 542 6,85 \nSEPTIEMBRE 632 7,98 \nOCTUBRE 713 9,01 \nNOVIEMBRE 547 6,91 \nDICIEMBRE 660 8,34 \n\nTOTAL SERVICIOS 7916 \n\nNú\nme\n\nro \nde\n\n Se\nrvi\n\ncio\ns\n�\n\n\n \n\n \n\n \n\n \n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - INCENDIOS - AÑO 2006\n�\n\nENERO 119 7,18 \nFEBRERO 153 9,23 \nMARZO 154 9,29 \nABRIL 155 9,35 \nMAYO 161 9,71 \nJUNIO 140 8,44 \nJULIO 178 10,74 \nAGOSTO 140 8,44 \nSEPTIEMBRE 134 8,08 \nOCTUBRE 121 7,30 \nNOVIEMBRE 91 5,49 \nDICIEMBRE 112 6,76 \n\nTOTAL INCENDIOS 1658 \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - INCENDIOS - AÑO 2006 \n190 \n\n170 \n\n150 \n\n130 \n\n110 \n\n90 \n\n70 \n\n50 \n\n30 \n\n10 \nFEBRERO ABRIL JUNIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE \n\nENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE \n\nNú\nme\n\nro \nde\n\n In\nce\n\nnd\nios\n\n\n\n�\n\n\n \n\n \n\n \n\n \n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL – SALVAMENTO - AÑO 2006\n�\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - SALVAMENTO - AÑO 2006 \n\nENERO 324 6,86 \nFEBRERO 327 6,92 \nMARZO 534 11,30 \nABRIL 358 7,58 \nMAYO 374 7,92 \nJUNIO 418 8,85 \nJULIO 556 11,77 \nAGOSTO 349 7,39 \nSEPTIEMBRE 382 8,08 \nOCTUBRE 371 7,85 \nNOVIEMBRE 307 6,50 \nDICIEMBRE 425 8,99 \n\nTOTAL SALVAMENTO 4725 \n\nNú\nme\n\nro \nde\n\n Sa\nlva\n\nme\nnto\n\ns\n�\n\n610 \n\n510 \n\n410 \n\n310 \n\n210 \n\n110 \n\n10 \nFEBRERO ABRIL JUNIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE \n\nENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE \n\n\n \n\n \n\n \n\n \n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - ASISTENCIA TÉCNICA - AÑO 2006\n�\n\nENERO 124 8,70 \nFEBRERO 131 9,19 \nMARZO 144 10,10 \nABRIL 119 8,35 \nMAYO 105 7,36 \nJUNIO 124 8,70 \nJULIO 54 3,79 \nAGOSTO 46 3,23 \nSEPTIEMBRE 109 7,64 \nOCTUBRE 215 15,08 \nNOVIEMBRE 142 9,96 \nDICIEMBRE 113 7,92 \n\nTOTAL ASIST. TÉCN. 1426 \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - ASISTENCIAS TÉCNICAS \n260 \n\n210 \n\n160 \n\n110 \n\n60 \n\n10 \nFEBRERO ABRIL JUNIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE \n\nENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE \n\nNú\nme\n\nro \nde\n\n As\nist\n\nen\ncia\n\ns T\néc\n\nnic\nas\n\n\n\n�\n\n\n \n\n \n\n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN HORARIA - GENERAL - AÑO 2006\n�\nHora Intervenciones % \n0 200 2,53 \n1 165 2,08 \n2 130 1,64 \n3 125 1,58 \n4 103 1,30 \n5 129 1,63 \n6 89 1,12 \n7 175 2,21 \n8 312 3,94 \n9 431 5,44 \n10 412 5,20 \n11 495 6,25 \n12 446 5,63 \n13 504 6,37 \n14 423 5,34 \n15 366 4,62 \n16 371 4,69 \n17 399 5,04 \n18 454 5,74 \n19 490 6,19 \n20 513 6,48 \n21 451 5,70 \n22 441 5,57 \n23 292 3,69 \nTOTAL ACTUACIONES 7916 \n\n0 \n2 \n4 \n6 \n8 \n10 \n12 \n14 \n16 \n18 \n20 \n22 \n\n0 100 200 300 400 500 600 \n\n200 \n165 130 \n\n125 \n103 129 \n\n89 175 312 \n431 412 495 \n446 504 \n\n423 \n366 371 \n\n399 454 490 \n513 \n\n451 441 \n292 \n\nDISTRIBUCIÓN HORARIA DE SERVICIOS - AÑO 2006 \n\nNúmero de Servicios \n\nHo\nras\n\n \n\n\n \n \n\n \n \n\n \n\n \n\n \n\n \n \n\nACTUACIONES POR INCENDIO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS\n�\nA SIN INTERVENCIÓN 234 14,11 \nB EDIFICIOS DE USOS DIVERSOS 427 25,75 \nC INDUSTRIAS Y ALMACÉN 74 4,46 \nD VEGETACIÓN 294 17,73 \nE TRANSPORTE 157 9,47 \nF USOS VARIOS 472 28,47 \n\nACTUACIONES POR INCENDIO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS\n�\nA \n\nB \n\nC \n\nD \n\nE \n\nF \n0 50 \n\nNúmero de Servicios \n\n234 \n\n427 \n\n74 \n\n294 \n\n157 \n\n472 \n100 150 200 250 300 350 400 450 T\n\nipo\n de\n\n In\nce\n\nnd\nio\n\n\n�\n\n500 \n\n\n \n \n\n \n \n \n\n \n \n \n\n \n\n \n\n \n \n\nACTUACIONES POR SALVAMENTO: DESGLOSE GRUPOS BÁSICOS\n�\nA SIN INTERVENCIÓN 549 11,62 \nB RELACIONADO CON EL TRÁFICO 384 8,13 \nC SOCORRO A VÍCTIMAS 1284 27,17 \nD ASISTENCIA A PERSONA EN SITUACIÓN DE RIESGO 994 21,04 \nE AGUA - GAS - PRODUCTOS PELIGROSOS - ELECTRICIDAD 753 15,94 \nF RIESGO DE LA NATURALEZA 3 0,06 \nG RUINAS Y HUNDIMIENTOS 758 16,04 \n\nACTUACIONES POR SALVAMENTO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS\n�\n\nTip\no d\n\ne S\nalv\n\nam\nen\n\nto \n\nA \nB \nC \nD \nE \nF \nG \n\n3 \n\n384 \n\n549 \n\n753 \n\n758 \n\n994 \n\n1284 \n\n0 200 400 600 800 1000 1200 1400 \nNúmero de Servicios \n\n\n \n \n \n \n \n\n \n\n \n\n \n \n\nACTUACIONES POR ASISTENCIA TÉCNICA: DESGLOSE GRUPOS BÁSICOS\n�\nA \nB \nC \nD \n\nINSPECCIÓN - CONTROL Y ASESORAMIENTO \nACTIVIDADES PREVENTIVAS \nACTIVIDADES DIVULGATIVAS \nACTIVIDADES VARIAS \n\n814 \n168 \n323 \n121 \n\n57,08 \n11,78 \n22,65 \n8,49 \n\nACTUACIONES POR ASISTENCIA TÉCNICA: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS\n�\n\nTip\no d\n\ne A\nsis\n\nten\ncia\n\n T\néc\n\nnic\na\n� A \n\nB \n\nC \n\nD \n\n0 100 \n\nNúmero de Servicios \n\n814 \n\n168 \n\n323 \n\n121 \n\n200 300 400 500 600 700 800 900\n�\n\n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 1\n�\nA INCENDIOS 603 13,90 \nB SALVAMENTOS 2879 66,38 \nC ASISTENCIA TÉCNICA 855 19,71 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 1\n�\n\nINCENDIOS 603 SALVAMENTOS 2879 \n\nASISTENCIA TÉCNICA 855 \n\n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 2\n�\nA INCENDIOS 352 23,04 \nB SALVAMENTOS 838 54,84 \nC ASISTENCIA TÉCNICA 338 22,12 \n\nINCENDIOS 352 \n\nSALVAMENTOS 838 \n\nASISTENCIA TÉCNICA 338 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 2 \n\n\n \n\n \n\n \n\n \n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 3\n�\nA INCENDIOS 571 34,36 \nB SALVAMENTOS 887 53,37 \nC ASISTENCIA TÉCNICA 204 12,27 \n\nINCENDIOS 571 \n\nSALVAMENTOS 887 \nASISTENCIA TÉCNICA 204 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 3 \n\n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 4\n�\nA INCENDIOS 132 46,98 \nB SALVAMENTOS 120 42,7 \nC ASISTENCIA TÉCNICA 29 10,32 \n\nINCENDIOS 132 \n\nSALVAMENTOS 120 \n\nASISTENCIA TÉCNICA 29 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 4 \n\n\n \n\n \n\n \n \n\nEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SERVICIOS – AÑOS: del 1983 al 2006\n�\nAños Servicios \n\n0 \n\n1000 \n\n2000 \n\n3000 \n\n4000 \n\n5000 \n\n6000 \n\n7000 \n\n8000 \n\n9000 \nNú\n\nm \neo\n\n de\n Se\n\nrv\nici\n\nos\n \n\n1983 \n1984 \n\n1985 \n1986 \n\n1987 \n1988 \n\n1989 \n1990 \n\n1991 \n1992 \n\n1993 \n1994 \n\n1995 \n1996 \n\n1997 \n1998 \n\n1999 \n2000 \n\n2001 \n2002 \n\n2003 \n2004 \n\n2005 \n2006 \n\nNÚMERO TOTAL DE SERVICIOS DESDE EL AÑO 1983 AL 2006 \n\nAño \n\n1983 3530 \n1984 3458 \n1985 3208 \n1986 3303 \n1987 3842 \n1988 4166 \n1989 4383 \n1990 4495 \n1991 4816 \n1992 5080 \n1993 5015 \n1994 5626 \n1995 5832 \n1996 6698 \n1997 7131 \n1998 7790 \n1999 8253 \n2000 7703 \n2001 7809 \n2002 7556 \n2003 8476 \n2004 8428 \n2005 8834 \n2006 7916"],"category":["Bomberos"],"content_type":["PDF"]},{"id":"contenido-1910397799","uri":"http://www.zaragoza.es/contenidos/bomberos/Estadistica2007.pdf","title":"Estadística 2007","language":"es","description":"","texto_t":" PDF","last_modified":"2009-02-25T13:41:51Z","tipocontenido_s":"estatico","text":["Estadística 2007","","CUERPO DE BOMBEROS\n�\n\nMEMORIA - ESTADÍSTICA\n�\n\nAÑO 2007\n�\n\n\n \n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - AÑO 2007\n�\nFALSA ALARMA 128 1,49% \nINCENDIO 1.844 21,43% \nSALVAMENTO 5.058 58,77% \nASISTENCIA TÉCNICA 1.576 18,31% \n\nTOTAL ACTUACIONES 8.606 \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - AÑO 2007\n�\n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nSALVAMENTO \n\nINCENDIO \n\nFALSA ALARMA 128 \n\n1.844 \n\n5.058 \n\n1.576 \n\n0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000\n�\n\n\n \n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - BOMBEROS - AÑO 2007\n�\nPROM. / BOMB. \n\nFALSA ALARMA 1.034 2,20% 8,08 \nINCENDIO 15.020 31,93% 8,15 \nSALVAMENTO 25.312 53,80% 5,00 \nASISTENCIA TÉCNICA 5.681 12,08% 3,60 \n\nTOTAL EN ACTUACIONES 47.047 BOMBEROS \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - NÚMERO DE BOMBEROS \n\n5.681 ASISTENCIA TÉCNICA \n\n25.312 SALVAMENTO \n\n15.020 INCENDIO \n\n1.034 FALSA ALARMA \n\n0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 \nNúmero de bomberos por Tipo de Servicio \n\n\n \n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - TIEMPO INVERTIDO - AÑO 2007\n�\nHoras:Minut. PROM. / MIN. \n\nFALSA ALARMA 54:10 0,62% 25.32 \nINCENDIO 1350:40 15,59% 43,93 \nSALVAMENTO 4000:10 46,20% 47,45 \nASISTENCIA TÉCNICA 3253:43 37,58% 123,87 \n\nTIEMPO INVERTIDO 8658:58 Horas:Minutos \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - TIEMPO INVERTIDO \n\n3253 ASISTENCIA TÉCNICA \n\n4000 SALVAMENTO \n\n1350 INCENDIO \n\n54 FALSA ALARMA \n\n0 480 960 1440 1920 2400 2880 3360 3840 4320 \nHoras invertidas por Tipo de Servicio \n\n\n \n\n \n\n \n\n \n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - GENERAL - AÑO 2007\n�\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL DE SERVICIOS - AÑO 2007 \n\n1010 \n\n910 \n\n810 \n\n710 \n\n610 \n510 \n\n410 \n\n310 \n\n210 \n\n110 \n\n10 \nFEBRERO ABRIL JUNIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE \n\nENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE \n\nENERO 647 7,52 \nFEBRERO 615 7,15 \nMARZO 861 10,00 \nABRIL 750 8,71 \nMAYO 774 8,99 \nJUNIO 749 8,70 \nJULIO 696 8,09 \nAGOSTO 588 6,83 \nSEPTIEMBRE 694 8,06 \nOCTUBRE 929 10,79 \nNOVIEMBRE 649 7,54 \nDICIEMBRE 654 7,60 \n\nTOTAL SERVICIOS 8606 \n\nNú\nme\n\nro \nde\n\n Se\nrvi\n\ncio\ns\n�\n\n\n \n\n \n\n \n\n \n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - INCENDIOS - AÑO 2007\n�\nDISTRIBUCIÓNMENSUAL - INCENDIOS - AÑO 2007\n�\n\nENERO 139 7,54 \nFEBRERO 141 7,65 \nMARZO 172 9,33 \nABRIL 113 6,13 \nMAYO 166 9,00 \nJUNIO 164 8,89 \nJULIO 172 9,33 \nAGOSTO 158 8,57 \nSEPTIEMBRE 151 8,19 \nOCTUBRE 159 8,62 \nNOVIEMBRE 146 7,92 \nDICIEMBRE 163 8,84 \n\nTOTAL INCENDIOS 1844 \n\nNú\nme\n\nro\n de\n\n In\nce\n\nnd\nios\n\n\n\n�\n\n190 \n\n170 \n\n150 \n\n130 \n\n110 \n\n90 \n\n70 \n\n50 \n\n30 \n\n10 \nFEBRERO ABRIL JUNIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE \n\nENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE \n\n\n \n\n \n\n \n\n \n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL – SALVAMENTO - AÑO 2007\n�\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - SALVAMENTO - AÑO 2007 \n\nENERO 345 6,82 \nFEBRERO 326 6,45 \nMARZO 525 10,38 \nABRIL 487 9,63 \nMAYO 480 9,49 \nJUNIO 420 8,30 \nJULIO 428 8,46 \nAGOSTO 372 7,35 \nSEPTIEMBRE 400 7,91 \nOCTUBRE 520 10,28 \nNOVIEMBRE 384 7,59 \nDICIEMBRE 371 7,33 \n\nTOTAL SALVAMENTO 5058 \n\nNú\nme\n\nro \nde\n\n Sa\nlva\n\nme\nnto\n\ns\n�\n\n610 \n\n510 \n\n410 \n\n310 \n\n210 \n\n110 \n\n10 \nFEBRERO ABRIL JUNIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE \n\nENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE \n\n\n \n\n \n\n \n\n \n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - ASISTENCIA TÉCNICA - AÑO 2007\n�\n\nENERO 157 9,96 \nFEBRERO 144 9,14 \nMARZO 152 9,64 \nABRIL 141 8,95 \nMAYO 118 7,49 \nJUNIO 152 9,64 \nJULIO 93 5,90 \nAGOSTO 46 2,92 \nSEPTIEMBRE 136 8,63 \nOCTUBRE 234 14,85 \nNOVIEMBRE 102 6,47 \nDICIEMBRE 101 6,41 \n\nTOTAL ASIST. TÉCN. 1576 \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - ASISTENCIAS TÉCNICAS \n260 \n\n210 \n\n160 \n\n110 \n\n60 \n\n10 \nFEBRERO ABRIL JUNIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE \n\nENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE \n\nNú\nme\n\nro \nde\n\n As\nist\n\nen\ncia\n\ns T\néc\n\nnic\nas\n\n\n\n�\n\n\n \n\n \n\n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN HORARIA - GENERAL - AÑO 2007\n�\nHora Intervenciones % \n0 222 2,58 \n1 169 1,96 \n2 137 1,59 \n3 140 1,63 \n4 115 1,34 \n5 101 1,17 \n6 122 1,42 \n7 225 2,61 \n8 373 4,33 \n9 439 5,10 \n10 485 5,64 \n11 515 5,98 \n12 548 6,37 \n13 560 6,51 \n14 446 5,18 \n15 385 4,47 \n16 400 4,65 \n17 454 5,28 \n18 499 5,80 \n19 565 6,57 \n20 527 6,12 \n21 458 5,32 \n22 411 4,78 \n23 310 3,60 \nTOTAL ACTUACIONES 8606 \n\n0 \n2 \n4 \n6 \n8 \n10 \n12 \n14 \n16 \n18 \n20 \n22 \n\n0 100 200 300 400 500 600 \n\n222 \n169 137 \n\n140 \n115 101 \n122 225 373 \n\n439 485 515 \n548 560 \n\n446 \n385 400 \n\n454 499 565 \n527 \n\n458 411 \n310 \n\nDISTRIBUCIÓN HORARIA DE SERVICIOS - AÑO 2007 \n\nNúmero de Servicios \n\nHo\nras\n\n \n\n\n \n \n\n \n \n\n \n\n \n\nACTUACIONES POR INCENDIO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS\n�\nA SIN INTERVENCIÓN 228 12,36 \nB EDIFICIOS DE USOS DIVERSOS 483 26,19 \nC INDUSTRIAS Y ALMACÉN 63 3,42 \nD VEGETACIÓN 318 17,25 \nE TRANSPORTE 134 7,27 \nF USOS VARIOS 618 33,51 \n\nACTUACIONES POR INCENDIO: DESGLOSE PORGRUPOS BÁSICOS\n�\nA \n\nB \n\nC \n\nD \n\nE \n\nF \n0 \n\nNúmero de Servicios \n\n228 \n\n483 \n\n63 \n\n318 \n\n134 \n\n618 \n100 200 300 400 500 600 T\n\nipo\n de\n\n In\nce\n\nnd\nio\n\n\n�\n\n700 \n\n\n \n \n\n \n \n \n\n \n \n \n\n \n\n \n\n \n \n\nACTUACIONES POR SALVAMENTO: DESGLOSE GRUPOS BÁSICOS\n�\nA SIN INTERVENCIÓN 607 12,00 \nB RELACIONADO CON EL TRÁFICO 412 8,15 \nC SOCORRO A VÍCTIMAS 1447 28,61 \nD ASISTENCIA A PERSONA EN SITUACIÓN DE RIESGO 1032 20,40 \nE AGUA - GAS - PRODUCTOS PELIGROSOS - ELECTRICIDAD 815 16,11 \nF RIESGO DE LA NATURALEZA 9 0,18 \nG RUINAS Y HUNDIMIENTOS 736 14,55 \n\nACTUACIONES POR SALVAMENTO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS\n�\n\nTip\no d\n\ne S\nalv\n\nam\nen\n\nto \n\nA \nB \nC \nD \nE \nF \nG \n\n9 \n\n412 \n\n607 \n\n736 \n\n815 \n\n1032 \n\n1447 \n\n0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 \nNúmero de Servicios \n\n\n \n \n \n \n \n\n \n\n \n\n \n \n\n \nACTUACIONES POR ASISTENCIA TÉCNICA: DESGLOSE GRUPOS BÁSICOS\n�\n\nA INSPECCIÓN - CONTROL Y ASESORAMIENTO 848 53,81 \nB ACTIVIDADES PREVENTIVAS 186 11,80 \nC ACTIVIDADES DIVULGATIVAS 364 23,10 \nD ACTIVIDADES VARIAS 178 11,29 \n\nACTUACIONES POR ASISTENCIA TÉCNICA: DESGLOSE PORGRUPOS BÁSICOS\n�\n\nTip\no d\n\ne A\nsis\n\nten\ncia\n\n T\néc\n\nnic\na\n� A \n\nB \n\nC \n\nD \n\n0 100 \n\nNúmero de Servicios \n\n848 \n\n186 \n\n364 \n\n178 \n\n200 300 400 500 600 700 800 900\n�\n\n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 1\n�\nA INCENDIOS 641 13,72 \nB SALVAMENTOS 3145 67,33 \nC ASISTENCIA TÉCNICA 885 18,95 \n\nINCENDIOS 641 SALVAMENTOS 3145 \n\nASISTENCIA TÉCNICA 885 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 1 \n\n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 2\n�\nA INCENDIOS 422 23,96 \nB SALVAMENTOS 920 52,24 \nC ASISTENCIA TÉCNICA 419 23,79 \n\nINCENDIOS 422 \n\nSALVAMENTOS 920 \n\nASISTENCIA TÉCNICA 419 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 2 \n\n\n \n\n \n\n \n\n \n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 3\n�\nA INCENDIOS 640 35,85 \nB SALVAMENTOS 900 50,42 \nC ASISTENCIA TÉCNICA 245 13,73 \n\nINCENDIOS 640 \n\nSALVAMENTOS 900 \nASISTENCIA TÉCNICA 245 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 3 \n\n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 4\n�\nA INCENDIOS 141 54,02 \nB SALVAMENTOS 93 35,63 \nC ASISTENCIA TÉCNICA 27 10,34 \n\nINCENDIOS 141 \n\nSALVAMENTOS 93 \n\nASISTENCIA TÉCNICA 27 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 4 \n\n\n \n\n \n \n\n \n\nEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SERVICIOS – AÑOS: del 1983 al 2007\n�\nAños Servicios \n\n0 \n\n1000 \n\n2000 \n\n3000 \n\n4000 \n\n5000 \n\n6000 \n\n7000 \n\n8000 \n\n9000 \nNúm\n\neo \nde \n\nSer\nvici\n\nos \n\n1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 \n\nNÚMERO TOTAL DE SERVICIOS DESDE EL AÑO 1983 AL 2007 \n\nAño \n\n1983 3530 \n1984 3458 \n1985 3208 \n1986 3303 \n1987 3842 \n1988 4166 \n1989 4383 \n1990 4495 \n1991 4816 \n1992 5080 \n1993 5015 \n1994 5626 \n1995 5832 \n1996 6698 \n1997 7131 \n1998 7790 \n1999 8253 \n2000 7703 \n2001 7809 \n2002 7556 \n2003 8476 \n2004 8428 \n2005 8834 \n2006 7916 \n2007 8606"],"category":["Bomberos"],"content_type":["PDF"]},{"id":"contenido-1911321320","uri":"http://www.zaragoza.es/contenidos/bomberos/Estadistica2008.pdf","title":"Estadistica 2008. Servicio Contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil","language":"es","description":"","texto_t":" PDF","last_modified":"2009-10-27T12:47:30Z","tipocontenido_s":"estatico","text":["Estadistica 2008. Servicio Contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil","","CUERPO DE BOMBEROS\n \n\nMEMORIA - ESTADÍSTICA\n \n\nAÑO 2008\n \n\n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - AÑO 2008\n \n\n255 3,06% \nINCENDIO 1.661 19,95% \nSALVAMENTO 4.773 57,33% \n\n1.637 19,66% \n\n8.326 \n\n1.637 \n\n4.773 \n\n1.661 \n\n255 \n\n0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 \n\nINCENDIO \n\nSALVAMENTO \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - AÑO 2008 \n\nFALSA ALARMA \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nTOTAL ACTUACIONES \n\nFALSA ALARMA \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - BOMBEROS - AÑO 2008\n \n\nPROM. / BOMB. \n1.491 3,33% 5,85 \n\nINCENDIO 13.521 30,19% 8,14 \nSALVAMENTO 23.549 52,58% 4,93 \n\n6.223 13,90% 3,80 \n\n6.223 \n\n23.549 \n\n13.521 \n\n1.491 \n\n0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 \n\nNúmero de bomberos por Tipo de Servicio \n\nINCENDIO \n\nSALVAMENTO \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - NÚMERO DE BOMBEROS \n\nFALSA ALARMA \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nTOTAL EN ACTUACIONES 44.784 BOMBEROS \n\nFALSA ALARMA \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - TIEMPO INVERTIDO - AÑO 2008\n \n\nHoras PROM. / MIN. \n78,38 0,31% 0,80% \n\nINCENDIO 1.319,51 0,79% 13,39% \nSALVAMENTO 3.697,68 0,77% 37,52% \n\n4.759,11 2,91% 48,29% \n\nTIEMPO INVERTIDO 9.854,68 1,18% \n\n4.759,11 \n\n3.697,68 \n\n1.319,51 \n\n78,38 \n\n0 12000 24000 36000 48000 60000 72000 84000 96000 108000 120000 \n\nHoras invertidas por Tipo de Servicio \n\nINCENDIO \n\nSALVAMENTO \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - TIEMPO INVERTIDO \n\nFALSA ALARMA \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nFALSA ALARMA \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - GENERAL - AÑO 2008\n \n\nENERO 612 7,35% \nFEBRERO 611 7,34% \nMARZO 809 9,72% \nABRIL 675 8,11% \nMAYO 704 8,46% \nJUNIO 752 9,03% \nJULIO 709 8,52% \nAGOSTO 625 7,51% \nSEPTIEMBRE 671 8,06% \nOCTUBRE 906 10,88% \nNOVIEMBRE 607 7,29% \nDICIEMBRE 645 7,75% \n\nTOTAL SERVICIOS 8326 \n10 \n\n110 \n\n210 \n\n310 \n\n410 \n\n510 \n\n610 \n\n710 \n\n810 \n\n910 \n\nE N\nE R\n\nO \n\nF E\nB R\n\nE R\nO\n\nM A\nR Z\n\nO \nA B\n\nR I L\nM A\n\nY O\nJ U N\n\nI O \nJ U L\n\nI O \n\nA G\nO S\n\nT O\n \n\nS E\nP T\n\nI E M\nB R\n\nE \n\nO C\nT U\n\nB R\nE \n\nN O\nV I E\n\nM B\nR E\n\n \n\nD I C\nI E M\n\nB R\nE \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL DE SERVICIOS - AÑO 2008 \n\nN\n\nú\n\nm\n\ne\n\nr\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nS\n\ne\n\nr\n\nv\n\ni\n\nc\n\ni\n\no\n\ns\n\n \n\n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - INCENDIOS - AÑO 2008 \n\n\nENERO 142 8,55% \nFEBRERO 150 9,03% \nMARZO 160 9,63% \nABRIL 132 7,95% \nMAYO 113 6,80% \nJUNIO 146 8,79% \nJULIO 149 8,97% \nAGOSTO 142 8,55% \nSEPTIEMBRE 157 9,45% \nOCTUBRE 139 8,37% \nNOVIEMBRE 103 6,20% \nDICIEMBRE 128 7,71% \n\nTOTAL INCENDIOS 1661 \n\n10 \n\n30 \n\n50 \n\n70 \n\n90 \n\n110 \n\n130 \n\n150 \n\n170 \n\nE N\nE R\n\nO \n\nF E\nB R\n\nE R\nO\n\nM A\nR Z\n\nO \nA B\n\nR I L\n \n\nM A\nY O\n\n \n\nJ U\nN I O\n\n \nJ U\n\nL I O\n \n\nA G\nO S\n\nT O\n \n\nS E\nP T\n\nI E M\nB R\n\nE \n\nO C\nT U\n\nB R\nE \n\nN O\nV I E\n\nM B\nR E\n\n \n\nD I C\nI E M\n\nB R\nE \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - INCENDIOS - AÑO 2008 \n\nN\n\nú\n\nm\n\ne\n\nr\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nI\n\nn\n\nc\n\ne\n\nn\n\nd\n\ni\n\no\n\ns\n\n \n\n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL – SALVAMENTOS - AÑO 2008\n \n\nENERO 344 7,21% \nFEBRERO 319 6,68% \nMARZO 513 10,75% \nABRIL 367 7,69% \nMAYO 401 8,40% \nJUNIO 435 9,11% \nJULIO 422 8,84% \nAGOSTO 366 7,67% \nSEPTIEMBRE 378 7,92% \nOCTUBRE 442 9,26% \nNOVIEMBRE 374 7,84% \nDICIEMBRE 412 8,63% \n\nTOTAL SALVAM. 4773 \n\n10 \n\n60 \n\n110 \n\n160 \n\n210 \n\n260 \n\n310 \n\n360 \n\n410 \n\n460 \n\nE N\nE R\n\nO \n\nF E\nB R\n\nE R\nO\n\nM A\nR Z\n\nO \nA B\n\nR I L\n \n\nM A\nY O\n\n \nJ U N\n\nI O \nJ U L\n\nI O \n\nA G\nO S\n\nT O\n \n\nS E\nP T\n\nI E M\nB R\n\nE \n\nO C\nT U\n\nB R\nE \n\nN O\nV I E\n\nM B\nR E\n\n \n\nD I C\nI E M\n\nB R\nE \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - SALVAMENTOS - AÑO 2008 \n\nN\n\nú\n\nm\n\ne\n\nr\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nS\n\na\n\nl\n\nv\n\na\n\nm\n\ne\n\nn\n\nt\n\no\n\ns\n\n \n\n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - ASISTENCIA TÉCNICA - AÑO 2008\n \n\nENERO 106 6,48% \nFEBRERO 116 7,09% \nMARZO 110 6,72% \nABRIL 157 9,59% \nMAYO 176 10,75% \nJUNIO 157 9,59% \nJULIO 120 7,33% \nAGOSTO 99 6,05% \nSEPTIEMBRE 101 6,17% \nOCTUBRE 305 18,63% \nNOVIEMBRE 117 7,15% \nDICIEMBRE 73 4,46% \n\nTOTAL ASIST. TÉC. 1637 \n\n10 \n\n60 \n\n110 \n\n160 \n\n210 \n\n260 \n\n310 \n\nE N\nE R\n\nO \n\nF E\nB R\n\nE R\nO\n\nM A\nR Z\n\nO \nA B\n\nR I L\n \n\nM A\nY O\n\n \nJ U N\n\nI O \nJ U L\n\nI O \n\nA G\nO S\n\nT O\n \n\nS E\nP T\n\nI E M\nB R\n\nE \n\nO C\nT U\n\nB R\nE \n\nN O\nV I E\n\nM B\nR E\n\n \n\nD I C\nI E M\n\nB R\nE \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - ASISTENCIAS TÉCNICAS \n\nN\n\nú\n\nm\n\ne\n\nr\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nA\n\ns\n\ni\n\ns\n\nt\n\ne\n\nn\n\nc\n\ni\n\na\n\ns\n\n \n\nT\n\né\n\nc\n\nn\n\ni\n\nc\n\na\n\ns\n\n \n\n\n400 500 \n\n\n \n\nHora Intervenciones % \n0 227 2,58 \n\n1 188 1,96 \n2 137 1,59 \n3 114 1,63 \n4 116 1,34 \n5 110 1,17 \n6 112 1,42 \n7 250 2,61 \n8 323 4,33 \n9 393 5,10 \n10 442 5,64 \n\n11 481 5,98 \n12 518 6,37 \n13 479 6,51 \n14 516 5,18 \n15 384 4,47 \n16 420 4,65 \n17 377 5,28 \n18 458 5,80 \n19 526 6,57 \n20 567 6,12 \n21 446 5,32 \n22 447 4,78 \n23 295 3,60 \n\n8326 \n\n0 100 200 300 \n\nNúmero de Servicios \n\n0 \n\n2 \n\n4 \n\n6 \n\n8 \n\n10 \n\n12 \n\n14 \n\n16 \n\n18 \n\n20 \n\n22 \n\nDISTRIBUCIÓN HORARIA DE SERVICIOS - AÑO 2008 \n\nDISTRIBUCIÓN HORARIA - GENERAL - AÑO 2008\n\nTOTAL ACTUACIONES \n\nH\n\no\n\nr\n\na\n\ns\n\n \n\n295 \n447 \n\n446 \n567 \n\n526 \n458 \n\n377 \n420 \n\n384 \n516 \n\n479 \n518 \n\n481 \n442 \n\n393 \n323 \n\n250\n112 \n\n110 \n116\n\n114 \n137 \n\n188 \n227 \n\n\nACTUACIONES POR INCENDIO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS\n \n\nA Sin intervención 0 0,00% \nB Edificios de usos diversos 490 29,50% \nC Industrias y almacenes 75 4,52% \nD Vegetación 300 18,06% \nE Transporte 109 6,56% \nF Otros 687 41,36% \n\n687 \n\n109 \n\n300 \n\n75 \n\n490 \n\n0 \n\n0 100 200 300 400 500 600 700 \n\nNúmero de Servicios \n\nA \n\nB \n\nC \n\nD \n\nE \n\nF \n\nACTUACIONES POR INCENDIO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS \n\nT\n\ni\n\np\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nI\n\nn\n\nc\n\ne\n\nn\n\nd\n\ni\n\no\n\n \n\n\nACTUACIONES POR SALVAMENTO: DESGLOSE GRUPOS BÁSICOS\n \n\nA Sin intervención 0 0,00% \nB Relacionado con el tráfico 287 6,01% \nC Socorro a víctimas 1942 40,69% \nD Asistencia a personas en situación de riesgo 1072 22,46% \nE Agua, gas, productos peligrosos y electricidad 511 10,71% \nF Ruinas y hundimientos 376 7,88% \nG Atención a animales 245 5,13% \nH Otros 340 7,12% \n\n340 \n\n245 \n\n376 \n\n511 \n\n1072 \n\n1942 \n\n287 \n\n0 \n\n0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 \n\nNúmero de Servicios \n\nA \n\nB \n\nC \n\nD \n\nE \n\nF \n\nG \n\nH \n\nACTUACIONES POR SALVAMENTO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS \n\nT\n\ni\n\np\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nS\n\na\n\nl\n\nv\n\na\n\nm\n\ne\n\nn\n\nt\n\no\n\n \n\n\nACTUACIONES POR ASISTENCIA TÉCNICA: DESGLOSE GRUPOS BÁSICOS\n \n\nA Inspección, control y asesoramiento 723 44,17% \nB Actividades preventivas 484 29,57% \nC Actividades divulgativas 213 13,01% \nD Actividades varias 217 13,26% \n\n217 \n\n213 \n\n484 \n\n723 \n\n0 100 200 300 400 500 600 700 800 \n\nNúmero de Servicios \n\nA \n\nB \n\nC \n\nD \n\nT\n\né\n\nc\n\nn\n\ni\n\nc\n\na\n\n \n\nACTUACIONES POR ASISTENCIA TÉCNICA: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS \n\nT\n\ni\n\np\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nA\n\ns\n\ni\n\ns\n\nt\n\ne\n\nn\n\nc\n\ni\n\na\n\n \n\n \n\n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 1\n \n\nActuaciones \nA INCENDIOS 584 20,43% \nB SALVAMENTOS 1.704 59,60% \nC 510 17,84% \nD FALSA ALARMA 61 2,13% \nTotal actuaciones 2.859 \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 1\n \n\n61 \n\n584 \n\n1.704 \n\n510 \n\n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 2\n \n\nActuaciones \nA INCENDIOS 438 16,47% \nB SALVAMENTOS 1.600 60,15% \nC 559 21,02% \nD FALSA ALARMA 63 2,37% \nTotal actuaciones 2.660 \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 2\n \n\n559 \n\n1.600 \n\n438 \n63 \n\n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 3\n \n\nActuaciones \nA INCENDIOS 512 23,50% \nB SALVAMENTOS 1319 60,53% \nC 292 13,40% \nD FALSA ALARMA 56 2,57% \nTotal actuaciones 2179 \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 3\n \n\n56 \n512 \n\n1319 \n\n292 \n\n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 4\n \n\nActuaciones \nA INCENDIOS 116 45,31% \nB SALVAMENTOS 107 41,80% \nC 26 10,16% \nD FALSA ALARMA 7 2,73% \n\nTotal actuaciones 256 \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 4\n \n\n726 \n\n107 \n\n116 \n\n\nEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SERVICIOS – AÑOS: del 1983 al 2008\n \n\nAños Servicios \n1983 3.530 \n1984 3.458 \n1985 3.208 \n1986 3.303 \n1987 3.842 \n1988 4.166 \n1989 4.383 \n1990 4.495 \n1991 4.816 \n1992 5.080 \n1993 5.015 \n1994 5.626 \n1995 5.832 \n1996 6.698 \n1997 7.131 \n1998 7.790 \n1999 8.253 \n2000 7.703 \n2001 7.809 \n2002 7.556 \n2003 8.476 \n2004 8.428 \n2005 8.834 \n2006 7.916 \n2007 8.606 \n2008 8.326 \n\n0 \n\n1.000 \n\n2.000 \n\n3.000 \n\n4.000 \n\n5.000 \n\n6.000 \n\n7.000 \n\n8.000 \n\n9.000 \n\nAño \n\nNÚMERO TOTAL DE SERVICIOS DESDE \nEL AÑO 1983 AL 2008 \n\n1\n\n9\n\n8\n\n3\n\n1\n\n9\n\n8\n\n4\n\n1\n\n9\n\n8\n\n5\n\n1\n\n9\n\n8\n\n6\n\n1\n\n9\n\n8\n\n7\n\n1\n\n9\n\n8\n\n8\n\n1\n\n9\n\n8\n\n9\n\n1\n\n9\n\n9\n\n0\n\n1\n\n9\n\n9\n\n1\n\n1\n\n9\n\n9\n\n2\n\n1\n\n9\n\n9\n\n3\n\n1\n\n9\n\n9\n\n4\n\n1\n\n9\n\n9\n\n5\n\n1\n\n9\n\n9\n\n6\n\n1\n\n9\n\n9\n\n7\n\n1\n\n9\n\n9\n\n8\n\n1\n\n9\n\n9\n\n9\n\n2\n\n0\n\n0\n\n0\n\n2\n\n0\n\n0\n\n1\n\n2\n\n0\n\n0\n\n2\n\n2\n\n0\n\n0\n\n3\n\n2\n\n0\n\n0\n\n4\n\n2\n\n0\n\n0\n\n5\n\n2\n\n0\n\n0\n\n6\n\n2\n\n0\n\n0\n\n7\n\n2\n\n0\n\n0\n\n8\n\n \n\nN\n\nú\n\nm\n\ne\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nS\n\ne\n\nr\n\nv\n\ni\n\nc\n\ni\n\no\n\ns\n\n \n\n\n-----------------------------------------------------\n\nDEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN\n\n\nEn el área de Prevención se sigue trabajando en tres direcciones básicas: \n\n1 - Control de normativa: Código Técn ico de la Edificación, Reglamento de Seguridad contra incendios en los \nestablecimientos industriales y Ordenanza Mu nicipal de Protección contra Incendios \n\nEn el área de control de normativa, el trabajo desarrollado, se resume en: \n\n- Inspecciones (aperturas, denuncias, fin de obr a) ............................................................................ 1 59\n\n- Informes para Servicios Públicos (ins pecciones, denuncias, Juzgados, vari os).............................. 179\n\n- Informes de expedientes de activi dad y obras mayore s y menores............................................... 1436\n\n- Consultas técnicas (personales y telefónicas): - Urbanism o....................................................... 1.925\n\n\n- Prevención Bomberos ..................................... 1.361\n\n- Proyectos archivados con licencias concedidas ........................................................................... 1.620\n\n\nTOTAL ......................................... 6.680\n\n\n2 - Mantenimiento de instalaciones fijas contra-incendios: Hidrantes \nA finales de año el número total de hidrantes en la Ciudad es de 3.447. \n\n\n3 - Plan de autoprotección en edificio s y actividades de pública concurrencia. \nSe han supervisado diversos Planes de Autoprotección de diferentes usos, en concordancia con los trabajos realizados en \n\naños anteriores. \n\nSegún los usos, se han informado los siguientes Planes de Autoprotección: \n\nUSO Nº DE EXPEDIENTES \n\nComercial 27 \n\nAdministrativo 23 \n\nDeportivo 2 \n\nResidencial 8 \n\nIndustrial 3 \n\nGaraje 1 \n\nHospitalario 2 \n\nTOTAL 66 \n\nSERVICIOS FUERA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE ZARAGOZA \nHan sido 251 servicios en 33 municipios diferentes (en 2007, 289 servicios en 38 municipios). \nLos municipios más solicitantes son Utebo (45 servicios), El Burgo de Ebro (25 servicios) y Villanueva de Gállego (22 \n\nservicios). \nLos municipios más alejados en que se ha actuado son Caspe (112 km.) y Luna (66 km.) \n\n\nUnidad de Asistencia Médica\n\n\n\nSalidas urgentes en UVI-MOVIL desde el año 1984 a 2008\n\n\nAño \n1984 \n\nServicios \n524 \n\n1985 \n1986 \n\n625 \n671 \n\n1987 \n1988 \n\n772 \n700 \n\n1989 \n1990 \n\n874 \n957 \n\n1991 \n1992 \n\n972 \n1521 \n\n1993 \n1994 \n\n1771 \n1963 \n\n1995 \n1996 \n\n2350 \n2644 \n\n1997 \n1998 \n\n3031 \n3344 \n\n1999 \n2000 \n\n3490 \n3157 \n\n2001 \n2002 \n\n3177 \n3342 \n\n2003 \n2004 \n\n3364 \n3303 \n\n2005 \n2006 \n\n3270 \n2968 \n\n2007 \n2008 \n\n3220 \n3053 \n\nSalidas urgentes en UVI-MOVIL \n\n524 \n625 \n\n671 \n772 \n\n700 \n874 \n\n957 \n972 \n\n1521 \n1771 \n\n1963 \n2350 \n\n2644 \n3031 \n\n3344 \n3490 \n\n3157 \n3177 \n\n3342 \n3364 \n\n3303 \n3270 \n\n2968 \n3220 \n\n3053 \n\n0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 \n\n1984 \n\n1986 \n\n1988 \n\n1990 \n\n1992 \n\n1994 \n\n1996 \n\n1998 \n\n2000 \n\n2002 \n\n2004 \n\n2006 \n\n2008 \n\nServicios \n\nA\n\nñ\n\no\n\n \n\n\nAtenciones sanitarias a bomberos y población general desde el año 1984 a 2008\n\n\nPersonas \nAño \n\n1984 \n1985 \n\natendidas \n212 \n224 \n\n1986 \n1987 \n\n232 \n290 \n\n1988 \n1989 \n\n241 \n449 \n\n1990 \n1991 \n\n403 \n400 \n\n1992 \n1993 \n\n986 \n1181 \n\n1994 \n1995 \n\n1447 \n1796 \n\n1996 \n1997 \n\n2005 \n2357 \n\n1998 \n1999 \n\n2698 \n2694 \n\n2000 \n2001 \n\n2362 \n2391 \n\n2002 \n2003 \n\n2791 \n2820 \n\n2004 \n2005 \n\n2636 \n2549 \n\n2006 \n2007 \n\n2352 \n2521 \n\n2008 2402 \n\nAtenciones sanitarias desde el año 1984 a 2008 \n\n212 \n224 \n\n232 \n290 \n\n241 \n449 \n\n403 \n400 \n\n986 \n1181 \n\n1447 \n1796 \n\n2005 \n2357 \n\n2698 \n2694 \n\n2362 \n2391 \n\n2791 \n2820 \n\n2636 \n2549 \n\n2352 \n2521 \n\n2402 \n\n0 500 1000 1500 2000 2500 3000 \n\n1984 \n\n1986 \n\n1988 \n\n1990 \n\n1992 \n\n1994 \n\n1996 \n\n1998 \n\n2000 \n\n2002 \n\n2004 \n\n2006 \n\n2008 \n\nServicios \n\nA\n\nñ\n\no\n\n \n\n\nINTERVENCIONES UVI-MOVIL 2008\n\n\nTotal personas atendidas 2403 \n\nPromedio de edad 52 \n\nVarones 1345 \nMujeres 1058 \n\nBomberos 32 \nNo bomberos 2371 \n\nCadaver (si) 83 \nCadaver (no) 2320 \n\nVía pública 1404 \nDomicilio 999 \n\nCon traslado 1229 \nSin traslado 1174 \n\nMañana 879 \nTarde 999 \nNoche 525 \n\nLugar de intervención \n\n58,43% \n\n41,57% \n\nVía pública Domicilio \n\nFranja horaria de intervención \n\n36,58% \n\n41,57% \n\n21,85% \n\nMañana Tarde Noche \n\n\nPersonas atendidas UVI-Movil \n\n1229 \n\n1174 \n\nCon traslado \nSin traslado \n\n\nPatología en el global de actuaciones - Emergencias médicas 2008\n\n\nInsuf. respiratoria \n\nInsuf. coronaria aguda \n\nDolor torácico agudo \n\nAcc. cerebro/vascular \n\nEstado de inconsciencia \n\nCrisis convulsiva \n\nArritmias \n\nReacción alérgica \n\nDolor abdominal agudo \n\nHemorragia digestiva \n\nSobredosis drogas \n\nIntoxicación etílica \n\nIntoxicación por humo \n\nOtras intoxicaciones \n\nTranstornos de la conducta \n\nParto \n\nObstetrico/Ginec. \n\nAlteraciones metabólicas \n\nCrisis hipertensiva \n\nCrisis vagal/síncope \n\nParo cardiorespiratorio \nOtros \n\n80\n\n\n33\n\n\n85\n\n\n101\n\n\n28\n\n\n116\n\n\n55\n\n\n11\n\n\n40\n\n\n11\n\n\n23\n\n\n59\n\n\n119\n\n\n46\n\n\n241\n\n\n8\n\n\n11\n\n\n44\n\n\n10\n\n\n292\n\n\n99\n\n293\n\n\n0 100 150 200 250 300 \n\nInsuf. respiratoria \n\nInsuf. coronaria aguda \n\nDolor torácico agudo \n\nAcc. cerebro/vascular \n\nEstado de inconsciencia \n\nCrisis convulsiva \n\nArritmias \n\nReacción alérgica \n\nDolor abdominal agudo \n\nHemorragia digestiva \n\nSobredosis drogas \n\nIntoxicación etílica \n\nIntoxicación por humo \n\nOtras intoxicaciones \n\nTranstornos de la conducta \n\nParto \n\nObstetrico/Ginec. \n\nAlteraciones metabólicas \n\nCrisis hipertensiva \n\nCrisis vagal/síncope \n\nParo cardiorespiratorio \n\nOtros \n\nEmergencias médicas \n\n50 \n\n\nPatología en el global de actuaciones\n\n\nEmerg encias ambientales \nSemiahog. Inmersión 3 \nPor buceo 0 \nPicaduras/mordeduras 0 \nGolpe calor/insolación 2 \nHipotermia 7 \nParo Cadiorespiratorio 1 \notros 2 \n\nEmerg encias traumáticas \nContusión 448 \nHeridas 363 \nQuemaduras 63 \nCongelaciones 1 \nTrauma craneo/encef. 120 \nFractura/luxación 226 \nElectrocución 2 \nTrauma abdominal 14 \nTrauma genitourinario 0 \nTrauma torácico 34 \nTrauma raquídeo 8 \nLesión ligamentosa 60 \nPolitraumatizado 21 \nParo cardiorespiratorio 17 \nOtros 60 \n\nEmergencias médicas ambientales 2008 \n\n20,00% \n\n0,00% \n\n0,00% \n\n13,33% \n\n46,67% \n\n6,67% \n\n13,33% \n\nSemiahog. Inmersión \n\nPor buceo \n\nPicaduras/mordeduras \n\nGolpe calor/insolación \n\nHipotermia \n\nParo Cadiorespiratorio \n\notros \n\nEmergencias médicas traumáticas 2008 \n\n31,18% \n\n25,26%4,38% \n\n8,35% \n\n15,73% \n\n4,18% \n\n4,18% \n\n0,07% \n\n0,14% \n\n0,00% \n\n0,97% \n\n2,37% 0,56% \n\n1,46% \n1,18% Contusión \n\nHeridas \nQuemaduras \nCongelaciones \nTrauma craneo/encef. \nFractura/luxación \nElectrocución \nTrauma abdominal \nTrauma genitourinario \nTrauma torácico \nTrauma raquídeo \nLesión ligamentosa \nPolitraumatizado \nParo cardiorespiratorio \nOtros"],"category":["Bomberos"],"content_type":["PDF"]},{"id":"contenido-1912244841","uri":"http://www.zaragoza.es/contenidos/bomberos/Estadistica2009.pdf","title":"Estadística 2009. Bomberos Ayuntamiento de Zaragoza","language":"es","description":"\"Bomberos, salvamento, Protección Civil\"","texto_t":"\"Bomberos, salvamento, Protección Civil\" PDF","last_modified":"2010-07-29T07:46:26Z","tipocontenido_s":"estatico","text":["Estadística 2009. Bomberos Ayuntamiento de Zaragoza","\"Bomberos, salvamento, Protección Civil\"","CUERPO DE BOMBEROS\n\n\nMEMORIA - ESTADÍSTICA\n\n\nAÑO 2009\n\n\n\nAÑO 2009\n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - AÑO 2009\n\n\nFALSA ALARMA 219 2,68% \nINCENDIO 1.667 20,42% \nSALVAMENTO 4.869 59,63% \nASISTENCIA TÉCNICA 1.410 17,27% \n\nTOTAL ACTUACIONES 8.165 \n\n1.410 \n\n4.869 \n\n1.667 \n\n219 \n\n0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 \n\nFALSA ALARMA \n\nINCENDIO \n\nSALVAMENTO \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - AÑO 2009 \n\n\nAÑO 2009\n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - BOMBEROS - AÑO 2009\n\n\nPROM. / BOMB. \nFALSA ALARMA 1.312 3,02% 5,99 \nINCENDIO 13.583 31,26% 8,15 \nSALVAMENTO 23.705 54,56% 4,87 \nASISTENCIA TÉCNICA 4.851 11,16% 3,44 \n\nTOTAL EN ACTUACIONES 43.451 BOMBEROS \n\n4.851 \n\n23.705 \n\n13.583 \n\n1.312 \n\n0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 \n\nNúmero de bomberos por Tipo de Servicio \n\nFALSA ALARMA \n\nINCENDIO \n\nSALVAMENTO \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - NÚMERO DE BOMBEROS \n\n\nAÑO 2009\n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - TIEMPO INVERTIDO - AÑO 2009\n\n\nHoras PROM. / MIN. \nFALSA ALARM A 86,78 0,40 0,98% \n\nINCENDI O 1.693,12 1,02 19,06% \nSALVAMENT O 3.857,35 0,79 43,42% \n\nASISTENCIA TÉCNIC A 3.245,71 2,30 36,54% \n\nTIEMPO INVERTIDO 8.882,96 1,09 \n\n3.245,71 \n\n3.857,35 \n\n1.693,12 \n\n86,78 \n\n0 12000 24000 36000 48000 60000 72000 84000 96000 \n\nHoras invertidas por Tipo de Servicio \n\nFALSA ALARMA \n\nINCENDIO \n\nSALVAMENTO \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - TIEMPO INVERTIDO \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - GENERAL - AÑO 2009\n\n\nENERO 819 10,03% \nFEBRERO 600 7,35% \nMARZO 643 7,88% \nABRIL 638 7,81% \nMAYO 751 9,20% \nJUNIO 803 9,83% \nJULIO 705 8,63% \nAGOSTO 544 6,66% \nSEPTIEMBRE 607 7,43% \nOCTUBRE 889 10,89% \nNOVIEMBRE 580 7,10% \nDICIEMBRE 586 7,18% \n\nTOTAL SERVICIOS 8165 \n10 \n\n110 \n\n210 \n\n310 \n\n410 \n\n510 \n\n610 \n\n710 \n\n810 \n\n910 \n\nE N E\nR O\n\n \n\nF E B\nR E R\n\nO\nM A\n\nR Z O\n \n\nA B R\nI L\n\nM A\nY O\n\nJ U N\nI O \n\nJ U L\nI O \n\nA G O\nS T O\n\n \n\nS E P\nT I E\n\nM B\nR E \n\nO C\nT U B\n\nR E \n\nN O\nV I E\n\nM B\nR E \n\nD I C\nI E M\n\nB R E\n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL DE SERVICIOS - AÑO 2009 \n\nN\n\nú\n\nm\n\ne\n\nr\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nS\n\ne\n\nr\n\nv\n\ni\n\nc\n\ni\n\no\n\ns\n\n \n\n\nAÑO 2009\n\nENERO 131 7,86% \nFEBRERO 151 9,06% \nMARZO 146 8,76% \nABRIL 116 6,96% \nMAYO 140 8,40% \nJUNIO 181 10,86% \nJULIO 172 10,32% \nAGOSTO 112 6,72% \nSEPTIEMBRE 150 9,00% \nOCTUBRE 145 8,70% \nNOVIEMBRE 124 7,44% \nDICIEMBRE 99 5,94% \n\nTOTAL INCENDIOS 1667 \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - INCENDIOS - AÑO 2009 \n\n0 \n\n20 \n\n40 \n\n60 \n\n80 \n\n100 \n\n120 \n\n140 \n\n160 \n\n180 \n\n200 \n\nE N E\nR O\n\n \n\nF E B\nR E R\n\nO\nM A\n\nR Z O\n \n\nA B R\nI L \n\nM A\nY O\n\n \nJ U N\n\nI O \nJ U L\n\nI O \n\nA G\nO S\n\nT O \n\nS E P\nT I E\n\nM B\nR E\n\n \n\nO C\nT U B\n\nR E \n\nN O\nV I E\n\nM B\nR E \n\nD I C\nI E M\n\nB R E\n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - INCENDIOS - AÑO 2009 \n\nN\n\nú\n\nm\n\ne\n\nr\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nI\n\nn\n\nc\n\ne\n\nn\n\nd\n\ni\n\no\n\ns\n\n \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL – SALVAMENTOS - AÑO 2009\n\n\nENERO 569 11,69% \nFEBRERO 333 6,84% \nMARZO 365 7,50% \nABRIL 409 8,40% \nMAYO 472 9,69% \nJUNIO 469 9,63% \nJULIO 407 8,36% \nAGOSTO 384 7,89% \nSEPTIEMBRE 354 7,27% \nOCTUBRE 418 8,58% \nNOVIEMBRE 324 6,65% \nDICIEMBRE 365 7,50% \n\nTOTAL SALVAM. 4869 \n0 \n\n100 \n\n200 \n\n300 \n\n400 \n\n500 \n\nE N E\nR O\n\n \n\nF E B\nR E R\n\nO\nM A\n\nR Z O\n \n\nA B R\nI L \n\nM A\nY O\n\n \nJ U N\n\nI O \nJ U L\n\nI O \n\nA G O\nS T O\n\n \n\nS E P\nT I E\n\nM B\nR E \n\nO C\nT U B\n\nR E \n\nN O\nV I E\n\nM B\nR E \n\nD I C\nI E M\n\nB R E\n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - SALVAMENTOS - AÑO 2009 \n\nN\n\nú\n\nm\n\ne\n\nr\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nS\n\na l v\n\na m\n\ne\n\nn\n\nt o\n\ns\n\n \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - ASISTENCIA TÉCNICA - AÑO 2009\n\n\nENERO 102 7,23% \nFEBRERO 94 6,67% \nMARZO 112 7,94% \nABRIL 101 7,16% \nMAYO 123 8,72% \nJUNIO 124 8,79% \nJULIO 95 6,74% \nAGOSTO 32 2,27% \nSEPTIEMBRE 91 6,45% \nOCTUBRE 312 22,13% \nNOVIEMBRE 123 8,72% \nDICIEMBRE 101 7,16% \n\nTOTAL ASIST. TÉC. 1410 \n\n0 \n\n50 \n\n100 \n\n150 \n\n200 \n\n250 \n\n300 \n\nE N E\nR O\n\n \n\nF E B\nR E R\n\nO\nM A\n\nR Z O\n \n\nA B R\nI L \n\nM A\nY O\n\n \nJ U N\n\nI O \nJ U L\n\nI O \n\nA G O\nS T O\n\n \n\nS E P\nT I E\n\nM B\nR E \n\nO C\nT U B\n\nR E \n\nN O\nV I E\n\nM B\nR E \n\nD I C\nI E M\n\nB R E\n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - ASISTENCIAS TÉCNICAS \n\nN\n\nú\n\nm\n\ne\n\nr\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nA\n\ns\n\ni\n\ns\n\nt e\n\nn\n\nc\n\ni\n\na s\n\n \n\nT\n\né c\n\nn\n\ni\n\nc\n\na s\n\n \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN HORARIA - GENERAL - AÑO 2009\n\nHora Intervenciones % \n0 206 2,52% \n1 160 1,96% \n2 144 1,76% \n3 109 1,33% \n4 105 1,29% \n5 0,99% \n6 108 1,32% \n7 168 2,06% \n8 295 3,61% \n9 388 4,75% \n10 457 5,60% \n11 500 6,12% \n12 464 5,68% \n13 492 6,03% \n14 416 5,09% \n15 411 5,03% \n16 428 5,24% \n17 448 5,49% \n18 488 5,98% \n19 555 6,80% \n20 577 7,07% \n21 460 5,63% \n22 412 5,05% \n23 293 3,59% \n\n8165TOTAL ACTUACIONES \n\n293 \n412 \n\n460 577 \n555 \n\n488 \n448 \n\n428 \n411 \n\n416 \n492464 \n\n500 \n457 \n\n388 \n295 \n\n168\n108 \n\n81 \n105\n\n109 \n144 \n\n160 \n206 \n\n0 100 200 300 400 500 \n\nNúmero de Servicios \n\n0 \n\n2 \n\n4 \n\n6 \n\n8 \n\n10 \n\n12 \n\n14 \n\n16 \n\n18 \n\n20 \n\n22 \n\nDISTRIBUCIÓN HORARIA DE SERVICIOS - AÑO 2009 \n\n81 \n\nH o\n\nr\n\na s\n\n \n\n\nAÑO 2009\n\nACTUACIONES POR INCENDIO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS\n\n\nA Sin intervención 0 0,00% \nB Edificios de usos diversos 461 27,65% \nC Industrias y almacenes 95 5,70% \nD Vegetación 396 23,76% \nE Transporte 111 6,66% \nF Otros 604 36,23% \n\n604 \n\n111 \n\n396 \n\n95 \n\n461 \n\n0 \n\n0 100 200 300 400 500 600 \n\nNúmero de Servicios \n\nA \n\nB \n\nC \n\nD \n\nE \n\nF \n\nACTUACIONES POR INCENDIO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS \n\nT\n\ni\n\np\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nI\n\nn\n\nc\n\ne\n\nn\n\nd\n\ni\n\no\n\n \n\n\nAÑO 2009\n\nACTUACIONES POR SALVAMENTO: DESGLOSE GRUPOS BÁSICOS\n\n\nA Sin intervención 0 0,00% \nB Relacionado con el tráfico 294 6,04% \nC Socorro a víctimas 1893 38,88% \nD Asistencia a personas en situación de riesgo 1017 20,89% \nE Agua, gas, productos peligrosos y electricidad 500 10,27% \nF Ruinas y hundimientos 298 6,12% \nG Atención a animales 398 8,17% \nH Otros 469 9,63% \n\n469 \n\n398 \n\n298 \n\n500 \n\n1017 \n\n1893 \n\n294 \n\n0 \n\n0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 \n\nNúmero de Servicios \n\nA \n\nB \n\nC \n\nD \n\nE \n\nF \n\nG \n\nH \n\nACTUACIONES POR SALVAMENTO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS \n\nT\n\ni p\n\no\n\n \n\nd\n\ne \n\nS\n\na l v\n\na m\n\ne n\n\nt\n\no\n\n \n\n\nAÑO 2009\n\nACTUACIONES POR ASISTENCIA TÉCNICA: DESGLOSE GRUPOS BÁSICOS\n\n\nA Inspección, control y asesoramiento 636 45,11% \nB Actividades preventivas 283 20,07% \nC Actividades divulgativas 262 18,58% \nD Actividades varias 229 16,24% \n\n229 \n\n262 \n\n283 \n\n636 \n\n0 100 200 300 400 500 600 700 \n\nNúmero de Servicios \n\nA \n\nB \n\nC \n\nD \n\nT\n\né c\n\nn i\n\nc\n\na \n\nACTUACIONES POR ASISTENCIA TÉCNICA: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS \n\nT\n\ni\n\np o\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nA\n\ns\n\ni\n\ns\n\nt e\n\nn c\n\ni\n\na \n\n \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 1\n\nActuaciones \n\nA INCENDIOS 646 21,72% \nB SALVAMENTOS 1.766 59,38% \nC ASISTENCIA TÉCNICA 487 16,38% \nD FALSA ALARMA 75 2,52% \nTotal actuaciones 2.974 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 1 \n\n75 \n646 \n\n1.766 \n\n487 \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 2\n\nActuaciones \n\nA INCENDIOS 348 14,33% \nB SALVAMENTOS 1.496 61,61% \nC ASISTENCIA TÉCNICA 515 21,21% \nD FALSA ALARMA 69 2,84% \nTotal actuaciones 2.428 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 2 \n\n515 \n\n1.496 \n\n348 \n69 \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 3\n\nActuaciones \n\nA INCENDIOS 552 22,37% \nB SALVAMENTOS 1486 60,21% \nC ASISTENCIA TÉCNICA 376 15,24% \nD FALSA ALARMA 54 2,19% \nTotal actuaciones 2468 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 3 \n\n54 \n552 \n\n1486 \n\n376 \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 4\n\nActuaciones \n\nA INCENDIOS 120 43,96% \nB SALVAMENTOS 116 42,49% \nC ASISTENCIA TÉCNICA 29 10,62% \nD FALSA ALARMA 8 2,93% \n\nTotal actuaciones 273 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 4 \n\n829 \n\n116 \n\n120 \n\n\nAÑO 2009\n\nEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SERVICIOS – AÑOS: del 1983 al 2009\n\nAños Servicios \n1983 3.530 \n1984 3.458 \n1985 3.208 \n1986 3.303 \n1987 3.842 \n1988 4.166 \n1989 4.383 \n1990 4.495 \n1991 4.816 \n1992 5.080 \n1993 5.015 \n1994 5.626 \n1995 5.832 \n1996 6.698 \n1997 7.131 \n1998 7.790 \n1999 8.253 \n2000 7.703 \n2001 7.809 \n2002 7.556 \n2003 8.476 \n2004 8.428 \n2005 8.834 \n2006 7.916 \n2007 8.606 \n2008 8.326 \n2009 8165 \n\n0 \n\n1.000 \n\n2.000 \n\n3.000 \n\n4.000 \n\n5.000 \n\n6.000 \n\n7.000 \n\n8.000 \n\n9.000 \n\n1\n\n9\n\n8\n\n3\n\n1\n\n9\n\n8\n\n4\n\n1\n\n9\n\n8\n\n5\n\n1\n\n9\n\n8\n\n6\n\n1\n\n9\n\n8\n\n7\n\n1\n\n9\n\n8\n\n8\n\n1\n\n9\n\n8\n\n9\n\n1\n\n9\n\n9\n\n0\n\n1\n\n9\n\n9\n\n1\n\n1\n\n9\n\n9\n\n2\n\n1\n\n9\n\n9\n\n3\n\n1\n\n9\n\n9\n\n4\n\n1\n\n9\n\n9\n\n5\n\n1\n\n9\n\n9\n\n6\n\n1\n\n9\n\n9\n\n7\n\n1\n\n9\n\n9\n\n8\n\n1\n\n9\n\n9\n\n9\n\n2\n\n0\n\n0\n\n0\n\n2\n\n0\n\n0\n\n1\n\n2\n\n0\n\n0\n\n2\n\n2\n\n0\n\n0\n\n3\n\n2\n\n0\n\n0\n\n4\n\n2\n\n0\n\n0\n\n5\n\n2\n\n0\n\n0\n\n6\n\n2\n\n0\n\n0\n\n7\n\n2\n\n0\n\n0\n\n8\n\n2\n\n0\n\n0\n\n9\n\n \n\nAño \n\nNÚMERO TOTAL DE SERVICIOS DESDE \nEL AÑO 1983 AL 2009 \n\nN\n\nú\n\nm\n\ne\n\no\n\n \n\nd\n\ne\n\n \n\nS\n\ne\n\nr\n\nv\n\ni\n\nc\n\ni\n\no\n\ns\n\n \n\n\n-----------------------------------------------------\n\nDEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN\n\n\nEn el área de Prevención se sigue trabajando en tres direcciones bás icas: \n\n1 - Control de normativa: Código Técn ico de la Edificación, Reglamento de Segurid ad contra incend io s en los \nestablecimientos industriales y Ordenanza Mu nicipal de Protección contra Incendio s \n\nEn el área de control de normativa, el trabajo desarrollado, se resume en: \n\n- Inspecciones (aperturas, denuncias, fi n de obr a ) .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 01\n\n- Informes para Servicios Públicos (ins pecc i o n e s , denuncia s , Ju zgados, vari o s ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281\n\n- Informes de expedientes de activi dad y obras mayore s y menor e s .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742\n\n- Consultas técnicas (personales y telefónicas): - Urbanism o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.212\n\n\n- Prevención Bo mberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.037\n\n- Proyectos archivados con licencias conc edidas .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.61 8\n\n\nTOTAL ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.291\n\n\n2 - Mantenimie n t o de instala c io n e s fijas contra-incendios: Hidrante s \nA finales de año el número total de hidrantes en la Ciudad es de 3.889. \n\n\n3 - Plan de autopr o t e c c ió n en edific io s y actividades de pública concurrencia. \nSe han supervisado diversos Planes de Aut oprotección de diferentes usos, en conc ordancia con los trabajos realizados en \n\naños anteriores. \n\nSegún los usos, se han informado los siguientes Planes de Autoprotección: \n\nUSO Nº DE EXPEDIENTES \n\nComercial 39 \n\nAdministrativo 18 \n\nDeportivo 1 \n\nResidencial 13 \n\nIndustrial 11 \n\nGaraj e 1 \n\nCultural 1 \n\nDocente 7 \n\nTOTAL 91 \n\nSERVICIOS FUERA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE ZARAGOZA \nSe han realiz ado un total de 232 servicios en 34 munic ipios diferentes (en 2008, 251 servicios en 33 municipios). \nLos municipios más demandantes han sido Uteb o (48 servicios), Cuarte de Huerva (23 servicios) y El Burgo de Ebro (17 \n\nservicios). \nLos municip ios más alejados en que se ha actuado son Caspe (112 km.), Murillo de Gálle go (110 km.) y Tarazona (92 km.). \n\n\nUnidad de Asistencia Médica\n\n\n\nSalidas urgentes en UVI-MOVIL desde el año 1984 a 2009\n\n\nAño \n1984 \n\nServicios \n524 \n\n1985 \n1986 \n\n625 \n671 \n\n1987 \n1988 \n\n772 \n700 \n\n1989 \n1990 \n\n874 \n957 \n\n1991 \n1992 \n\n972 \n1521 \n\n1993 \n1994 \n\n1771 \n1963 \n\n1995 \n1996 \n\n2350 \n2644 \n\n1997 \n1998 \n\n3031 \n3344 \n\n1999 \n2000 \n\n3490 \n3157 \n\n2001 \n2002 \n\n3177 \n3342 \n\n2003 \n2004 \n\n3364 \n3303 \n\n2005 \n2006 \n\n3270 \n2968 \n\n2007 \n2008 \n\n3220 \n3053 \n\n2009 2969 \n\nSalidas urgentes en UVI-MOVIL \n\n524 \n625 \n\n671 \n772 \n\n700 \n874 \n\n957 \n972 \n\n1521 \n1771 \n\n1963 \n2350 \n\n2644 \n3031 \n\n3344 \n3490 \n\n3157 \n3177 \n\n3342 \n3364 \n\n3303 \n3270 \n\n2968 \n3220 \n\n3053 \n2969 \n\n0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 \n\n1984 \n\n1986 \n\n1988 \n\n1990 \n\n1992 \n\n1994 \n\n1996 \n\n1998 \n\n2000 \n\n2002 \n\n2004 \n\n2006 \n\n2008 \nA\n\nñ o \n\nServicios \n\n\nAtenciones sanitarias a bomberos y población general desde el año 1984 a 2009\n\n\nPersonas \nAño atendidas \n\n1984 212 \n1985 224 \n1986 232 \n1987 290 \n1988 241 \n1989 449 \n1990 403 \n1991 400 \n1992 986 \n1993 1181 \n1994 1447 \n1995 1796 \n1996 2005 \n1997 2357 \n1998 2698 \n1999 2694 \n2000 2362 \n2001 2391 \n2002 2791 \n2003 2820 \n2004 2636 \n2005 2549 \n2006 2352 \n2007 2521 \n2008 2402 \n2009 2344 \n\nAtenciones sanitarias desde el año 1984 a 2009 \n\n212 \n224 \n\n232 \n290 \n\n241 \n449 \n\n403 \n400 \n\n986 \n1181 \n\n1447 \n1796 \n\n2005 \n2357 \n\n2698 \n2694 \n\n2362 \n2391 \n\n2791 \n2820 \n\n2636 \n2549 \n\n2352 \n2521 \n\n2402 \n2344 \n\n0 500 1000 1500 2000 2500 3000 \n\n1984 \n\n1986 \n\n1988 \n\n1990 \n\n1992 \n\n1994 \n\n1996 \n\n1998 \n\n2000 \n\n2002 \n\n2004 \n\n2006 \n\n2008 \n\nA\n\nñ o \n\nServicios \n\n\nINTERVENCIONES UVI-MOVIL 2009\n\n\nTotal personas atendidas 2344 \n\nPromedio de edad 53 \n\nVarones 1260 \nMujeres 1084 \n\nBomberos 23 \nNo bomberos 2321 \n\nCadaver (si) 81 \nCadaver (no) 2263 \n\nVía pública 1335 \nDomicilio 1009 \n\nCon traslado 1228 \nSin traslado 1116 \n\nMañana 838 \nTarde 1061 \nNoche 445 \n\nLugar de intervención \n\n56,95% \n\n43,05% \n\nVía pública Domicilio \n\nFranja horaria de intervención \n\n35,75% \n\n45,26% \n\n18,98% \n\nMañana Tarde Noche \n\n\nPersonas atendidas UVI-Movil \n\n1228 \n\n1116 \n\nCon traslado \nSin traslado \n\n\nPatología en el global de actuaciones - Emergencias médicas 2009\n\n\nInsuf. respiratoria 72 \n\nInsuf. coronaria aguda 31 \n\nDolor torácico agudo 93 \n\nAcc. cerebro/vascular 109 \n\nEstado de inconsciencia 27 \n\nCrisis convulsiva 117 \n\nArritmias 54 \n\nReacción alérgica 14 \n\nDolor abdominal agudo 47 \n\nHemorragia digestiva 16 \n\nSobredosis drogas 18 \n\nIntoxicación etílica 55 \n\nIntoxicación por humo 89 \n\nOtras intoxicaciones 36 \n\nTranstornos de la conducta 248 \n\nParto 5 \n\nObstetrico/Ginec. 11 \n\nAlteraciones metabólicas 57 \n\nCrisis hipertensiva 19 \n\nCrisis vagal/síncope 279 \n\nParo cardiorespiratorio 95 \nOtros 349 \n\n0 100 150 200 250 300 350 \n\nInsuf. respiratoria \n\nInsuf. coronaria aguda \n\nDolor torácico agudo \n\nAcc. cerebro/vascular \n\nEstado de inconsciencia \n\nCrisis convulsiva \n\nArritmias \n\nReacción alérgica \n\nDolor abdominal agudo \n\nHemorragia digestiva \n\nSobredosis drogas \n\nIntoxicación etílica \n\nIntoxicación por humo \n\nOtras intoxicaciones \n\nTranstornos de la conducta \n\nParto \n\nObstetrico/Ginec. \n\nAlteraciones metabólicas \n\nCrisis hipertensiva \n\nCrisis vagal/síncope \n\nParo cardiorespiratorio \n\nOtros \n\nEmergencias médicas \n\n50 \n\n\nPatología en el global de actuaciones\n\n\nEmer g encias ambientales \nSemiahog. Inmersión 2 \nPor buceo 0 \nPicaduras/mordeduras 0 \nGolpe calor/insolación 5 \nHipotermia 10 \nParo Cadiorespiratorio 2 \notros 2 \n\nEmer g encias traumáticas \nContusión 421 \nHeridas 352 \nQuemaduras 23 \nCongelaciones 1 \nTrauma craneo/encef. 115 \nFractura/luxación 242 \nElectrocución 1 \nTrauma abdominal 18 \nTrauma genitourinario 2 \nTrauma torácico 35 \nTrauma raquídeo 9 \nLesión ligamentosa 51 \nPolitraumatizado 18 \nParo cardiorespiratorio 17 \nOtros 57 \n\nEmergencias médicas ambientales 2009 \n9,52% \n\n0,00% \n\n23,81% \n\n47,62% \n\n9,52% \n\n9,52% \n\n0,00% Semiahog. Inmersión \n\nPor buceo \n\nPicaduras/mordeduras \n\nGolpe calor/insolación \n\nHipotermia \n\nParo Cadiorespiratorio \n\notros \n\nEmergencias médicas traumáticas 2009 \n\n30,91% \n\n25,84%1,69% \n\n8,44% \n\n17,77% \n\n3,74% \n\n4,19% \n\n0,07% \n\n0,07% \n\n0,15% \n\n1,32% \n\n2,57% 0,66% \n\n1,32% \n1,25% Contusión \n\nHeridas \nQuemaduras \nCongelaciones \nTrauma craneo/encef. \nFractura/luxación \nElectrocución \nTrauma abdominal \nTrauma genitourinario \nTrauma torácico \nTrauma raquídeo \nLesión ligamentosa \nPolitraumatizado \nParo cardiorespiratorio \nOtros"],"category":["Bomberos"],"content_type":["PDF"]},{"id":"contenido-1932562303","uri":"http://www.zaragoza.es/contenidos/bomberos/Estadistica2010.pdf","title":"Estadistica 2010","language":"es","description":"","texto_t":" PDF","last_modified":"2011-03-29T10:55:53Z","tipocontenido_s":"estatico","text":["Estadistica 2010","","CUERPO DE BOMBEROS\n \n\nMEMORIA - ESTADÍSTICA\n \n\nAÑO 2010\n \n\n\nAÑO 2009\n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - AÑO 2010\n \n\nFALSA ALARMA \nINCENDIO \nSALVAMENTO \nASISTENCIA TÉCNICA \n\nTOTAL ACTUACIONES \n\n127 \n1.649 \n4.433 \n1.378 \n\n7.587 \n\n1,67% \n21,73% \n58,43% \n18,16% \n\n1.378 \n\n4.433 \n\n1.649 \n\n127 \n\n0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 \n\nFALSA ALARMA \n\nINCENDIO \n\nSALVAMENTO \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - AÑO 2010 \n\n\nAÑO 2009\n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - BOMBEROS - AÑO 2010\n \n\nFALSA ALARMA \nINCENDIO \nSALVAMENTO \nASISTENCIA TÉCNICA \n\nTOTAL EN ACTUACIONES \n\nPROM. / BOMB. \n940 2,31% 7,40 \n\n12.899 31,71% 7,82 \n21.817 53,63% 4,92 \n\n5.023 12,35% 3,65 \n\n40.679 BOMBEROS \n\n5.023 \n\n21.817 \n\n12.899 \n\n940 \n\n0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 \n\nNúmero de bomberos por Tipo de Servicio \n\nFALSA ALARMA \n\nINCENDIO \n\nSALVAMENTO \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - NÚMERO DE BOMBEROS \n\n\nAÑO 2009\n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - TIEMPO INVERTIDO - AÑO 2010\n \n\nHoras \nFALSA ALARM A 46,05 \n\nINCENDIO 1.307,24 \nSALVAMENTO 3.358,81 \n\nASISTENCIA TÉCNIC A 2.995,47 \n\nTIEMPO INVERTIDO 7.707,57 \n\nPROM. / MIN. \n0,36 0,60% \n0,79 16,96% \n0,76 43,58% \n2,17 38,86% \n\n1,02 \n\n2.995,47 \n\n3.358,81 \n\n1.307,24 \n\n46,05 \n\n0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 \n\nHoras invertidas por Tipo de Servicio \n\nFALSA ALARMA \n\nINCENDIO \n\nSALVAMENTO \n\nASISTENCIA TÉCNICA \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - TIEMPO INVERTIDO \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - GENERAL - AÑO 2010\n \n\n10 \n\n110 \n\n210 \n\n310 \n\n410 \n\n510 \n\n610 \n\n710 \n\n810 \n\n910 \n\nN\n\nú m\n\ne r o \n\nd e \n\nS\n\ne r v i c i o s \n\nE N\nE R\n\nO \n\nF E\nB R\n\nE R\nO\n\nM A\nR Z\n\nO \nA B\n\nR I L\nM A\n\nY O\nJ U N\n\nI O \nJ U L\n\nI O \n\nA G\nO S\n\nT O\n \n\nS E\nP T\n\nI E M\nB R\n\nE \n\nO C\nT U\n\nB R\nE \n\nN O\nV I E\n\nM B\nR E\n\n \n\nD I C\nI E M\n\nB R\nE \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL DE SERVICIOS - AÑO 2010 \n\nENERO 654 8,62% \nFEBRERO 567 7,47% \nMARZO 682 8,99% \nABRIL 533 7,03% \nMAYO 841 11,08% \nJUNIO 675 8,90% \nJULIO 682 8,99% \nAGOSTO 551 7,26% \nSEPTIEMBRE 562 7,41% \nOCTUBRE 749 9,87% \nNOVIEMBRE 530 6,99% \nDICIEMBRE 561 7,39% \n\nTOTAL SERVICIOS 7587 \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - INCENDIOS - AÑO 2010\n \n\nENERO 115 6,97% \nFEBRERO 118 7,16% \nMARZO 181 10,98% \nABRIL 102 6,19% \nMAYO 136 8,25% \nJUNIO 157 9,52% \nJULIO 165 10,01% \nAGOSTO 137 8,31% \nSEPTIEMBRE 137 8,31% \nOCTUBRE 146 8,85% \nNOVIEMBRE 116 7,03% \nDICIEMBRE 139 8,43% \n\nTOTAL INCENDIOS 1649 \n\n0 \n\n20 \n\n40 \n\n60 \n\n80 \n\n100 \n\n120 \n\n140 \n\n160 \n\n180 \n\nN\n\nú m e\n\nr o \n\nd e \n\nI\n\nn c e\n\nn d i o s \n\nE N\nE R\n\nO \n\nF E\nB R\n\nE R\nO\n\nM A\nR Z\n\nO \nA B\n\nR I L \nM A\n\nY O\n \n\nJ U\nN I O\n\n \nJ U\n\nL I O\n \n\nA G\nO S\n\nT O\n \n\nS E\nP T\n\nI E M\nB R\n\nE \n\nO C\nT U\n\nB R\nE \n\nN O\nV I E\n\nM B\nR E\n\n \n\nD I C\nI E M\n\nB R\nE \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - INCENDIOS - AÑO 2010 \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL – SALVAMENTOS - AÑO 2010\n \n\n0 \n\n100 \n\n200 \n\n300 \n\n400 \n\n500 \n\nN\n\nú m e\n\nr o \n\nd e \n\nS\n\na l v a\n\nm e\n\nn t o s \n\nE N\nE R\n\nO \n\nF E\nB R\n\nE R\nO\n\nM A\nR Z\n\nO \nA B\n\nR I L \nM A\n\nY O\n \n\nJ U\nN I O\n\n \nJ U\n\nL I O\n \n\nA G\nO S\n\nT O\n \n\nS E\nP T\n\nI E M\nB R\n\nE \n\nO C\nT U\n\nB R\nE \n\nN O\nV I E\n\nM B\nR E\n\n \n\nD I C\nI E M\n\nB R\nE \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - SALVAMENTOS - AÑO 2010 \n\nENERO 404 9,11% \nFEBRERO 305 6,88% \nMARZO 387 8,73% \nABRIL 314 7,08% \nMAYO 545 12,29% \nJUNIO 362 8,17% \nJULIO 406 9,16% \nAGOSTO 349 7,87% \nSEPTIEMBRE 344 7,76% \nOCTUBRE 386 8,71% \nNOVIEMBRE 301 6,79% \nDICIEMBRE 330 7,44% \n\nTOTAL SALVAM. 4433 \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - ASISTENCIA TÉCNICA - AÑO 2010\n \n\n0 \n\n50 \n\n100 \n\n150 \n\n200 \n\nN\n\nú m e\n\nr o \n\nd e \n\nA\n\ns i s t e\n\nn c i a s\n\n \n\nT\n\né c\n\nn i c a\n\ns \n\nE N\nE R\n\nO \n\nF E\nB R\n\nE R\nO\n\nM A\nR Z\n\nO \nA B\n\nR I L \nM A\n\nY O\n \n\nJ U\nN I O\n\n \nJ U\n\nL I O\n \n\nA G\nO S\n\nT O\n \n\nS E\nP T\n\nI E M\nB R\n\nE \n\nO C\nT U\n\nB R\nE \n\nN O\nV I E\n\nM B\nR E\n\n \n\nD I C\nI E M\n\nB R\nE \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - ASISTENCIAS TÉCNICAS \n\nENERO 117 8,49% \nFEBRERO 137 9,94% \nMARZO 110 7,98% \nABRIL 111 8,06% \nMAYO 148 10,74% \nJUNIO 148 10,74% \nJULIO 96 6,97% \nAGOSTO 52 3,77% \nSEPTIEMBRE 72 5,22% \nOCTUBRE 207 15,02% \nNOVIEMBRE 98 7,11% \nDICIEMBRE 82 5,95% \n\nTOTAL ASIST. TÉC. 1378 \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN HORARIA - GENERAL - AÑO 2010\n \n\nHora Intervenciones % \n\n0 \n\n0 \n\n2 \n\n4 \n\n6 \n\n8 \n\n10 \n\n12 \n\n14 \n\n16 \n\n18 \n\n20 \n\n22 \n\nH o r a s \n\n78 \n98 \n\n82\n96 \n\n123 \n\n100 \n\nDISTRIBUCIÓ\n\n266 \n384 \n\n383 \n\n399 \n418 \n\n383 \n420 \n\n430 \n393 \n\n255 \n171 \n\n151 \n191 \n\n200 300 400 \n\nNúmero de Servicios \n\nN HORARIA DE SERVICIOS - AÑO 2010 \n\n497 \n481 \n\n459 \n\n480 \n482 \n\n467 \n\n500 \n\n0 191 2,52% \n1 151 1,99% \n2 123 1,62% \n3 9 6 1,27% \n4 8 2 1,08% \n5 9 8 1,29% \n6 7 8 1,03% \n7 171 2,25% \n8 255 3,36% \n9 393 5,18% \n10 430 5,67% \n11 467 6,16% \n12 482 6,35% \n13 480 6,33% \n14 420 5,54% \n15 383 5,05% \n16 418 5,51% \n17 399 5,26% \n18 459 6,05% \n19 481 6,34% \n20 497 6,55% \n21 383 5,05% \n22 384 5,06% \n23 266 3,51% \nTOTAL 7587 \n\n\nAÑO 2009\n\nACTUACIONES POR INCENDIO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS\n \n\nA \nB \nC \nD \nE \nF \n\nSin intervención \nEdificios de usos diversos \nIndustrias y almacenes \nVegetación \nTransporte \nOtros \n\n0 \n468 \n\n82 \n394 \n\n94 \n611 \n\n0,00% \n28,38% \n\n4,97% \n23,89% \n\n5,70% \n37,05% \n\n611 \n\n94 \n\n394 \n\n82 \n\n468 \n\n0 \n\n0 100 200 300 400 500 600 \n\nNúmero de Servicios \n\nA \n\nB \n\nC \n\nD \n\nE \n\nF \n\nT\n\ni p\n\no\n\n \n\nd\n\ne \n\nI\n\nn\n\nc e\n\nn\n\nd\n\ni o\n\n \n\nACTUACIONES POR INCENDIO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS \n\n\nAÑO 2009\n\nACTUACIONES POR SALVAMENTO: DESGLOSE GRUPOS BÁSICOS\n \n\nA \nB \nC \nD \nE \nF \nG \nH \n\nSin intervención \nRelacionado con el tráfico \nSocorro a víctimas \nAsistencia a personas en situación de riesgo \nAgua, gas, productos peligrosos y electricidad \nRuinas y hundimientos \nAtención a animales \nOtros \n\n0 0,00% \n239 5,39% \n\n1793 40,45% \n925 20,87% \n\n451 10,17% \n281 6,34% \n\n242 5,46% \n502 11,32% \n\n502 \n\n242 \n\n281 \n\n451 \n\n925 \n\n1793 \n\n239 \n\n0 \n\n0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 \n\nNúmero de Servicios \n\nA \n\nB \n\nC \n\nD \n\nE \n\nF \n\nG \n\nH \n\nT\n\ni p\n\no\n\n \n\nd\n\ne \n\nS\n\na l v\n\na m e n\n\nt\n\no\n\n \n\nACTUACIONES POR SALVAMENTO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS \n\n\nAÑO 2009\n\nACTUACIONES POR ASISTENCIA TÉCNICA: DESGLOSE GRUPOS BÁSICOS\n \n\nA Inspección, control y asesoramiento \nB Actividades preventivas \nC Actividades divulgativas \nD Actividades varias \n\n709 \n152 \n\n306 \n211 \n\n51,45% \n11,03% \n22,21% \n15,31% \n\n211 \n\n306 \n\n152 \n\n709 \n\n0 100 200 300 400 500 600 700 800 \n\nNúmero de Servicios \n\nA \n\nB \n\nC \n\nDT\ni p o\n\n \n\nd e \n\nA\n\ns i s t e n c i a \n\n \n\nT\n\né c n i c a \n\nACTUACIONES P R ASISTENCIA TÉCNICA: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 1\n \n\nActuaciones \nA INCENDIOS 623 22,59% \n\nB SALVAMENTOS 1.673 60,66% \nC ASISTENCIA TÉCNICA 429 15,55% \nD FALSA ALARMA 33 1,20% \n\nTotal actuaciones 2.758 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 1 \n\n33 \n623 \n\n1.673 \n\n429 \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 2\n \n\nActuaciones \nA INCENDIOS 364 15,76% \n\nB SALVAMENTOS 1.343 58,16% \nC ASISTENCIA TÉCNICA 563 24,38% \nD FALSA ALARMA 39 1,69% \n\nTotal actuaciones 2.309 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 2 \n\n563 \n\n1.343 \n\n364 \n39 \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 3\n \n\nActuaciones \nA INCENDIOS 528 23,61% \n\nB SALVAMENTOS 1311 58,63% \nC ASISTENCIA TÉCNICA 348 15,56% \nD FALSA ALARMA 49 2,19% \n\nTotal actuaciones 2236 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 3 \n\n49 \n528 \n\n1311 \n\n348 \n\n\nAÑO 2009\n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 4\n \n\nActuaciones \nA INCENDIOS 132 48,53% \n\nB SALVAMENTOS 103 37,87% \nC ASISTENCIA TÉCNICA 34 12,50% \n\nD FALSA ALARMA 3 1,10% \nTotal actuaciones 272 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 4 \n\n334 \n\n103 \n\n132 \n\n\nAÑO 2009\n\nEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SERVICIOS – AÑOS: del 1983 al 2010\n \n\nAños Servicios \n\n0 \n\n1.000 \n\n2.000 \n\n3.000 \n\n4.000 \n\n5.000 \n\n6.000 \n\n7.000 \n\n8.000 \n\n9.000 \n\nN\n\nú m\n\ne o \n\nd e \n\nS\n\ne r v i c i\n\no s\n\n \n\n1.983 1.984 1.985 1.986 1.987 1.988 1.989 1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000\n\n2.001\n\n2.002\n\n2.003\n\n2.004\n\n2.005\n\n2.006\n\n2.007\n\n2.008\n\n2.009\n\n2.010 \n\nAño \n\nNÚMERO TOTAL DE SERVICIOS DESDE \nEL AÑO 1983 AL 2010 \n\n1.983 3.530 \n1.984 3.458 \n1.985 3.208 \n1.986 3.303 \n1.987 3.842 \n1.988 4.166 \n1.989 4.383 \n1.990 4.495 \n1.991 4.816 \n1.992 5.080 \n1.993 5.015 \n1.994 5.626 \n1.995 5.832 \n1.996 6.698 \n1.997 7.131 \n1.998 7.790 \n1.999 8.253 \n2.000 7.703 \n2.001 7.809 \n2.002 7.556 \n2.003 8.476 \n2.004 8.428 \n2.005 8.834 \n2.006 7.916 \n2.007 8.606 \n2.008 8.326 \n2.009 8.165 \n2.010 7.587 \n\n\n-----------------------------------------------------\n\nDEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN\n \n\nEn el área de Prevención se sigue trabajando en tres direcciones bás icas: \n\n1 - Control de normativa: Código Técn ico de la Edificación, Reglamento de Segurid ad contra incen d io s en los \nestablecimientos industriales y Ordenanza Mu nicipal de Protecci ó n contra Incendio s \n\nEn el área de control de normativa, el trabajo desarrollado, se resume en: \n\n- Inspecciones (aperturas, denuncia s , fi n de obr a ) .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 24\n \n- Informes para Servicios Públicos (inspeccion e s , denuncia s , Juzgados , ca rpa s y vario s ) ..... . . . . . . . . . . 253\n \n- Informes de expedientes de actividad y obras mayore s y menor e s .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666\n \n\n- Consultas técnicas (personales y telefóni c a s ) : - Urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.236\n \n- Prevención Bo mbero s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.014\n \n\n- Proyectos archivados con licencias conced i d a s .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.650\n \n\nTOTAL ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.243\n \n\n2 - Mantenimi e n t o de instala c io n e s fijas contra-incendio s : Hidrante s \nA finales de año el número total de hidrantes en la Ciudad es de 3.828. \n\n3 - Plan de autop r o t e c c ió n en edifi c io s y actividades de pública concurrencia. \nSe han supervisado diversos Planes de Aut oprotección de diferentes usos, en conc ordancia con los trabajos realizados en \n\naños anteriores. \n\n\nSegún los usos, se han informado los siguientes Planes de Autoprotección: \n\nUSO Nº DE EXPEDIENTES \n\nAdministrativo 23 \n\nComercial 50 \n\nDeportivo 4 \n\nDocente 10 \n\nGaraje 2 \n\nHospita lario 1 \n\nIndustrial 5 \n\nRecreativo 1 \n\nResidencial 12 \n\nSanitario 1 \n\nTOTAL 109 \n\nSERVICIOS FUERA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE ZARAGOZA \n\nSe han realiz ado un total de 229 servicios en 35 munic ipios di ferentes (en 2009, 232 servicios en 34 municipios). \nLos municipios más demandantes han sido Uteb o (49 servicios), Cuarte de Huerva (2 2 servicios) y La Puebla de Alfindén y \n\nMaría de Huerva con 15 servicios cada uno. \nLos municipios más alejados en que se ha actuado son Bujaraloz (70 km.), Alcalá de Gurrea (61 km.) y La Zaida (56 km.). \n\n\nUnidad de Asistencia Médica\n \n\n\nAtenciones sanitarias a bomberos y población general desde el año 1984 a 2010\n \n\nPersonas \natendidasAño Atenciones sanitarias desde el año 1984 a 2010\n1984\n 212\n \n\n1985\n 224\n \n1986\n 232\n 2010\n 2166\n\n\n1987\n 290\n 2344\n \n1988\n 241\n 2008\n 2402\n \n\nA\n\nñ o \n\n2521\n1989\n 449\n \n2006\n 2352\n1990\n 403\n \n\n2549\n1991\n 400\n 2004\n 2636\n \n1992\n 986\n 2820\n \n\n2002\n 2791\n1993\n 1181\n \n2391\n1994\n 1447\n \n\n2000\n 2362\n1995\n 1796\n 2694\n\n1996\n 2005\n 1998\n 2698\n \n\n1997\n 2357\n 2357\n \n1996\n 2005\n1998\n 2698\n \n\n1796\n1999\n 2694\n \n1994\n 1447\n\n\n2000\n 2362\n 1181\n \n2001\n 2391\n 1992\n 986\n \n\n400\n2002\n 2791\n \n1990\n 403\n2003\n 2820\n \n\n449\n2004\n 2636\n 1988\n 241\n\n2005\n 2549\n 290\n \n\n1986\n2006\n 2352\n 232\n \n224\n2007\n 2521\n \n\n1984\n 212\n2008\n 2402\n \n2009\n 2344\n 0 500 1000 1500 2000 2500 3000\n \n\n2010\n 2166\n \nServicios \n\n\nSalidas urgentes en UVI-MOVIL desde el año 1984 a 2010\n \n\nAño Servicios \n1984 524 \n1985 625 \n1986 671 \n1987 772 \n1988 700 \n1989 874 \n1990 957 \n1991 972 \n1992 1521 \n1993 1771 \n1994 1963 \n1995 2350 \n1996 2644 \n1997 3031 \n1998 3344 \n1999 3490 \n2000 3157 \n2001 3177 \n2002 3342 \n2003 3364 \n2004 3303 \n2005 3270 \n2006 2968 \n2007 3220 \n2008 3053 \n2009 2969 \n2010 2778 \n\nSalidas urgentes en UVI-MOVIL \n\n2010 2778 \n2969 \n\n2008 3053 \n3220 \n\n2006 2968 \n3270 \n\n2004 3303 \n3364 \n\n2002 3342 \n3177 \n\n2000 3157 \n3490 \n\n1998\n\nA\n\nñ o\n\n3344 \n3031 \n\n1996 2644 \n2350 \n\n1994 1963 \n1771 \n\n1992 1521 \n972 \n\n1990 957 \n874 \n\n1988 700 \n772 \n\n1986 671 \n625 \n\n1984 524 \n\n0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 \n\nServicios \n\n\nINTERVENCIONES UVI-MOVIL 2010\n \n\nTotal personas atendidas 2166 \n\nPromedio de edad 54 \n\nVarones 1205 \nMujeres 961 \n\nBomberos 31 \nNo bomberos 2135 \n\nCadaver (si) 78\n \nCadaver (no) 2088\n \n\nVía pública 1241\n \nDomicilio 925\n \n\nCon traslado 1131 \nSin traslado 1035 \n\nMañana 901 \nTarde 893 \nNoche 372 \n\nLugar de intervención \n\n57,29% \n\n42,71% \n\nVía pública Domicilio \n\nFranja horaria de intervención \n\n41,60% \n\n41,23% \n\n17,17% \n\nMañana Tarde Noche \n\n\nPatología en el global de actuaciones - Emergencias médicas 2010\n \n\nInsuf. respiratoria 76 \n\n0 \n\nInsuf. respiratoria \n\nInsuf. coronaria aguda \n\nDolor torácico agudo \n\nAcc. cerebro/vascular \n\nEstado de inconsciencia \n\nCrisis convulsiva \n\nArritmias \n\nReacción alérgica \n\nDolor abdominal agudo \n\nHemorragia digestiva \n\nSobredosis drogas \n\nIntoxicación etílica \n\nIntoxicación por humo \n\nOtras intoxicaciones \n\nTranstornos de la conducta \n\nParto \n\nObstetrico/Ginec. \n\nAlteraciones metabólicas \n\nCrisis hipertensiva \n\nCrisis vagal/síncope \n\nParo cardiorespiratorio \n\nOtros \n\n50 100 150 200 250 300 \n\nEmergencias médicasInsuf. coronaria aguda 50 \nDolor torácico agudo 86 \n\nAcc. cerebro/vascular 120 \n\nEstado de inconsciencia 23 \n\nCrisis convulsiva 131 \n\nArritmias 64 \n\nReacción alérgica 13 \n\nDolor abdominal agudo 25 \n\nHemorragia digestiva 7 \n\nSobredosis drogas 11 \n\nIntoxicación etílica 54 \n\nIntoxicación por humo 77 \n\nOtras intoxicaciones 29 \n\nTranstornos de la conducta 221 \n\nParto 2 \n\nObstetrico/Ginec. 7 \n\nAlteraciones metabólicas 37 \n\nCrisis hipertensiva 22 \n\nCrisis vagal/síncope 301 \n\nParo cardiorespiratorio 95 \nOtros 293 \n\n\nPersonas atendidas UVI-Movil \n\n1131 \n\n1035 \n\nCon traslado \nSin traslado \n\n\nPatología en el global de actuaciones\n \n\nEmer g encias ambientales \nSemiahog. Inmersión 2 \n\nPor buceo 0 \nPicaduras/mordeduras 0 \nGolpe calor/insolación 1 \nHipotermia 3 \nParo Cadiorespiratorio 0 \notros 3 \n\nEmer g encias traumáticas \nContusión 401 \n\nHeridas 309 \nQuemaduras 42 \nCongelaciones 0 \nTrauma craneo/encef. 139 \nFractura/luxación 237 \nElectrocución 3 \nTrauma abdominal 21 \nTrauma genitourinario 0 \nTrauma torácico 35 \nTrauma raquídeo 12 \nLesión ligamentosa 52 \nPolitraumatizado 20 \nParo cardiorespiratorio 18 \nOtros 37 \n\nEmergencias médicas ambientales 2010 \n\n22,22% \n\n11,11% \n\n33,33% \n\n0,00% \n\n33,33% \n\n0,00% \n\n0,00% \n\nSemiahog. Inmersión \n\nPor buceo \n\nPicaduras/mordeduras \n\nGolpe calor/insolación \n\nHipotermia \n\nParo Cadiorespiratorio \n\notros \n\nEmergencias médicas traumáticas 2010 \n\n30,24% \n\n23,30%\n3,17% \n\n10,48% \n\n17,87% \n\n3,92% \n2,79% \n\n0,00% \n\n0,23% \n\n0,00% \n\n1,58% \n\n2,64% 0,90% \n\n1,51% \n1,36% Contusión \n\nHeridas \nQuemaduras \nCongelaciones \nTrauma craneo/encef. \nFractura/luxación \nElectrocución \nTrauma abdominal \nTrauma genitourinario \nTrauma torácico \nTrauma raquídeo \nLesión ligamentosa \nPolitraumatizado \nParo cardiorespiratorio \nOtros"],"category":["Bomberos"],"content_type":["PDF"]},{"id":"contenido-1933485824","uri":"http://www.zaragoza.es/contenidos/bomberos/Estadistica2011.pdf","title":"Memoria 2011 Bomberos y Protección Civil","language":"es","description":"","texto_t":" PDF","last_modified":"2012-04-02T10:41:25Z","tipocontenido_s":"estatico","text":["Memoria 2011 Bomberos y Protección Civil","","CUERPO DE BOMBEROS\n�\n\nMEMORIA - ESTADÍSTICA\n�\n\nAÑO 2011\n�\n\n\n \n \n\n \n\n \n\nAÑO 2009\n\n \n\n \n\n \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - AÑO 2011\n�\nFALSA ALARMA 120 1,74% \nINCENDIO 1.489 21,58% \nSALVAMENTO 3.992 57,86% \nASISTENCIA TÉCNICA 1.299 18,83% \n\nTOTAL ACTUACIONES 6.900 \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - AÑO 2011 \n0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 \n\n120 FALSA ALARMA \n\n1.489 INCENDIO \n\nSALVAMENTO 3.992 \n\nASISTENCIA TÉCNICA 1.299 \n\n\n \n \n\n \n\n \n\n \n\nAÑO 2009\n\n \n\n \n\n \n\n \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - BOMBEROS - AÑO 2011\n�\nBomberos / promedio \n\nFALSA ALARMA 689 1,85% 5,74 \nINCENDIO 12.535 33,64% 8,42 \nSALVAMENTO 19.734 52,96% 4,94 \nASISTENCIA TÉCNICA 4.305 11,55% 3,31 \n\nTOTAL EN ACTUACIONES 37.263 BOMBEROS \n\nRESUMENDE ACTUACIONES - NÚMERO DE BOMBEROS \n0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 \n\n689 FALSA ALARMA \n\n12.535 INCENDIO \n\n19.734 SALVAMENTO \n\nASISTENCIA TÉCNICA 4.305 \n\nNúmero de bomberos por Tipo de Servicio\n�\n\n\n \n \n\n \n\n \n\n \n\nAÑO 2009\n\n \n\n \n\n \n\n \n\nRESUMEN DE ACTUACIONES - TIEMPO INVERTIDO - AÑO 2011\n�\nHoras / promedio \n\nFALSA ALARMA 39,65 0,33 0,58% \nINCENDIO 1.301,48 0,87 19,17% \nSALVAMENTO 3.049,04 0,76 44,91% \nASISTENCIA TÉCNICA 2.398,56 1,85 35,33% \n\nTIEMPO INVERTIDO 6.788,73 0,98 \n\nRESUMENDE ACTUACIONES - TIEMPO INVERTIDO \n0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 \n\nFALSA ALARMA 39,65 \n\nINCENDIO 1301,48 \n\nSALVAMENTO 3049,04 \n\nASISTENCIA TÉCNICA 2398,56 \n\nHoras invertidas por Tipo de Servicio\n�\n\n\n \n\nAÑO 2009\n\n \n\n \n\n \n \n\nENE\nRO \n\nMAR\nZO MAY\n\nO JULIO\n \n\nSEP\nTIEM\n\nBRE \n\nNOV\nIEMB\n\nRE \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - GENERAL - AÑO 2011 \n\n0 \n\n100 \n\n200 \n\n300 \n\n400 \n\n500 \n\n600 \n\n700 \nDISTRIBUCIÓN MENSUAL DE SERVICIOS - AÑO 2011 \n\nENERO 559 8,10% \nFEBRERO 493 7,14% \nMARZO 524 7,59% \nABRIL 530 7,68% \nMAYO 661 9,58% \nJUNIO 656 9,51% \nJULIO 584 8,46% \nAGOSTO 543 7,87% \nSEPTIEMBRE 576 8,35% \nOCTUBRE 691 10,01% \nNOVIEMBRE 572 8,29% \nDICIEMBRE 511 7,41% \nTOTAL SERVICIOS 6900 \n\nNú\nme\n\nro \nde\n\n Se\nrvi\n\ncio\ns\n�\n\n\n \n\nAÑO 2009\n\n \n\n \n\n \n \n\nENE\nRO \n\nMAR\nZO MAY\n\nO JULIO\n \n\nSEP\nTIEM\n\nBRE\n \n\nNOV\nIEMB\n\nRE \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - INCENDIOS - AÑO 2011 \n\n0 \n\n20 \n\n40 \n\n60 \n\n80 \n\n100 \n\n120 \n\n140 \n\n160 \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - INCENDIOS - AÑO 2011 \n\nENERO 128 8,60% \nFEBRERO 124 8,33% \nMARZO 117 7,86% \nABRIL 122 8,19% \nMAYO 124 8,33% \nJUNIO 127 8,53% \nJULIO 141 9,47% \nAGOSTO 153 10,28% \nSEPTIEMBRE 154 10,34% \nOCTUBRE 120 8,06% \nNOVIEMBRE 89 5,98% \nDICIEMBRE 90 6,04% \nTOTAL INCENDIOS 1489 \n\nNú\nme\n\nro \nde\n\n In\nce\n\nnd\nios\n\n\n\n�\n\n\n \n\nAÑO 2009\n\n \n\n \n\n \n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL – SALVAMENTOS - AÑO 2011\n�\n\nENERO 332 8,32% \nFEBRERO 262 6,56% \nMARZO 309 7,74% \nABRIL 327 8,19% \nMAYO 429 10,75% \nJUNIO 376 9,42% \nJULIO 343 8,59% \nAGOSTO 307 7,69% \nSEPTIEMBRE 323 8,09% \nOCTUBRE 309 7,74% \nNOVIEMBRE 354 8,87% \nDICIEMBRE 321 8,04% \nTOTAL SALVAM. 3992 \n\nENE\nRO \n\nMAR\nZO MAY\n\nO JULIO\n \n\nSEP\nTIEM\n\nBRE\n \n\nNOV\nIEMB\n\nRE \n0 \n\n50 \n\n100 \n\n150 \n\n200 \n\n250 \n\n300 \n\n350 \n\n400 \n\n450 \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - SALVAMENTOS - AÑO 2011 \n\nNú\nme\n\nro \nde\n\n Sa\nlva\n\nme\nnto\n\ns \n\n\n \n\nAÑO 2009\n\n \n\n \n\n \n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - ASISTENCIA TÉCNICA - AÑO 2011\n�\n\nENERO 85 6,54% \nFEBRERO 97 7,47% \nMARZO 90 6,93% \nABRIL 75 5,77% \nMAYO 98 7,54% \nJUNIO 143 11,01% \nJULIO 90 6,93% \nAGOSTO 75 5,77% \nSEPTIEMBRE 86 6,62% \nOCTUBRE 253 19,48% \nNOVIEMBRE 120 9,24% \nDICIEMBRE 87 6,70% \nTOTAL ASIST. TÉC. 1299 \n\nENE\nRO \n\nMAR\nZO MAY\n\nO JULIO\n \n\nSEP\nTIEM\n\nBRE \n\nNOV\nIEMB\n\nRE \n0 \n\n50 \n\n100 \n\n150 \n\n200 \n\n250 \n\nDISTRIBUCIÓN MENSUAL - ASISTENCIAS TÉCNICAS \n\nNú\nme\n\nro \nde\n\n As\nist\n\nen\ncia\n\ns T\néc\n\nnic\nas\n\n \n\n\n \n\nAÑO 2009\n\n \n\n \n\nDISTRIBUCIÓN HORARIA - GENERAL - AÑO 2011\n�\nHora Intervenciones % \n0 170 2,46% \n1 120 1,74% \n2 107 1,55% \n3 91 1,32% \n4 93 1,35% \n5 88 1,28% \n6 100 1,45% \n7 141 2,04% \n8 265 3,84% \n9 373 5,41% \n10 386 5,59% \n11 426 6,17% \n12 397 5,75% \n13 386 5,59% \n14 354 5,13% \n15 380 5,51% \n16 375 5,43% \n17 379 5,49% \n18 446 6,46% \n19 447 6,48% \n20 455 6,59% \n21 369 5,35% \n22 335 4,86% \n23 217 3,14% \nTOTAL 6900 \n\nHo\nras\n\n \n\nDISTRIBUCIÓN HORARIA DE SERVICIOS - AÑO 2011 \n0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 \n\n0 170 \n120 \n\n2 107 \n91 \n\n4 93 \n88 \n\n6 100 \n141 \n\n8 265 \n373 \n\n10 386 \n426 \n\n12 397 \n386 \n\n14 354 \n380 \n\n16 375 \n379 \n\n18 446 \n447 \n\n20 455 \n369 \n\n22 335 \n217 \n\nNúmero de Servicios \n\n\n \n \n\n \n \n\n \n\nAÑO 2009 \n\n \n\n \n \n\nACTUACIONES POR INCENDIO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS\n�\nActuaciones \n\nA Sin intervención 0 0,00% \nB Edificios de usos diversos 449 30,15% \nC Industrias y almacenes 81 5,44% \nD Vegetación 376 25,25% \nE Transporte 81 5,44% \nF Otros 502 33,71% \nTotal actuaciones 1.489 \n\nTip\no d\n\ne I\nnc\n\nen\ndio\n\n \n\nACTUACIONES POR INCENDIO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS \n0 100 200 300 400 500 \n\nA0 \n\nB 449 \n\nC 81 \n\nD 376 \n\nE 81 \n\nF 502 \n\nNúmero de Servicios \n\n\n \n\n \n\n \n\n \n \n\nACTUACIONES POR SALVAMENTO: DESGLOSE GRUPOS BÁSICOS\n�\nActuaciones \n\nA Sin intervención 0 0,00% \nB Relacionado con el tráfico 182 4,56% \nC Socorro a víctimas 1.745 43,71% \nD Asistencia a personas en situación de riesgo 813 20,37% \nE Agua, gas, productos peligrosos y electricidad 362 9,07% \nF Ruinas y hundimientos 307 7,69% \nG Atención a animales 227 5,69% \nH Otros 356 8,92% \nTotal actuaciones 3.992 \n\nTip\no d\n\ne S\nalv\n\nam\nen\n\nto \n\nACTUACIONES POR SALVAMENTO: DESGLOSE POR GRUPOS BÁSICOS \n0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 \n\nA0 \n\nB 182 \n\nC 1.745 \n\nD 813 \n\nE 362 \n\nF 307 \n\nG 227 \n\nH 356 \n\nNúmero de Servicios \n\n\n \n \n\n \n\nAÑO 2009 \n\n \n\n \n \n\n \n\nACTUACIONES POR ASISTENCIA TÉCNICA: DESGLOSE GRUPOS BÁSICOS\n�\nActuaciones \n\nA Inspección, control y asesoramiento 714 54,97% \nB Actividades preventivas 160 12,32% \nC Actividades divulgativas 243 18,71% \nD Actividades varias 182 14,01% \nTotal actuaciones 1.299 \n\nA \n\nB \n\nC \n\nD \n\n0 100 200 300 400 500 600 700 \n\n714 \n\n160 \n\n243 \n\n182 \n\nACTUACIONES PORASISTENCIA TÉCNICA: DESGLOSE PORGRUPOS BÁSICOS \n\nNúmero de Servicios \n\nTip\no d\n\ne A\nsis\n\nten\ncia\n\n T\néc\n\nnic\na \n\n\n \n\n \n \n\n \n\nAÑO 2009\n\n \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 1\n�\nActuaciones \n\nA INCENDIOS 548 20,26% \nB SALVAMENTOS 1.535 56,75% \nC ASISTENCIA TÉCNICA 579 21,40% \nD FALSA ALARMA 43 1,59% \nTotal actuaciones 2.705 \n\n548 \n\n1.535 \n\n579 \n43 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 1 \n\n\n \n\n \n \n\n \n\nAÑO 2009\n\n \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 2\n�\nActuaciones \n\nA INCENDIOS 258 15,35% \nB SALVAMENTOS 1.019 60,62% \nC ASISTENCIA TÉCNICA 376 22,37% \nD FALSA ALARMA 28 1,67% \nTotal actuaciones 1.681 \n\n258 \n\n1.019 \n\n376 \n28 \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 2 \n\n\n \n\n \n \n\n \n\nAÑO 2009\n\n \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 3\n�\nActuaciones \n\nA INCENDIOS 569 24,93% \nB SALVAMENTOS 1.356 59,42% \nC ASISTENCIA TÉCNICA 312 13,67% \nD FALSA ALARMA 45 1,97% \nTotal actuaciones 2.282 \n\n569 \n\n1.356 \n\n312 45 \nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 3 \n\n\n \n\n \n \n\n \n\nAÑO 2009\n\n \n\nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 4\n�\nActuaciones \n\nA INCENDIOS 113 50,00% \nB SALVAMENTOS 80 35,40% \nC ASISTENCIA TÉCNICA 31 13,72% \nD FALSA ALARMA 2 0,88% \nTotal actuaciones 226 \n\n113 \n\n80 \n\n31 2 \nDISTRIBUCIÓN DE ACTUACIONES POR TIPO EN PARQUE 4 \n\n\n \n\nAÑO 2009\n\n \n \n\n \n \n\nEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SERVICIOS – AÑOS: del 1983 al 2011\n�\nAños Servicios \n\n1.983\n1.984\n1.985\n1.986\n1.987\n1.988\n\n1.899\n1.990\n\n.99\n1\n\n1\n1.992\n1.993\n1.994\n1.995\n1.996\n1.997\n1.998\n1.999\n2.000\n2.001\n\n.00\n2\n\n2\n2.003\n2.004\n2.005\n2.006\n2.007\n2.008\n2.009\n2.100\n2.011\n\n0 \n\n1.000 \n\n2.000 \n\n3.000 \n\n4.000 \n\n5.000 \n\n6.000 \n\n7.000 \n\n8.000 \n\n9.000 \n\nNÚMERO TOTAL DE SERVICIOS DESDE\nEL AÑO 1983 AL 2011 \n\nAño \n\nNú\nme\n\no d\ne S\n\nerv\nici\n\nos\n \n\n1.983 3.530 \n1.984 3.458 \n1.985 3.208 \n1.986 3.303 \n1.987 3.842 \n1.988 4.166 \n1.989 4.383 \n1.990 4.495 \n1.991 4.816 \n1.992 5.080 \n1.993 5.015 \n1.994 5.626 \n1.995 5.832 \n1.996 6.698 \n1.997 7.131 \n1.998 7.790 \n1.999 8.253 \n2.000 7.703 \n2.001 7.809 \n2.002 7.556 \n2.003 8.476 \n2.004 8.428 \n2.005 8.834 \n2.006 7.916 \n2.007 8.606 \n2.008 8.326 \n2.009 8.165 \n2.010 7.587 \n2.011 6.900 \n\n\n \n\n \n\n \n\n \n \n\n \n \n\n \n-----------------------------------------------------\n\n \n\n \n \n\n \n\nACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN – AÑO 2011\n�\nEn el área de Prevención se sigue trabajando en tres direcciones básicas: \n\n1 - Control de normativa: Código Técnico de la Edificación, Reglamento de Seguridad contra incendios en los\nestablecimientos industriales y Ordenanza Municipal de Protección contra Incendios \n\nEn el área de control de normativa, el trabajo desarrollado, se resume en: \n\n- Inspecciones (aperturas, denuncias, fin de obra, inicio de actividad)................................................380\n\t\n- Informes para Servicios Públicos (inspecciones, denuncias, Juzgados, carpas y varios)................330\n\t\n- Informes de expedientes de actividad y obras mayores y menores..................................................526\n\t\n- Consultas técnicas (personales y telefónicas): ............................................................................2.540\n\t\n- Proyectos archivados con licencias concedidas.............................................................................1.460\n\t\n\nTOTAL...........................................5.236\n\t\n\n2 - Mantenimiento de instalaciones fijas contra-incendios: Hidrantes \nA finales de año el número total de hidrantes en la Ciudad es de 3.860. \n\n3 - Plan de autoprotección en edificios y actividades de pública concurrencia. \nSe han supervisado diversos Planes de Autoprotección de diferentes usos, en concordancia con los trabajos realizados en\n\naños anteriores. \nSegún los usos, se han informado los siguientes Planes de Autoprotección: \n\n\n \n \n\n \n\n \n \n\n \n\nUSO Nº DE EXPEDIENTES \nAdministrativo 12 \nComercial 38 \nDeportivo 1 \nDocente 3 \nGaraje 3 \nHospitalario 3 \nIndustrial 13 \nRecreativo 2 \nResidencial 16 \nTOTAL 91 \n\nSERVICIOS FUERA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE ZARAGOZA\n\nSe han realizado un total de 241 servicios en 35 municipios diferentes (en 2010, 229 servicios en 35 municipios). \nLos municipios más demandantes han sido Utebo (51 servicios), El Burgo de Ebro (24 servicios) y Cuarte de Huerva con 16\n\nservicios. \nLos municipios más alejados en que se ha actuado son Caspe (112 km.), Chiprana (96 km.) y Tarazona (92 km.). \n\n\n \n \n\n \n \n\n \n \n\n \n \n\n \n \n\n \n \n\n \n\n \n \n\n \n \n \n\n \n\n \n\nRESUMEN ACTIVIDADES DE LA ESCUELA DE BOMBEROS EN 2011\n�\nLas actividades que lleva a cabo la Escuela de Formación de Bomberos son: cursos, clases, simulacros, evacuaciones,\n\nasesoramientos y colaboraciones. \nDichas actividades se estructuran en tres apartados diferentes: \nACTIVIDADES INTERNAS. Cursos y clases teórico-prácticas de formación o de reciclaje impartidas a todos los componentes\n\ndel Servicio Contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil. \nEl número total de horas impartidas en Cursos de Formación y Reciclaje es de 4.411 (Un 71,48% del total de horas impartidas) \nACTIVIDADES EXTERNAS. Cursos y clases teórico-prácticas impartidas a empresas públicas y privadas así como a\n\ndiferentes Administraciones Públicas. \nEVACUACIONES y SIMULACROS. Reuniones previas y posteriores a simulacros y evacuaciones coordinadas desde la\n\nEscuela, control de dichas evacuaciones así como asesoramiento y colaboración con entidades que organizan, sin nuestra\nintervención directa, actividades de Prevención de Riesgos Laborales. \n\nDurante el año 2011 se han realizado un total de 14 evacuaciones y simulacros (7 en edificios del Ayuntamiento de Zaragoza). \nUn 75% más que en 2010 \n\nEn el año 2011, la totalidad de actividades, alumnos y horas impartidas por la Escuela de Bomberos, sumando la formación\ninterna, la externa y simulacros y evacuaciones, ha sido el siguiente: \n\nNúmero total de actividades ..............................................157 \nNúmero total de alumnos................................................2.542 \nNúmero total de horas.....................................................6.171 \n\nFormación a 52 bomberos de nuevo ingreso \n\nNúmero de horas teórico prácticas más horas de formación física…………26.312 \n\n\nM M M M M M M\n01NFM\n\n4%.M CUERPO DBM\n08LL9M\n\n01N5M 08LFFM\n01NNM 08LVNM\n01N1M 089,VM\n011,M 089N1M\n0110M 08333M\n011LM 083L1M\n0119M 08VF5M\n0113M 08FLLM\n011VM 085V5M\n011FM 08109M\n0115M L8,,NM\n011NM L80,1M\n0111M L80F1M\nL,,,M L8LLFM\nL,,0M L8999M\nL,,LM L830LM\nL,,9M L83N,M\nL,,3M L8VFVM\nL,,VM L8NNVM\nL,,FM L8130M\nL,,5M 98L05M\nL,,NM 98335M\nL,,1M 98NN1M\nL,0,M 98NLNM\nL,00M 98NF,M\n\nCUERPO DB DOMSPMIAPM-TÍSUÑPM2EDBEDM01NFMPML,007M\n\n,M\n\nV,,M\n\n08,,,M\n\n08V,,M\n\nL8,,,M\n\nL8V,,M\n\n98,,,M\n\n98V,,M\n\n38,,,M\nCUERPO DBM\n\n01\nNF\n\n01\nN5\n\n01\nNN\n\n01\nN1\n\n01\n1,\n\n01\n10\n\n01\n1L\n\n01\n19\n\n01\n13\n\n01\n1V\n\n01\n1F\n\n01\n15\n\n01\n1N\n\n01\n11\n\nL,,\n,\n\nL,,\n0\n\nL,,\nL\n\nL,,\n9\n\nL,,\n3\n\nL,,\nV\n\nL,,\nF\n\nL,,\n5\n\nL,,\nN\n\nL,,\n1\n\nL,0\n,\n\nL,0\n0M\n\n\nD D DACTIVI IEDS T LECPTVDRMITPV\n�\n\n\nr\nD D D\n\nEn elnáradPvcivárvcrósgutbsgjrlválvrv rno:rm,-Irnrp(mm\n�\n\nfo:r Evd)e.e:ár\nm,-Ir 3pIr\nm,-3r 8p3r\nm,-8r 80mr\nm,-0r 00pr\nm,--r 0((r\nm,-,r -0Ir\nm,,(r ,30r\nm,,mr ,0pr\nm,,pr m3pmr\nm,,Sr m00mr\nm,,Ir m,8Sr\nm,,3r pS3(r\nm,,8r p8IIr\nm,,0r S(Smr\nm,,-r SSIIr\nm,,,r SI,(r\np(((r Sm30r\np((mr Sm00r\np((pr SSIpr\np((Sr SS8Ir\np((Ir SS(Sr\np((3r Sp0(r\np((8r p,8-r\np((0r Spp(r\np((-r S(3Sr\np((,r p,8,r\np(m(r p00-r\np(mmr p880r\n\nm,-Ir\n\nm,-8r\n\nm,--r\n\nm,,(r\n\nm,,pr\n\nm,,Ir\n\nm,,8r\n\nm,,-r\n\np(((r\n\np((pr\n\np((Ir\n\np((8r\n\np((-r\n\np(m(r\n\n(r 3((r m(((r m3((r p(((r p3((r S(((r S3((r\n3pIr\n\n8p3r\n80mr\n\n00pr\n0((r\n\n-0Ir\n,30r\n,0pr\n\nm3pmr\nm00mr\n\nm,8Sr\npS3(r\n\np8IIr\nS(Smr\n\nSSIIr\nSI,(r\n\nSm30r\nSm00r\n\nSSIpr\nSS8Ir\n\nSS(Sr\nSp0(r\n\np,8-r\nSpp(r\n\nS(3Sr\np,8,r\n\np00-r\np880r\n\nNVOTIV DÓ–ÑECLE DECDA201R-20oD\n\nNE–nTPTt D\n\nSrt\nD\n\n\nr r\n\nD D D D D D D\n\nfivc.e:cváránceindenárnrú:Júvd:árzry:ú n.excrPvcvdn rlválvrv rno:rm,-Irnrp(mm\n�\n\n5vdá:cnár\nfo:r nivclelnár\n\nm,-Ir pmpr\nm,-3r ppIr\nm,-8r pSpr\nm,-0r p,(r\nm,--r pImr\nm,-,r II,r\nm,,(r I(Sr\nm,,mr I((r\nm,,pr ,-8r\nm,,Sr mm-mr\nm,,Ir mII0r\nm,,3r m0,8r\nm,,8r p((3r\nm,,0r pS30r\nm,,-r p8,-r\nm,,,r p8,Ir\np(((r pS8pr\np((mr pS,mr\np((pr p0,mr\np((Sr p-p(r\np((Ir p8S8r\np((3r p3I,r\np((8r pS3pr\np((0r p3pmr\np((-r pI(pr\np((,r pSIIr\np(m(r pm88r\np(mmr p(8mr\n\n(r 3((r m(((r m3((r p(((r p3((r S(((r\npmpr\nppIr\npSpr\np,(r\n\npImr\nII,r\n\nI(Sr\nI((r\n\n,-8r\nmm-mr\n\nmII0r\nm0,8r\n\np((3r\npS30r\n\np8,-r\np8,Ir\n\npS8pr\npS,mr\n\np0,mr\np-p(r\n\np8S8r\np3I,r\n\npS3pr\np3pmr\n\npI(pr\npSIIr\n\npm88r\np(8mr\n\nSLECPTtCE D VCTLV–TV DIE IEDEODVrtDldem VDaillD\n\nNE–nTPTt D\n\nSrt\nD\n\np(m(r\n\np((-r\n\np((8r\n\np((Ir\n\np((pr\n\np(((r\n\nm,,-r\n\nm,,8r\n\nm,,Ir\n\nm,,pr\n\nm,,(r\n\nm,--r\n\nm,-8r\n\nm,-Ir\n\n\nD D\n\nr r\n\nr\n\nr\n\nr\nr\n\nr\nr\n\nD D\n\nr\n\nD D D\n\n0v:óg2óvé0-vóNDA201R-20oDaillD\n\n:tLVODcE– tCV VLECITIV D aiflD\n\n5d:Jvle:rlvrvlnlr 3Ir\n\nsnd:cvár mmm8r\nta2vdvár ,I3r\n\n6:Júvd:ár 3-r\nC:rú:Júvd:ár p((Sr\n\n1nln)vdrAáeLr -mr\n1nln)vdrAc:Lr m,-(r\n\nsén y4ú e.nr mmppr\nh:Je.e e:r ,S,r\n\n1:cridná nl:r m(88r\nEecridná nl:r ,,3r\n\ntnoncnr -SSr\nTndlvr -38r\nC:.Ovr S0pr\n\n3IñIIDr\n\nI3ñ38Dr\n\noÓÑV–DIEDTCLE–nECPT,CD\n\nsénry4ú e.nr h:Je.e e:r\n\nI(ñIpDr\n\nImñ3SDr\n\nm-ñ(3Dr\n\nu–VCsVDbt–V–TVDIEDTCLE–nECPT,CD\n\ntnoncnr Tndlvr C:.Ovr\n\n\nD D\n\nr\nr\n\n3pDr\n\nI-Dr\n\nyE– tCV DVLECITIV DA201RtnTOD\n\n1:cridná nl:r\nEecridná nl:r\n\n\nD D\n\nr\n\n3IDr\n\nI8Dr\n\noÓÑV–DIEDSLECPT,CD\n\nsénry4ú e.nr\nh:Je.e e:r\n\n\nD D D D D D D D D\n\nr r\n\nr r\n\nr\nr r\n\nr\n\nr r\n\nr\nr r\n\nr\n\nr\n\nr r\n\nr\nr\nr\n\nr\n\nr r\n\nr r\n\nr\n\nr r\n\nr\n\nr\n\nr r\n\nr\n\nr\n\nr r\n\nr r\n\nr\n\nD\n\nyVLtOtÑzVDECDEODÑOtpVODIEDVPLÓVPTtCE D1 ójE–ÑECPTV DjMITPV Daill\n�\n\ngcáaqkrdváyedni:denr ,Sr\ngcáaqkr.:d:cndenrnPalnr p8r\nh: :dri:dG.e.:rnPal:r 0(r\nf..kr.vdvúd:F)ná.a ndr mm8r\nHáinl:rlvrec.:cá.evc.enr p,r\n1deáeár.:c)a áe)nr mS8r\nfddeiJenár 8(r\nRvn..excrn 9dPe.nr -r\nh: :drnúl:Jecn rnPal:r S3r\nUvJ:ddnPenrlePváie)nr m(r\nE:údvl:áeárld:Pnár mSr\ngci:Be.n.excrvié e.nr 8pr\ngci:Be.n.excry:d OaJ:r m(pr\nbidnáreci:Be.n.e:cvár SSr\nTdncái:dc:árlvr nr.:cla.inr m-Sr\n5ndi:r Ir\nbúáivide.:F7ecv.kr 3r\nf ivdn.e:cvárJvinúx e.nár 3-r\n1deáeárOeyvdivcáe)nr mSr\n1deáeár)nPn Fáéc.:yvr p,mr\n5nd:r.ndle:dváyedni:de:r m(Ir\nbid:ár p8Ir\n\nójE–ÑECPTV jMITPV D\n(r 3(r m((r m3(r p((r p3(r\n\ngcáaqkrdváyedni:denr\n\ngcáaqkr.:d:cndenrnPalnr\n\nh: :dri:dG.e.: nPal:r\n\nf..kr.vdvúd:F)ná.a ndr\n\nHáinl:rlvrec.:cá.evc.enr\n\n1deáeár.:c)a áe)nr\n\nfddeiJenár\n\nRvn..excrn 9dPe.nr\n\nh: :drnúl:Jecn rnPal:r\n\nUvJ:ddnPenrlePváie)nr\n\nE:údvl:áeárld:Pnár\n\ngci:Be.n.excrvié e.nr\n\ngci:Be.n.excry:d OaJ:r\n\nbidnáreci:Be.n.e:cvár\n\nTdncái:dc:árlvr nr.:cla.inr\n\n5ndi:r\n\nbúáivide.:F7ecv.kr\n\nf ivdn.e:cvárJvinúx e.nár\n\n1deáeárOeyvdivcáe)nr\n\n1deáeár)nPn Fáéc.:yvr\n\n5nd:r.ndle:dváyedni:de:r\n\nbid:ár\n\nS((r\n\n\n38ñ\n\nD D D\n\nD\nr\n\nr\n\nr\nr\nr\nr\nr\n\nr\n\nr\n\nD\n\nr\n\nr\n\nñ03D\n\nD D D\n\nmpñ3(Dr\n\nr r r\nr\n\nD D D\n\nr\n\nr\nr\nr\nr\nr\n\nr\n\nyVLtOtÑzVDEC EODÑOtpVODIEDVPLÓVPTtCE \n�\n\nójE–ÑECPTV VjpTECLVOE D\nEvJenO:PkrgcJvdáexcr Sr\n5:drúa.v:r (r\n5e.nladnáFJ:dlvladnár pr\n7: yvr.n :dFecá: n.excr mr\nUey:ivdJenr ,r\n5nd:r1nle:dváyedni:de:r mr\n:id:ár (r\n\nójE–ÑECPTV L–VÓjHLTPV D\n1:ciaáexcr Sppr\nUvdelnár p8Ir\n%avJnladnár I3r\n1:cPv n.e:cvár (r\nTdnaJnr.dncv:Fvc.vqkr ,8r\nídn.iadnF aBn.excr m-,r\nH v.id:.a.excr mr\nTdnaJnrnúl:Jecn r mSr\nTdnaJnrPvcei:adecnde:r (r\nTdnaJnri:dG.e.:r S3r\nTdnaJnrdnZaélv:r 0r\njváexcr ePnJvci:ánr 3Sr\n5: eidnaJnieNnl:r ,r\n5nd:r.ndle:dváyedni:de:r -r\nbid:ár 80r\n\nm-r\n\n8ñp3Dr\np3Dr\n\n8ñp3Dr\n\nójE–ÑECPTV jMITPV VjpTECLVOE DaillD\n\nEvJenO:PkrgcJvdáexcr 5:drúa.v:r 5e.nladnáFJ:dlvladnár 7: yvr.n :dFecá: n.excr\nUey:ivdJenr 5nd:r1nle:dváyedni:de:r :id:ár\n\np,ñ(IDr\n\npSñ-mDr\nIñ(8Dr\n\n-ñ88Dr\n\nm0ñ(IDr\n\n(ñ(,Dr\nmñm0Dr\nSñm8Dr\n\n(ñ8SDr\nIñ0-Dr\n\n(ñ-mDr (ñ0pDr 8ñ(IDr\nójE–ÑECPTV jMITPV L–VÓjHLTPV DaillD\n\n1:ciaáexcr\nUvdelnár\n%avJnladnár\n1:cPv n.e:cvár\nTdnaJn .dncv:Fvc.vqkr\nídn.iadnF aBn.excr\nH v.id:.a.excr\nTdnaJn núl:Jecn r\nTdnaJn Pvcei:adecnde:r\nTdnaJn i:dG.e.:r\nTdnaJn dnZaélv:r\njváexc ePnJvci:ánr\n5: eidnaJnieNnl:r\n5nd:r.ndle:dváyedni:de:r\nbid:ár"],"category":["Bomberos"],"content_type":["PDF"]},{"id":"contenido-n1641410200","uri":"http://www.zaragoza.es/contenidos/bomberos/proteccion_hogar.pdf","title":"Guía de autoprotección en el hogar","language":"es","description":"","texto_t":" PDF","last_modified":"2011-11-21T09:16:10Z","tipocontenido_s":"estatico","text":["Guía de autoprotección en el hogar","",""],"category":["Bomberos"],"content_type":["PDF"]},{"id":"contenido-n750516957","uri":"http://www.zaragoza.es/contenidos/bomberos/relacion_visitas_bomberos.pdf","title":"Relación de visitas a Centros Educativos (curso 2011 - 2012)","language":"es","description":"Autoprotección Escolar.","texto_t":"Autoprotección Escolar. PDF","last_modified":"2011-11-07T07:36:50Z","tipocontenido_s":"estatico","text":["Relación de visitas a Centros Educativos (curso 2011 - 2012)","Autoprotección Escolar.","Relación de visitas a Centros Educativos (curso 2011 - 2012)\n\n\nColegio \n\nCEDES SAN GREGORIO \nSAN MARTÍN DE PORRES \nTENERÍAS \nTORRE RAMONA \nSANTA ANA \nVILLA CRUZ \nCENTRO VÉRTICE FUNDACIÓN \nCENTRO ESPECIAL DE EMPLEO OLIVER \nCONDES DE ARAGÓN \nFUNDACIÓN SAN VALERO \nAGUSTÍN GERICÓ \nMONTEARAGÓN \nANTONIO BELTRÁN MARTÍNEZ \nCANTÍN Y GAMBOA \nCARDENAL XAVIERRE \nCESAR AUGUSTO \nDOMINGO MIRAL \nDON BOSCO \nEL BUEN PASTOR \nEL PILAR-MARISTAS \nESCOLANÍA INFANTES DEL PILAR \nCEIP RONDA NORTE \nFERNANDO EL CATÓLICO \nHIJAS DE SAN JOSÉ \nHNOS. ARGENSOLA \nJERÓNIMO BLANCAS \nJOAQUÍN COSTA \nJOSÉ ANTONIO LABORDETA SUBÍAS \nINMACULADA CONCEPCIÓN DGA \nMONSALUD DGA \nLA ALFRANCA \nSTA Mª DEL PILAR DGA \nESCUELA INFANTIL BRIOLETAS \nLA SALLE - MONTEMOLÍN \nLICEO EUROPA \nMª AUXILIADORA \nMIRALBUENO \nSAGRADO CORAZÓN MONCAYO \n\nFechas \n\n27 de septiembre de 2011\n\n28 de septiembre de 2011\n\n3, 4 y 5 de septiembre de 2011\n\n17, 18 y 19 de octubre de 2011\n\n20 de octubre de 2011\n\n24, 25 y 26 de octubre de 2011\n\n27 de octubre de 2011\n\n31 de octubre de 2011\n\n2 de noviembre de 2011\n\n3 de noviembre de 2011\n\n7, 8 y 9 de noviembre de 2011\n\n14, 15 y 16 de noviembre de 2011\n\n21, 22 y 23 de noviembre de 2011\n\n28, 29 y 30 de noviembre de 2011\n\n12, 13 y 14 de diciembre de 2011\n\n19, 20 y 21 de diciembre de 2011\n\n9, 10 y 11 de enero de 2012\n\n16, 17 y 18 de enero de 2012\n\n23, 24 y 25 de enero de 2012\n\n30, 31 de enero y 1 de febrero de \n\n6 y 7 de febrero de 2012\n\n8 de febrero de 2012\n\n13, 14 y 15 de febrero de 2012\n\n20, 21 y 22 de febrero de 2012\n\n27, 28 y 29 de febrero de 2012\n\n12, 13 y 14 de marzo de 2012\n\n19, 20 y 21 de marzo de 2012\n\n26, 27 y 28 de marzo de 2012\n\n10 de abril de 2012\n\n11 de abril de 2012\n\n16, 17 y 18 de abril de 2012\n\n24 de abril de 2012\n\n25 de abril de 2012\n\n7, 8 y 9 de mayo de 2012\n\n14, 15 y 16 de mayo de 2012\n\n21, 22 y 23 de mayo de 2012\n\n28, 29 y 30 de mayo de 2012\n\n4, 5 y 6 de junio de 2012"],"category":["Bomberos"],"content_type":["PDF"]},{"id":"contenido-333819779","uri":"http://www.zaragoza.es/contenidos/bomberos/relacion_visitas_bomberos11.pdf","title":"Relación de visitas al Parque Central de Bomberos (curso 2011 … 2012)","language":"es","description":"Autoprotección Escolar","texto_t":"Autoprotección Escolar PDF","last_modified":"2011-11-07T07:37:23Z","tipocontenido_s":"estatico","text":["Relación de visitas al Parque Central de Bomberos (curso 2011 … 2012)","Autoprotección Escolar","Relación de visitas al Parque Central de Bomberos (curso 2011 – 2012) \n\nCentro Nombre Visitantes Fecha \nAdultos F. BENITO ARDID 25 30-sep-11 \n\nColegios MIGUEL ARTAZOS 50 21-oct-11 \n\nColegios MIGUEL ARTAZOS 50 28-oct-11 \n\nColegios MARCOS FRECHIN 04-nov-11 \n\nColegios NTRA. SRA. DEL CARMEN 75 11-nov-11 \n\nColegios RAMIRO SOLANS 18-nov-11 \n\nPueblos C.R.A DEL EBRO 50 24-nov-11 \n\nPueblos LA PORTALADA (PASTRIZ) 50 24-nov-11 \n\nColegios CALIXTO ARIÑO 25-nov-11 \n\nColegios SAINZ DE VARANDA 60 15-dic-11 \n\nColegios JULIÁN SANZ IBÁÑEZ 50 16-dic-11 \n\nColonias CTO. TIEMPO LIBRE S. JOSÉ 30 23-dic-11 \n\nColonias YMCA 50 30-dic-11 \n\nColegios BUEN PASTOR 25 12-ene-12 \n\nColegios JOAQUÍN COSTA 50 13-ene-12 \n\nColegios LA ESTRELLA 75 20-ene-12 \n\nColegios COLEGIO LA JOTA 75 27-ene-12 \n\nColegios JUAN DE LANUZA 44 02-feb-12 \n\nColegios LA SALLE FRANCISCANAS 03-feb-12 \n\nColegios MONTECANAL 02-mar-12 \n\nColegios SAN VICENTE DE PAÚL 50 15-mar-12 \n\nColegios MONTECANAL 16-mar-12 \n\nColegios SAN VICENTE DE PAÚL 50 22-mar-12 \n\nColegios RÍO EBRO 23-mar-12 \n\nColegios Mª AUXILIADORA 30-mar-12 \n\nColegios SAN MARTÍN DE PORRES ATADES 12-abr-12 \n\nColegios HIJAS DE SAN JOSÉ 13-abr-12 \n\nAdultos UNIVESIDAD DE LA EXPERIENCIA 19-abr-12 \n\nColegios HIJAS DE SAN JOSÉ 20-abr-12 \n\nColegios JUAN DE LANUZA 39 26-abr-12 \n\nColegios ZALFONADA 03-may-12 \n\nColegios ZALFONADA 04-may-12 \n\nColegios TORRE RAMONA 11-may-12 \n\nAdultos ASAPME 20 18-may-12 \n\nColegios ALEMÁN SAN ALBERTO MAGNO 25-may-12"],"category":["Bomberos"],"content_type":["PDF"]}]},"spellcheck":{"suggestions":["last_modified",{"numFound":1,"startOffset":26,"endOffset":39,"suggestion":["lastmodifi"]},"e-11",{"numFound":1,"startOffset":45,"endOffset":49,"suggestion":["2011"]},"collation","*:*{!boost b=recip(ms(NOW,lastmodifi),3.162011,1,1)} AND -tipocontenido_s:historico"]}}